Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ocupación hotelera promedia menos de un 40% en enero

REGIÓN. Pese a rebajar sus tarifas, sector se mantiene muy por debajo de sus niveles habituales. Comuna de Valparaíso registró apenas un 11,5% de demanda.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Como resultado de la crisis económica y sanitaria, y su particular impacto en el turismo regional, la desocupación hotelera se ha hecho notar de forma significativa durante el primer mes del año. Mientras que el destino Valparaíso-Viña del Mar-Concón fue el más perjudicado, con un promedio de un 21,2% de ocupación; Olmué-La Campana se posicionó como el principal atractivo turístico, con un 57,7%. En tanto, la región registró un promedio de un 38,9% de su capacidad hotelera en uso.

Así lo demuestran los datos recopilados por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), la Cámara Regional del Comercio y Producción (CRCP) y la Corporación Regional de Turismo en su Balance de Ocupación Hotelera Integrada, que se realizó la semana pasada y utilizó como muestra a 229 establecimientos turísticos locales.

Según sostiene el presidente de la CRCP de Valparaíso, José Pakomio, el estudio "es un primer avance para medir el real estado del turismo en la región, sobre todo en estos períodos donde la incertidumbre continúa como causa de la crisis sanitaria que vive nuestro país y el mundo, la cual sin duda ha golpeado fuertemente a la industria".

Impacto por localidades

Los resultados obtenidos evidencian que la crisis ha afectado en distinta magnitud a las diversas provincias. De esta forma, el Marga Marga (60,1%), seguida por Petorca (48,8%) y San Antonio (48,7%), fueron las que presentaron una ocupación más hotelera más alta a lo largo de enero de 2021. A ellas les siguen Quillota (46,1%), Los Andes (42,1%) y San Felipe (41,7%), que de todas formas mostraron un comportamiento superior al promedio regional. Por debajo de éste, únicamente se encuentra la Provincia de Valparaíso.

En esta zona, que durante enero logró dar uso a cerca de un cuarto de sus habitaciones disponibles, la comuna más afectada fue por lejos la capital regional (11,5%). Junto a Viña del Mar (22,4%) y a Concón (38,2%) -que igualmente tuvieron un mes marcado por el regreso a las cuarentenas en fines de semana- Valparaíso parece demostrar que la situación de cada comuna por lo general "se alinea con la fase del plan Paso a Paso en la que se encuentra", considera el estudio.

Tarifas rebajadas

Con tal de atraer huéspedes y obtener ingresos, numerosos empresarios del gremio turístico han recurrido a disminuir el coste de sus servicios. Al analizar las tarifas promedio de los distintos recintos, se detectó que de los cinco destinos estudiados -el Litoral Norte, Valparaíso-Viña-Concón, el Litoral de los Poetas, Olmué-La Campana y el Valle del Aconcagua- tan solo este último no registró menores precios.

La tarifa promedio por habitación, a nivel regional, se ubicó en $52.259 durante enero: un 5,9% más baja respecto al mismo mes del año 2020, en el que se situaba en $55.553. Valparaíso-Viña del Mar-Concón fue el destino turístico con la mayor baja (-11,5%), mientras que el que presentó el menor descenso fue Olmué-La Campana (-3,2%). Según el balance, esto podría demostrar que "esta disminución en las tarifas no implica necesariamente un aumento en la ocupación, siendo más relevante otras variables, sobre todo en lo que se refiere a restricciones sanitarias".

Seguimiento de situación

El balance -que busca obtener cifras representativas del turismo regional, como parte de un monitoreo constante al desarrollo de esta actividad en el territorio- es el primer resultado del trabajo colaborativo entre la Dirección Regional del Sernatur, la Cámara Regional de Comercio y la Corporación Regional de Turismo. En ese sentido, el gerente general de esta última institución, Francisco Godoy, precisa que "nos ha ayudado a entregar una información consolidada, ampliar nuestra base de datos, y realizar de forma más rápida, eficiente y precisa la recolección, análisis y entrega de resultados para ser usados por el mundo público y privado."

"Este trabajo se formalizará gracias a la firma de un convenio que permitirá continuar con esta labor y así seguir mejorando la metodología y ampliando los resultados obtenidos.", agrega. Marcelo Vidal, director del Sernatur, añade que "un aspecto clave en la recuperación del turismo en los destinos turísticos a nivel mundial es contar con información relevante y real del escenario actual del ecosistema turístico."

