Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Hernán Casciari realiza doble recital de cuentos que apelará a la sensibilidad

LITERATURA. El escritor argentino presentará dos espectáculos online y el primero es hoy.
E-mail Compartir

Joaquín Centellas

Desde un teatro en Buenos Aires, el periodista, escritor, editor y desde el 2020 streamer argentino, Hernán Casciari, protagonizará "Nostalgias" y "Tragedias", dos espectáculos que -según dice- consisten en intensas lecturas de cuentos alternadas con música ajustada a las temáticas de las historias.

Hoy será el turno de "Nostalgias", un show íntimo en el que Casciari da vida a una recopilación de narraciones melancólicas secundadas por el cantante Cucuza Castiello, quien acompañado de la guitarra de su hijo Mateo Castiello y la pianista Noelia Sinkunas, interpretarán canciones de artistas como Joan Manuel Serrat, Charly García y Luis Alberto "Flaco" Spinetta.

"Es una especie de round de boxeo, donde yo cuento un cuento y él me devuelve con una canción que tenga una relación con lo narrado", explica el escritor quien considera que "Cucuza es, para mi gusto, uno de los mejores cantantes de tango que hay en Argentina vivo". Este género, sin embargo, no será el protagonista de la noche: "Toda la música que está la hace con una fusión tanguera que a mí me encanta", comenta.

La segunda obra tendrá al contador y el trovador bonaerense Zambayonny, quienes vestidos de negro narrarán historias con un factor en común: la desdicha fatal de sus personajes el 19 de febrero.

Casciari asegura que por más aciago que sea el destino que muestran los relatos, también tienen un toque de comedia. "(El humor) que te da la muerte hace que sea doblemente trágica. Es como cuando estás en un funeral y te entra la risa por algo, por muy trágico que sea el final te cagas de la risa igual", comenta, añadiendo que "el humor atraviesa todas mis narraciones".

Salto temprano

Hernán Casciari es oriundo de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Empezó a entrenar su pluma desde pequeño y a los 13 años ya ejercía el oficio de periodista como cronista de partidos de básquet para un diario local. Seis años después fundó la revista "La Ventana", la que eventualmente cerró luego que declara hacer "periodismo mentiroso", admitiendo que creó historias ficticias con un fin lúdico.

Después de trabajar en varios medios de comunicación, comenzó a mandar sus cuentos a concursos de literatura de Europa y Estados Unidos, obteniendo buenos resultados. En el año 2000 viaja a París para recibir un premio por sus escritos y termina quedándose 15 años en Barcelona.

En esta época se adentra al formato digital y crea "Weblog de una mujer gorda", el diario de Mirta Bertotti, un personaje inventado que se hizo pasar por real para los lectores, convirtiéndose en una de las bitácoras más populares de la blogosfera en ese entonces.

Sobre la evolución que ha tenido la literatura de imprenta al teclado, el autor asegura que los blogs representan "la prehistoria de la creación de comunidad entre lectores. En ese entonces no sabíamos lo importante que iba a ser en 10 o 15 años después crear una comunidad con la que pudiéramos comunicarnos".

Y cuando el coronavirus arribó en Argentina, Casciari fue pionero en lo que después sería el boom de creadores de contenido trasladándose a plataformas de streaming. "Inmediatamente después del primer día de cuarentena, todos los artistas; músicos, escritores y actores se dieron cuenta que lo que tenían que hacer era stremear, la diferencia es que no tenían una comunidad", cuenta el escritor, quien recalca que "no es que yo sea el más listo o el más despierto, ni me di cuenta antes. Yo pienso la misma pelotudez que cualquiera (...) no es inteligencia, sino la trabajosa y paulatina conformación de una comunidad".

"Nostalgia" y "Tragedia" son sus más recientes proyectos que se transmitirán en directo desde la Sala Siranush, Buenos aires, los viernes 12 y 19 de febrero respectivamente, a las 21.00 horas.En Chile se podrá ver a través de la plataforma Punto Play a $4.500 más cargo por servicio.

"(El humor) que te da la muerte hace que sea doblemente trágica. Como cuando estás en un funeral y te entra la risa, por algo, aunque sea trágico, te cagas de la risa igual".

Hernán Casciari, Periodista, escritor y editor

"

Develan el nuevo mural de Mon Laferte en el Puerto

ARTES VISUALES. La artista, además, respondió a la polémica.
E-mail Compartir

Mon Laferte pasó sus últimos días en Chile en el ojo del huracán. Antes de afirmar ayer en una publicación por Twitter que arribó en México, la artista ironizó por Instagram sobre la polémica que ha levantado su trabajo en cerro Alegre, calificando los hechos como la "telenovela del mural".

"Primero que la multa", resalta en una de sus historias de la red social, adjuntado una foto de su obra llamada "Día uno", y por la que arriesgaría una multa al intervenir la fachada de un edificio en un lugar que es Zona Típica y sin contar con los permisos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

La viñamarina, en otra historia, puso "después que a la señora seremi no le gustó", refiriéndose a las declaraciones de Constance Harvey, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien cuestionó el hecho mismo de si contaba con los permisos correspondientes y el apoyo de los vecinos.

"Después que lo vandalizan" siguió la intérprete, citando la noticia del intento de dañar su obra con pintura. Finalmene la artista acotó que "Chile tiene problemas reales que atender, hablemos de las artes en la calles", para en la siguiente historia poner "hablemos de Francisco", acompañada de la noticia sobre el malabarista asesinado.

Cuidado de los oceános

Por otra parte, a través de un comunicado Ocena dio a conocer el segundo mural que hizo la artista, esta vez emplazado en la calle José Joaquín Pérez 173, Cerro Cárcel, específicamente en una de las paredes laterales del Hotel Ultramar.

Esta obra responde al tema del cuidado marítimo, que era el permiso que era el permiso que había solicitado Oceana para el muro de Galgos 685, cerro Alegre, y que ha provocado los cuestionamientos.

El nuevo trabajo es en apoyo de la campaña Oceana que busca detener la contaminación por plásticos de un solo uso. "Se trata sobre el mar y muestra a las especies con tristeza por la basura plástica", explicó la artista, que junto a su equipo, demoró tres días en hacerlo, y busca "crear conciencia sobre la contaminación que afecta a los océanos y los seres vivos que habitan en ellos" dijo la artista, agregando que "a veces resulta difícil darnos cuenta del daño provocado, por eso quise humanizar a las especies marinas".

"En Oceana hemos trabajado por casi tres años en esta campaña para limitar la generación de plásticos de un solo uso y nos hemos dado cuenta de lo importante que es que todos los habitantes del país sepan las consecuencias en el corto y largo plazo que tiene la utilización de productos que descartamos en pocos minutos, pero que permanecerán para siempre", afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. "Por eso, creemos que este mural ayudará a generar más conciencia sobre el tema y que el mensaje llegue a las diputadas y diputados que deben votar este proyecto en marzo", añadió.