Secciones

Ejercicio retrasaría aparición de enfermedades de salud mental

INVESTIGADOR DE LA UV SEÑALA QUE ACTIVIDAD FÍSICA MEJORA EL RENDIMIENTO NEUROLÓGICO Y PREVIENE EL ESTRÉS, LA DEPRESIÓN, EL DETERIORO COGNITIVO E INCLUSO EL ALZHEIMER.
E-mail Compartir

La actividad física es relevante para mantener un buen estado de salud a lo largo de la vida. Desde hace un par de décadas existe consenso en la comunidad científica respecto a que el ejercicio es beneficioso no solo para la salud cardiovascular y metabólica, sino que genera efectos positivos en el cerebro.

Estudios señalan que las personas más activas físicamente presentan mejoras en la cognición, la memoria y en el aprendizaje. Además, se observó que mantener la práctica de actividad física durante la tercera edad previene, o a lo menos retarda, la aparición de patologías relacionadas con el deterioro de la salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como mínimo 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de ejercicio intenso a la semana. Hay que recordar que pese a la pandemia que nos afecta, en el contexto del programa "Elige Vivir Sano" las autoridades han señalado que personas en comunas en Fase 1 o Fase 2 del plan "Paso a Paso" pueden realizar ejercicios al aire libre. En el caso de la Fase 1, esto puede realizarse de forma individual y diariamente de 7:30 a 8:30 horas, mientras que en la Fase 2 las personas pueden hacer deportes con un máximo de cinco personas de lunes a viernes, y en fin de semana pueden ejercitarse con las mismas condiciones que para comunas en Fase 1.

Gonzalo Jorquera, doctor en Ciencias Biomédicas, investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI) de la Universidad de Valparaíso (UV) y director del Laboratorio de Fisiología Muscular y Salud Metabólica de la casa de estudios, señala que la actividad física permite al menos un retraso en la aparición de ciertas características que son comunes a los adultos mayores, como, por ejemplo, respuestas más lentas frente a algunas pruebas que involucran la actividad nerviosa.

El investigador enfatiza que "si has hecho ejercicios durante toda la vida y mantienes esa práctica en la tercera edad, el rendimiento neurológico es mucho mejor. Además, previene enfermedades como el estrés, la depresión, el deterioro cognitivo e incluso el Alzheimer. Se ha visto que las personas que son más activas físicamente retrasan el inicio del Alzheimer o nunca lo desarrollan. Los estudios continúan, pero ambas situaciones se explicarían debido a los efectos protectores que tiene el ejercicio sobre la función del cerebro", asegura.

CIFRAS LOCALES

Chile es uno de los países con mayores índices de enfermedades mentales en el mundo. El 40% de la población padece o ha padecido alguna enfermedad mental en los últimos años. La depresión alcanza al 20% y casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido un trastorno psiquiátrico en algún momento de su vida.

Por otro lado, la última Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte (2018) reveló que ocho de cada 10 personas mayores de 18 años no realizan la actividad física recomendada por la OMS, y que siete de cada 10 chilenos no hace ningún tipo de actividad física. La situación es preocupante en el caso de menores de edad, ya que en Chile de cada cinco niños solo uno es activo físicamente y los otros cuatro son sedentarios.

Sobre lo último, el investigador UV señala que cuando niños y niñas son más activos físicamente, en general les va mejor en los procesos de aprendizaje, con "mejores resultados en pruebas académicas, en resolución de problemas matemáticos y de lenguaje, en comparación a sus pares más sedentarios".