Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Barraza y Reyes apuestan por empleo, reactivación e inversión

VALPARAÍSO. Ambos candidatos a la alcaldía porteña hicieron el lanzamiento de sus campañas centrados en revitalizar y descentralizar a la Ciudad Puerto.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Utilizando diferentes vías para sus lanzamientos de campaña, esta semana los candidatos al sillón alcaldicio porteño Marcelo Barraza (DC), de Unidad Constituyente y quien recurrió a la plataforma online por la pandemia, y Claudio Reyes (MVC), del Movimiento Valparaíso Primero, que optó por visitar los cerros de Valparaíso sin citar a prensa como medida de prevención sanitaria ante el covid-19, apostaron por la reactivación, el empleo y la inversión en la Ciudad Puerto, con el fin de levantar la comuna.

Barraza estuvo acompañado de sus más cercanos y figuras de la Falange, como el presidente de la DC, Fuad Chahin, el diputado Víctor Torres, el consejero regional Roberto Burgos y los concejales porteños Marina Huerta y Eugenio Trincado, sumándose a ellos el PC Iván Vuskovic, el candidato a gobernador del bloque, Aldo Valle, y candidatos a la Convención Constitucional, con quienes conversó de los ejes programáticos de su campaña que, aseguró, son trabajados con la comunidad.

"Nuestro programa contiene seis ejes que hemos ido desarrollando en distintos espacios de diálogo junto a los vecinos. Y tras esta discusión y trabajo en terreno nos hemos centrado principalmente en la reactivación económica y del empleo, sin complejos, pues necesitamos de todos los actores de la comuna para generar ideas por el bien de Valparaíso", precisó Barraza.

Para que esto sea posible, el exedil recalcó que se debe "facilitar los trámites municipales para impulsar la economía a escala y retomar las conversaciones con el mundo privado". Y por esto, aclaró, es clave ahondar en una política portuaria con el fin de generar espacios de encuentro.

Manifestó que Valparaíso "requiere de una autoridad comprometida para que la comuna siga siendo el puerto principal del país y debemos recuperar el tiempo perdido que significó una grave crisis portuaria", a lo que suma más seguridad y política medioambiental para la ciudad.

Para Marcelo Barraza también es importante "avanzar en la recuperación de los espacios públicos, con nueva iluminación en las arterias principales, eliminando microbasurales y desmalezando quebradas para prevenir catástrofes. Tener un acceso a la locomoción colectiva y apoyo al deporte".

Consignó que la propuesta del plan de acción se pretende poner en marcha "los primeros cien días de nuestra gestión municipal, con iniciativas que van desde un plan de hermoseamiento de las fachadas históricas hasta la recuperación de un trato digno para los trabajadores municipales", para sacar a la ciudad del "letargo y abandono".

Las propuestas de reyes

En tanto, el concejal Claudio Reyes visitó Laguna Verde, Placilla, Curauma y Playa Ancha, acompañado de dirigentes sociales, candidatos a constituyentes y el concejal Daniel Morales, con quienes planean trabajar en la descentralización para reactivar la comuna, focalizando siete puntos programáticos.

"Estamos por respaldar un trabajo permanente, sobre todo con las comunidades más postergadas, que son Laguna Verde, Placilla de Peñuelas y las partes altas de Valparaíso. Quisimos representar en ellos el tema más potente de nuestra futura labor. Tenemos propuestas en varios ejes, con planes de acción concretos en Valparaíso como ciudad puerto, oceánica, patrimonial. Que Valparaíso sea una ciudad que reactive su economía local, del conocimiento para innovar, del intercambio cultural, limpia y segura", aseguró.

Para el candidato del Movimiento Valparaíso Ciudadano, lo importante "es llevar adelante estos siete ejes programáticos en el plan de acción que va a ser mirado desde un punto de vista positivo en relación a las potencialidades que tiene Valparaíso. No es un programa cerrado, más bien es una línea de acción que queremos proponer a la ciudadanía y que esta se vaya enriqueciendo con un trabajo mancomunado de todos los actores de la ciudad".

Sobre su visita a diversos sectores porteños, Reyes afirmó que "quisimos empezar con un reconocimiento a todas las localidades de Valparaíso, principalmente Placilla de Peñuelas y Laguna Verde", destacando que "también es un reconocimiento a estos dos sectores, principalmente el de Laguna Verde, que creo es el sector más vulnerable y más descuidado de nuestra ciudad".

"Nos hemos centrado principalmente en la reactivación económica y del empleo, sin complejos".

Marcelo Barraza, Candidato (DC) a la alcaldía

"Estamos por respaldar un trabajo permanente, sobre todo con las comunidades más postergadas".

