Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aconcagua en emergencia agrícola tras lluvias de enero

CRISIS. Productores de uva fueron duramente golpeados y se perdió, al menos, la mitad de su producción, por lo que la ministra decretó Zona de Emergencia.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Este jueves, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, firmó la declaración de Zona de Emergencia Agrícola para las provincias de San Felipe y Los Andes, que comprende a las diez comunas que hay entre ambas, atendiendo a la grave crisis que provocaron las recientes lluvias para los productores de uva, con 8 mil hectáreas cuya cosecha de este año prácticamente se perdió por la acción del agua, que partió los frutos y en los húmedos días posteriores se llenaron de hongos, por lo que con este decreto podrán gestionarse ayudas y recursos de una manera mucho más expedita.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó que "el río atmosférico de fines de enero causó muchísimo daño, especialmente en la uva de mesa, y si bien hay otras especies afectadas, éstas llevaban un porcentaje bastante importante de cosecha o estaban en un estado fisiológico que causa menos daño, en cambio la uva estaba prácticamente el 85% próxima a cosecha, ya estaba con azúcar, y por lo tanto, el efecto del agua fue bastante fuerte en partidura, y eso después redunda en hongos".

Pérdida de empleos

La pérdida estimada, precisó, "es del orden de un 50% de la fruta que estaba por cosechar, es decir, si Aconcagua tenía presupuestado exportar 14 o 15 millones de cajas, probablemente vamos a cerrar la temporada con una pérdida del orden de 7 millones de cajas, lo que es muy fuerte para la agricultura y para la actividad de la región, porque eso además va a redundar en que podríamos llegar a tener unos 15 mil empleos de temporada que no se van a dar".

A raíz de aquello se pidió la declaratoria de Zona de Emergencia Agrícola, explicó Lepe, con lo que "podemos redistribuir nuestro presupuesto, y es así como Indap, entonces, va a generar ayuda para sus usuarios, la que estamos focalizando en dos líneas, una que es una ayuda urgente, ahora, que estamos tratando de activarla lo más rápido posible, para ayudarles a financiar los insumos que han tenido que comprar en forma extra a consecuencia de las lluvias o de la mano de obra extra que han tenido que tomar".

Luego de eso, añadió el seremi, "sabemos que viene una etapa crítica que va a ser más o menos en abril, que es la fecha en que ellos tienen compromiso de los pagos de sus créditos, y ahí vamos a tener que ayudarles a renegociar y a tomar otras líneas de financiamiento para poder pagar lo que deban y echar a andar de nuevo la próxima temporada".

Para los agricultores medianos y grandes que no están en Indap se están gestionando ayudas a través de otras instancias, como Corfo y Ministerio de Hacienda, a fin de gestionar algún tipo de Fogape, todo lo cual se enmarca también en la declaratoria.

En lo inmediato, a los usuarios de Indap se les dará un bono de 200 mil pesos y se les aplazará el pago de sus créditos, mientras que para aquellos que tienen créditos en la banca o con las propias exportadoras se ve un panorama más complejo. Los usuarios de Indap catastrados entre las dos provincias son 130, mientras que los productores de uva "son poco más de 500", indicó Lepe, quien explicó que la declaratoria se extenderá hasta el 31 de diciembre, por lo que durante el año llegarían más recursos frescos.

Por su parte, la ministra Undurraga destacó que, aparte del bono, "Indap ha dispuesto recursos para poder levantar la infraestructura en aquellos casos que lo requieran para estos meses que quedan, y vamos a hacer junto a ellos una planificación de mediano plazo, para ver cómo nos preparamos para la siguiente temporada".

Otro golpe a la zona

Uno de los agricultores afectados es Miguel Pizarro, de la comuna de Santa María, quien lamentó que ésta "es una crisis más sobre los hombros de los productores, que veníamos saliendo de una sequía súper grande, y las lluvias que cayeron fueron muy bienvenidas, pero en invierno, no así la del verano, que nos afectó mucho, en mi caso la uva Red Globe, que el 80% estaba destinada a Asia, pero con esto se acabaron todas esas pretensiones, ya que con tanta agua que cayó las uvas se partieron, y después con la semana completa en que hubo mucha humedad le entraron muchos hongos".

