Secciones

Gobierno y Magisterio se enfrentan por vacunación

EDUCACIÓN. Luego de que las autoridades adelantaran el proceso de inoculación, el Colegio de Profesores reiteró que no volverá a clases presenciales el 1 de marzo.
E-mail Compartir

Redacción

El Colegio de Profesores reiteró su negativa para volver a clases presenciales luego de que el Gobierno adelantara para mañana el inicio de la vacunación de docentes y trabajadores de la educación mayores de 60 años.

Fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien anunció la medida el viernes por la noche y ayer la corroboró a través de su cuenta de Twitter.

La idea, de acuerdo con el Mandatario, es "facilitar el inicio seguro del año escolar" el lunes 1 de marzo, fecha que las autoridades vienen anunciando desde noviembre.

Otro de los objetivos planteados por Piñera es "recuperar el tiempo perdido y asegurarles a todos nuestros niños y jóvenes la educación de calidad que tanto necesitan y merecen".

La noticia no fue bien recibida por el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, para quien es "fundamental" tener la "pandemia controlada", lo que asimiló a la fase 4, para reabrir los establecimientos educacionales.

"Creemos que en marzo no están las condiciones para volver a clases presenciales ni mixtas y eso lo queremos dejar muy en claro", enfatizó.

El representante gremial recordó que las comunas en fases 1, 2 y 3 del plan Paso a Paso "no tienen ninguna posibilidad de volver".

Díaz reiteró la propuesta para implementar mesas de trabajo comunales encargadas de analizar el regreso.

"(En) marzo tendríamos que hacer lo que no se hizo durante el año pasado, que es dialogar y escuchar a las comunidades educativas", sostuvo.

Otra variable que preocupa al gremio son los posibles contagios producto de los traslados. Por tal motivo, Díaz exigió un plan porque "no queremos atiborrar el sistema público que ya está colapsado en todo el país".

Vuelta impensable

El presidente del Colegio de Profesores realizó estas declaraciones en el Estadio Municipal de La Florida, que desde el 3 de febrero está reconvertido en centro de vacunación y donde ayer se anticipó la inoculación de los docentes.

En declaraciones a TVN, el alcalde Rodolfo Cárter respaldó los argumentos del líder gremial.

"Hay un tema científico de por medio: entre la primera y segunda dosis hay 28 días, y después hay que sumarle siete días, es decir, son 35 (para adquirir la protección). Si (los profesores) se vacunaban el 22 (de febrero), recién iban a estar inmunes a fines de abril", analizó.

Por lo mismo, "es impensable pedirles a los profesores volver el 1 de marzo si no están totalmente inmunizados. Eso es chocar contra un muro y el sentido común".

Matizando el tono de las palabras de Díaz, el edil subrayó que no busca "competir" o "pelear" con el Gobierno ni menos crear un "conflicto innecesario".

"Hacemos un llamado para que el retorno a clases sea un proceso pacífico y no conflictivo, conversado y no impuesto", agregó.

Recalcó que la decisión de volver a clases depende de la confianza que las medidas generen entre los padres y apoderados.

"No sacamos nada con que haya un decreto desde arriba que nos diga 'mañana vuelven' si los papás no quieren mandar a clases (a los niños)", añadió.

Cómo identificarse

El proceso incluye a asistentes, educadoras de párvulos, directores, administrativos y manipuladores de alimentos. En total, son 513.621 personas en todo el país.

Dado que mañana solo se inoculará a mayores de 60 años, el Ministerio de Educación señaló que "durante la semana" se informarán las próximas fechas y tramos de edad.

"Para acreditar su calidad de trabajadores, los funcionarios podrán presentar su contrato o un documento similar", agregó. En caso de no poseerlo, podrán descargar un certificado en la web de la secretaría de Estado.

"El inicio de este proceso constituye una herramienta fundamental para que, junto a los protocolos y planes de funcionamiento que hemos desarrollado con los colegios, contemos con las mejores condiciones para dar inicio al año escolar de forma segura y con un sistema mixto", comentó el ministro Raúl Figueroa.

513.621 funcionarios de la educación comenzarán a ser inoculados en todo el país a partir de este lunes.

Covid-19: informan de 98 muertes en últimas 24 horas

SALUD. De 1.530 personas en UCI, 1.307 se hallaban con ventilación mecánica.
E-mail Compartir

Un total de 98 fallecidos por causas asociadas al covid-19 contabilizó en las últimas 24 horas el Ministerio de Salud (Minsal).