En tanto, el presidente de la Cámara Regional de Comercio, José Pakomio, solicita el apoyo de las distintas empresas del rubro. "Quisiéramos hacer un llamado a los privados a colaborar con este proyecto, que finalmente va en beneficio de todos, ya que trabajamos sobre cifras concretas del sector que nos ayudarán a trabajar sobre proyecciones, como también en medidas que realmente vayan en beneficio del turismo regional", aseguró.

"Es un primer avance para medir el real estado del turismo, sobre todo en estos períodos donde la incertidumbre continúa".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"Clave en la recuperación del turismo en los destinos a nivel mundial es contar con información relevante".

Marcelo Vidal, Director regional del Sernatur

229 establecimientos turísticos locales se utilizaron para realizar el estudio durante el mes de enero.

22,4% fue la ocupación hotelera en Viña del Mar durante el pasado mes. En Concón fue de un 38,2%.

Gaviota Digital busca rescatar el espíritu festivalero en Viña

CERTAMEN. Galardón se suma a plan turístico y programas de televisión.
E-mail Compartir

Para todos los que trabajan en torno al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, y para los propios habitantes de la ciudad, hay un cierto aire de nostalgia este febrero. Entendiendo que era imposible hacer el evento en las actuales circunstancias sanitarias, de todas maneras se echará de menos a una actividad que se ha desarrollado por los últimos 62 años en forma ininterrumpida.

Como una forma de mantener el espíritu del certamen, el municipio desarrolló una iniciativa llamada Gaviota Digital. Se trata de un galardón que se implementará a través del Canal Histórico del Festival, el cual cuenta con cerca de 5 millones de suscriptores y que serán los que podrán elegir a los artistas que consideren han sido los grandes triunfadores del Festival.

Para este premio único, que son la Gaviota de Oro Digital y Gaviota de Plata Digital, se podrá votar en encuestas electrónicas alojadas en el canal histórico en YouTube y redes sociales del municipio.

Aparición en TV

Lo anterior es parte también de un plan de promoción turística de la ciudad que es parte del acuerdo alcanzado por la municipalidad con los canales concesionarios del certamen (Canal 13 y TVN) tras al suspensión del Festival 2021, y que fue presentado ayer por la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

La jefa comunal detalló que se trata de "acciones que en un escenario de pandemia y con severas medidas sanitarias, permiten mantener el posicionamiento de la ciudad y de nuestro emblemático certamen musical, y con ello, fortalecer nuevas campañas promocionales para atraer turistas". "Se adoptaron variadas fórmulas de contenidos promocionales y turísticos de Viña del Mar, cuyo contenido central sea nuestro Festival", consignó.

En este sentido, Canal13, además del programa "Todos a Viña", que comenzará el próximo 25 de febrero, emitirá 14 reportajes en el noticiario Teletrece sobre el Festival y su historia, al igual que "Bienvenidos"; mientras que en el programa "Aquí Somos Todos" se presentarán casos de viñamarinos.

TVN, en tanto, también en su matinal "Buenos Días a Todos" tendrá recuerdos del Festival, mientras que en el microprograma "Momentos TVN" se recordarán hitos junto a María Luisa Godoy. Estos se suman a los programas "Viña tiene Festival", documental cuyo segundo capítulo se emite hoy (16.15 horas; y "Festivales de selección de humor", que mañana tendrá de invitada a Javiera Contador. También habrá programación en el canal 24 Horas.

Todo este plan se dio a conocer en la reunión de trabajo que se sostuvo ayer con los gremios del turismo y en la que participó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, instancia en la que la alcaldesa también habló del plan consensuado con dicho organismos y con la Corporación Regional de Turismo a través de convenios de cooperación, el cual se reforzará con nuevas propuestas y contenidos en beneficio de este sector una vez que la comuna avance a fase 3.

"Se adoptaron variadas fórmulas de contenidos promocionales y turísticos de Viña del Mar, cuyo contenido central sea nuestro Festival".

Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar

5 millones de suscriptores, aproximadamente, tiene el Canal del Festival, quienes podrán votar por el premio.