Claudio Reyes, Candidato (MVC) a la alcaldía

ENTREVISTA. ingrid conejeros, candidata a constituyente en escaño reservado:

"Necesitamos que exista un Estado plurinacional"

E-mail Compartir

Profesora de educación básica y diferencial, Ingrid Conejeros Montecino buscará representar al pueblo mapuche en la Convención Constitucional a través de un escaño reservado. Dice que esperaban tener una mayor representación, pero que los sectores conservadores en el Congreso Nacional lo impidieron, junto con criticar la burocracia que significa el padrón indígena, que requiere de trámites para que las personas se puedan autoidentificar como pertenecientes a un pueblo originario.

En ese contexto, son 45.014 las personas habilitadas para votar en este padrón en la región, siendo 35.382 los registrados como pertenecientes al pueblo mapuche.

Cabe consignar que Conejeros, dentro de sus múltiples acciones, fue vocera de la machi Francisca Linconao.

- Al pueblo mapuche le corresponden 7 de los 17 escaños reservados. ¿Creen que tendrán una representación justa en la Convención Constitucional?

- El proceso general para los escaños reservados ha sido bastante complejo, desde el acuerdo por la paz del 15 de noviembre, donde quedamos excluidos. Pese a ello, insistimos y trabajamos en que nuestra participación como pueblo mapuche debía ser considerada y en un número mayor al que tenemos ahora. Fue bastante complejo porque había una derecha bastante dura al respecto, vimos muchas muestras de racismo y de infravaloración de nuestra participación. Pese a ello, con los escaños reservados existe la posibilidad de participar.

- Acaba de ser publicado por el Servel el padrón de electores indígenas. ¿Cómo ha visto este proceso?

- Vemos que hay bastantes trabas al proceso, creemos que esto de hacer un padrón para poner a las personas que están habilitadas para votar es bastante complejo, porque sabemos que gran parte de la población que pertenece al pueblo mapuche no tiene acceso a las plataformas digitales para ver si está habilitado o no. El procedimiento que tiene que ver con la autoidentificación es también un trámite burocrático que, en el fondo, va a dificultar que las personas puedan acceder al voto. Con esta serie de trámites que han puesto, creemos que va a haber baja votación.

- ¿Por qué es tan fundamental para ustedes que Chile sea un Estado plurinacional?

- Nosotros necesitamos que exista un Estado plurinacional con derechos para los pueblos originarios y obligaciones del Estado de Chile para con los otros pueblos. Si eso se llega a concretar, significaría que se reconoce la preexistencia de naciones originarias, que habitaban el territorio antes de la formación del Estado chileno. Si no existe ese reconocimiento, difícilmente se va a poder avanzar en un proceso de recuperación de la memoria, de reparación del daño que se causa cuando un Estado entra en un territorio que ya está habitado, lo que se llama invasión. Apelamos a esto como un proceso de reparación, para que así podamos mirarnos entre los distintos pueblos con igualdad de condiciones y derechos, esa es nuestra aspiración. Es superimportante que esta Constitución incorpore el lenguaje de los pueblos originarios, donde nosotros también hablamos de la buena vida o "küme mongen", que es para todos, no solo para el pueblo mapuche.

- Usted ha destacado la palabra mapuche "yamuwün". ¿Qué significa este concepto?

-Hablamos del "yamuwün" como principios y valores del mapuche, que tiene que ver con el respeto mutuo. Cuando nosotros pensamos en construir dentro de esta sociedad plural, donde hay otros distintos a nosotros como pueblo, pensamos que el primer principio que se debe establecer es este. Si tenemos ese respeto, seremos capaces de escuchar, de comprender, de llegar a acuerdos, de hacer parlamentos. Esas fórmulas antiguas, ancestrales del mapuche, pueden servir como una base para hacer las conversaciones y los diálogos dentro de los espacios políticos, como la convención constitucional.

Problemas en el motor obligan a una avioneta a aterrizar en plena ruta

PETORCA. Las dos personas que viajaban a bordo resultaron ilesas.
E-mail Compartir

Un inesperado suceso se vivió ayer al interior de Petorca, a eso de las 15.30 horas de la tarde, cuando una avioneta debió aterrizar de emergencia en la zona de Palquico. Los dos tripulantes de la aeronave resultaron ilesos ante el suceso, así como también quienes se desplazaban por el lugar.

El acontecimiento se habría debido a una falla en el motor de la avioneta, haciendo necesario descender y aterrizar sin dificultades en la ruta E-37-D, la cual une Pedegua, El Francés, con Palquico y Las Palmas, además de permitir llegar al túnel ferroviario Las Palmas, paso que conecta Petorca con la Región de Coquimbo.

Los lugareños y quienes llegaron al lugar en vehículos, movieron la avioneta a un costado de la calzada. Sin embargo, dado el tamaño de la aeronave, esta se convirtió de todas formas en una obstáculo para los vehículos de mayor magnitud que transitaban la ruta, ya que una de sus alas sobrepasaba la vía, por lo que se debió suspender el tránsito en uno de los sentidos del camino.