El número de víctimas fatales registradas en Chile se incrementó hasta las 19.443, de acuerdo con los números entregados por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS).

En su último balance, la autoridad cifró en 3.920 los nuevos casos, con lo que los infectados desde el comienzo de la pandemia en el país llegaron a 772.395.

El resumen sabatino estableció en 22.363 los pacientes que se encuentran en etapa activa y en 730.204 los ya recuperados.

El Minsal informó de 1.530 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI). De ellas, 1.307 se hallaban hasta ayer con apoyo de ventilación mecánica.

La Red Integrada de Salud, en tanto, tiene disponibles 231 ventiladores.

El resumen oficial contabiliza desde marzo de 2020 una cifra de 8.666.840 exámenes PCR. En las últimas 24 horas, se practicaron 54.720, de los cuales 7,16% resultaron positivos.

Las 166 residencias sanitarias contaron 7.880 usuarios y 12.586 cupos disponibles.

Avances del proceso

El Minsal informó que 1.817.266 personas ya fueron inoculadas en el todo país. De ellas, 955.436 tienen 71 años o más.

Hasta las 11 de la mañana, solo ayer se alcanzaron a administrar 8.905 dosis. El viernes, la cifra se había empinado hasta las 220.888.

"El lunes llegaremos a dos millones de personas vacunadas para proteger la salud y vida de todos nuestros compatriotas y residentes", celebró en redes sociales el Presidente Sebastián Piñera.

El ministro Enrique Parisconfirmó la entrega de 40 toneladas de oxígeno a Perú.

"El canciller Allamand recibió un llamado desde el gobierno de Perú, donde aparentemente hay un déficit importante de oxígeno", comentó.

Sin especificar, afirmó que el aporte fue coordinado con una empresa que los distribuirá desde Antofagasta.

"Se va a entregar oxígeno a partir de la próxima semana al pueblo amigo y hermano de Perú", destacó.

En concreto, se trata de oxígeno líquido que se usa luego en tanques especiales con objetivos medicinales.

"También estamos colaborando con el pueblo de Ecuador, enviando medicamentos", aseveró el ministro de Salud.

Carola Rubia

Vacunación: la importancia de priorizar a las personas con discapacidad

E-mail Compartir

Aprincipios de este mes se dio inicio al proceso de vacunación masiva en nuestro país, el cual se está realizando de forma progresiva y gradual con el fin de priorizar a aquellos grupos que presentan mayor riesgo frente a la enfermedad. Durante el primer trimestre de este año, se espera inmunizar a cinco millones de personas, dentro de las que se encuentran las personas con discapacidad que residan en centros de larga estadía.

En este sentido, la Internacional Disability Alliance (IDA) ha hecho un llamado para que los países implementen planes de vacunación que les entreguen prioridad a todas las personas con discapacidad, y no sólo a aquellas que se encuentran institucionalizadas. Esto se debe a que este colectivo experimenta una serie de barreras actitudinales y del entorno que puede limitar o restringir su acceso a los servicios de salud. Además, es necesario considerar que hay personas con discapacidad que no pueden cumplir con la medida de distanciamiento físico ya que requieren del apoyo de otros para actividades de la vida diaria.

Por otro lado, las estrategias de vacunación contra el covid-19 también deben contemplar la difusión de información clave sobre el proceso en formatos accesibles como lectura fácil, Braille y lengua de señas, entre otros.

Ambas recomendaciones se basan en lo establecido en el artículo 19 de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que indica que los Estados partes adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y protección de este colectivo en situaciones de riesgo y emergencia, como la actual crisis sanitaria que estamos viviendo.

Asimismo, en el artículo 11 establece que los Estados parte tomarán todas las medidas posibles para garantizar protección y seguridad de las personas con discapacidad ante situaciones de riesgo y emergencias humanitarias, lo que incluye todos los aspectos de la vida de las personas, como el acceso al más alto nivel posible de salud sin discriminación, bienestar general y prevención de enfermedades infecciosas, medidas para garantizar la protección contra actitudes negativas, aislamiento y estigmatización que pueden surgir en medio de la crisis.

Pese a los considerables desafíos que esta pandemia nos sigue imponiendo, esta situación también nos entrega valiosas oportunidades para eliminar barreras y construir una sociedad cada vez más inclusiva. Una de estas oportunidades corresponde a la implementación de un proceso de vacunación en el cual no se deje a nadie atrás.

"Esta situación también nos entrega valiosas oportunidades para eliminar barreras".

*Carola Rubia es directora ejecutiva Fundación Descúbreme.