Secciones

Correo

E-mail Compartir

Resolución e inmigrantes

Quisiera hacer latente mi preocupación por la incoherencia en el manejo de la crisis migratoria, yuxtapuesta a la sanitaria, de parte del Gobierno.

El miércoles 10 de febrero se dio a conocer la resolución del Ministerio de Salud, actuar reactivo ante el reportaje peruano que alentaba a realizar turismo-vacuna a nuestro país, limitando el alcance del proceso de vacunación.

Durante el mediodía del mismo miércoles, nuestro canciller señalaba tajantemente la exclusión de inmigrantes en situación irregular del proceso de vacunación.

En la mañana del jueves 11, el jefe del Departamento de Extranjería, Álvaro Bellolio, expresaba lo siguiente: "Los migrantes que están de forma irregular en Chile son Fonasa A, por lo tanto, ellos tienen acceso a la vacunación". Además, en una postura ecléctica, limitaba la vacuna solo a los inmigrantes irregulares que ya están en territorio chileno. No para los venideros.

En el reporte diario del mismo día, el ministro Paris generaba aún más contradicción al no limitar de forma alguna la inoculación para inmigrantes irregulares. Lo cierto es que la resolución en comento, N° 1138 de 2020, efectivamente excluye a los migrantes en situación irregular del proceso de vacunación, al no estar comprendidos en el considerando número 12. Esto es lo más llamativo, toda vez que la misma resolución se fundamenta en la dignidad e igualdad que la Constitución reconoce y protege.

¿A quién le creemos? Sin duda alguna, la respuesta es un tema sensible que afectará directamente a nuestra región.

Ignacio Arévalo González Miembro Asistencia Jurídica Migrante


Asma severa

Actualmente, nuestro sistema de salud pública carece de cobertura para los medicamentos indicados para enfermedades respiratorias, específicamente para asma severa crónica. Si bien el asma leve o moderada cuenta con una canasta amplia de fármacos, estos no sirven para tratar al 2% de pacientes que estamos diagnosticados con asma severa. Para este porcentaje se requieren tratamientos de mayor espectro -o también llamados biológicos-, los que tienen un alto costo, superando tres a cuatro veces un sueldo mínimo.

La gente desconoce lo invalidante, doloroso y abandonados que estamos por el sistema, al ser una patología invisible para muchos. Sufrimos gran desesperación y sensación de abandono al saber que existen los medicamentos, pero que no los entrega el sistema, y peor aún, que estamos jugando a la ruleta rusa para ver si existe alguna opción de entrar a la Ley Ricarte Soto.

Claudia Fuentes Ramírez Presidenta de la Fundación Chile Asma


Tasa de reemplazo

La tasa de reemplazo es la meta de todo sistema previsional y se define como la relación entre la pensión obtenida respecto a los últimos ingresos laborales, es decir, si la persona ganaba 100 y su pensión es 70, entonces la tasa de reemplazo es de 70%.

En general, todos los sistemas previsionales buscan lograr una tasa de reemplazo de un 70%, pero también es necesario preguntarse si las personas están dispuestas a una menor tasa de reemplazo a cambio de otras prestaciones durante su vida laboral, como los retiros previsionales u otros usos, como dar el pie para la primera vivienda.

En una era moderna, donde la expectativa de vida es mayor y las opciones laborales son distintas que hace 40 años, debemos evaluar flexibilizar nuestro sistema previsional con liquidez para casos puntuales, con pensiones flexibles que acompañen mayores años laborales y con una tasa de reemplazo que busque la tranquilidad de las personas más que cumplir una meta, donde los objetivos sean comunes para todos los actores.

Eduardo Jerez Sanhueza


Cuarentenas

De acuerdo con el criterio establecido por el Gobierno en el plan Paso a Paso, los plazos de cuarentenas se limitaban a un mínimo de 14 días y un máximo de 4 semanas.

Puerto Montt, Osorno y comunas de Chiloé ya superan el plazo fijado por el Gobierno; sin embargo, no hubo pronunciamiento para levantar cuarentenas. El hecho de que el mismo Gobierno no cumpla con sus medidas provoca aún más incertidumbre a futuros escenarios.

Para enfrentar la pandemia no solo se necesita de seguridad, también se necesita de certidumbre; es solo de esta forma que sectores que ya han sido bastante golpeados por la pandemia logren reflotar.

Sin embargo, la inacción del Gobierno en este respecto oscurecería esa pequeña luz de esperanza para quienes continuaban expectantes. Al parecer, la tesis de avance estatal sobre nuestras vidas no sería solo una mera exclamación de grupos alarmistas.

Sebastián Millán Calisto Fundación para el Progreso

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Médico aclaró caso de "fiebre amarilla"

Dos fallecidos por presunto contagio de la fiebre amarilla se denunció ayer en Playa Ancha. Un hombre y una mujer, pasajeros del vapor "Pacífico", fueron trasladados hasta el lazareto en ese lugar, pero no se les recibió por temor al contagio. Sin embargo, un médico que los examinó dijo que murieron a causa de fiebre tifoidea.

102 años | 14 de febrero de 1919

Detenidos deben llevar traje de civil

La policía de Valparaíso aclaró, ante el reclamo de un vecino, que un hombre que había sido detenido iba amarrado, pero además llevaba uniforme. El estaba molesto por la dignidad en el uso del uniforme. Se explicó que el preso, por ebriedad, era guardián de la penitenciaria de Santiago, el que no tenía a mano su traje de civil.

Noticia con historia