Pizarro tiene tres hectáreas y media y cada una le rendía entre 8 mil y 10 mil dólares, por lo que tiene pérdidas millonarias, dinero que será extremadamente difícil de recuperar, ya que perdió toda su producción anual destinada a Asia, aunque afortunadamente tenía seguros asociados a los créditos Indap, que los usará por primera vez.

Por su parte, el agricultor Héctor Vera, de la comuna de San Esteban, lamenta haber perdido "entre un 70% y 80% de la uva, que se partió y le salieron hongos, así que no voy a poder sacar producción ni para el país. Menos mal que el SAT (Programa de Asesoría Técnica) de Indap se ha portado súper bien con nosotros".

"Podríamos llegar a tener unos 15 mil empleos de temporada que no se van a dar".

Humberto Lepe, Seremi de Agricultura

"Con tanta agua que cayó las uvas se partieron y después le entraron muchos hongos".

Miguel Pizarro, Agricultor de Santa María

Inédito presupuesto para tener viviendas de un alto estándar

MINVU. 384 departamentos de Glorias Navales aumentarán sus dimensiones.
E-mail Compartir

Con la finalidad de contribuir al desarrollo de una política pública de Integración Social, promoviendo un nuevo estándar de construcción, el cual contemple una mayor superficie de las viviendas, una mejor localización y el acceso a servicios y áreas verdes, el Minvu lanzó la campaña Más que un Techo.

El ministro Minvu, Felipe Ward, quien realizó el lanzamiento de la campaña a nivel nacional, relevó que "creemos en el techo como un derecho, a través de la construcción de viviendas sociales en barrios conectados con infraestructura de calidad, mayor superficie, con mejor localización, acceso a servicios y áreas verdes. El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido disminuir los tiempos de tramitación y construcción de las viviendas y de esta forma promovamos la integración social y mejoremos la calidad de vida de las familias".

La seremi Minvu Valparaíso, Evelyn Mansilla, en una visita realizada a un proyecto de ampliación de Viviendas en Viña del Mar, sostuvo que "desde que asumimos el desafío de ser gobierno sabemos que la integración social llegó para quedarse, es por ello que no solo estamos construyendo mejor, sino que también estamos remediando lo que mal se hizo en el pasado. No podemos permitir que familias vivan en viviendas de 30 metros cuadrados, eso no es dignidad, es por ello que apuntamos a una nueva política pública que asegure un estándar que cumpla con lo que las familias necesitan".

El director de Serviu, Tomás Ochoa, destacó que el Minvu "tiene el presupuesto más grande de su historia para llegar a más familias con soluciones habitacionales, espacios públicos, construyendo calles y veredas a través del programa Pavimentación Participativa, porque entendemos que el lugar donde habitamos es finalmente es el lugar que nos pueda entregar más y mejor calidad de vida, estamos trabajando para ello este 2021 el cual será muy importante en materia de vivienda y ciudad".

AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS

Un claro ejemplo de la campaña 'Más que un Techo' es el trabajo realizado por el programa Regeneración de Conjuntos Habitacionales, donde se están interviniendo 384 departamentos en Viña del Mar, los cuales han pasado de tener 40 m2 a 60 m2. Son las primeras ampliaciones en altura realizadas en el país y sinónimo de un gran trabajo premiado por la ONU HABITAD.

En este sector de Glorias Navales también se dotó de nueva infraestructura de espacios públicos el barrio, sedes sociales, y un fuerte trabajo social para promover el cuidado del medioambiente, la basura y el reciclaje, la tenencia responsable de mascotas y el liderazgo vecinal.

Para alcanzar más integración social en el país, el Minvu estableció tres líneas de acción: aumento de presupuesto, que en 2021 es de 21,2% -el más alto en la historia de la cartera- para mayor número de subsidios habitacionales. Se entregarán 286.605 que beneficiarán a 857.000 personas.

Banco de Suelo: pilar fundamental para la adquisición de suelo bien localizado. El Minvu cuenta 1.827 hectáreas disponibles en todo Chile para soluciones habitacionales.

Incrementar el número de viviendas del Programa de Integración Social y Territorial: se aumentó la cantidad de viviendas a construir bajo esta modalidad (DS19) y serán 25 mil subsidios en 2021.

"No podemos permitir que familias vivan en viviendas de 30 metros cuadrados, eso no es dignidad".

Evelyn Mansilla, Seremi Minvu