Secciones

Mundos Reunidos se prepara para megagira regional este año

MÚSICA. Serán 50 conciertos en 34 comunas que se desarrollarán en forma online, aunque no se descarta del todo poder concretarlos presencialmente.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

La Orquesta Mundos Reunidos partió en 1985 como un conjunto de músicos dedicados al barroco, que poco a poco fue evolucionando bajo el alero de la Universidad Viña del Mar. Fue a raíz de una "conversación que tuve con el rector de la Universidad de Viña del Mar en ese tiempo, que era Julio Castro. Le dije 'mire, si le aumenta los sueldos a los músicos, nosotros vamos formando otro grupo", comenta Hugo Pirovich, su director.

Es así como, por ejemplo, "muchos que eran violinistas partieron a tocar violas da gamba, instrumentos de lengüeta. Entonces ha sido toda una recopilación de talento de los jóvenes", agrega el también músico de Congreso.

Actualmente el elenco está compuesto por 16 músicos. Y todos se encuentran trabajando a full para dar vida al proyecto "Orquesta Mundos Reunidos. Una experiencia musical integral para la región", financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de la Música en su Programa de Apoyo a Orquestas Clásicas Profesionales convocatoria 2020.

"Quiero poner énfasis en esto de agradecer al Ministerio. Sé que le ha llegado mucha crítica, pero son distintas áreas. En la nuestra, en la música, el financiamiento para las orquestas regionales ha sido maravilloso", asegura Pirovich.

Paso a lo virtual

Se trata de 50 conciertos -20 educacionales, 20 para público general y 10 para adultos mayores-, que se ofrecerán durante el año en 34 de las 38 comunas que componen la región. Se ofrecerán 5 repertorios que abordan el renacimiento, barroco, música chilena y poemas musicalizados de Gabriela Mistral, y que se irán alternando considerando el público objetivo.

En un principio, estaba pensado para hacerse presencial, pero debido a la contingencia sanitaria se pasó al mundo virtual. "Obviamente ha sido mucho más trabajo" reconoce Pirovich, pues han tenido que grabar los conciertos.

En lo presencial, en cambio, "previamente uno conversa con los profesores, planifica los conciertos de acuerdo a lo que están haciendo en lo musical. Y en el caso, cuando hacemos Neruda, con los profesores de castellano, para hablar de la poesía, cosa que cuando llegue no sea algo raro, sino que estén informados y sepan qué preguntar y todo eso".

En cuanto a las comunas elegidas para desarrollar la iniciativa -que van desde Algarrobo hasta Villa Alemana, pasando por Catemu, La Ligua y Santa María, por nombrar algunas- son aquellas que tienen menos acceso al tipo de música que ellos ejecutan y que les permita a los jóvenes tener más alternativas de aprendizaje musical.

"Yo veo siempre con un poco de pavor que en unos cinco o diez años más vamos a tener entre cinco mil guitarristas eléctricos a diez mil bajistas, bateristas; y no vamos a tener pianistas, trompetistas, oboístas, flautistas, violinistas", dice Pirovich como una de las motivaciones para este proyecto, mientras que para los adultos mayores, considera, que pueden servir de compañía.

Cápsulas educativas

En este modelo de adaptación al mundo virtual se incluirá la realización de cápsulas educativas que permitirán al alumno acercarse a los instrumentos que no le son conocidos. Iniciativa que lleva por nombre "Escuela de música Itinerante".

"Fue una idea de Andrea Granados que es la persona que hizo el proyecto y que está encargada de la producción general. Son cápsulas hablando de los distintos instrumentos y mostrándolos", explica Hugo Pirovich. Y añade: "En el caso de la música renacentista, que son instrumentos poco conocidos, como la lengüeta, caña, vientos, violas da gamba, laúd, tiorba, guitarra barroca, vihuela. Todas esas cosas no las conocen. Entonces la idea es mostrarlas de a uno y agruparlas por familia".

Desde su perspectiva, "sirve mucho a los profesores que tienen poco material. Así que estamos muy contentos por habernos ganado el proyecto, porque podemos contribuir con los profesores".

- Y constituye además una base patrimonial súper interesante también...

- Por supuesto... La educación es el patrimonio del país. Lo más importante es el conocimiento. El crecimiento en general del país viene de esa base. Todos los neurocientistas dicen que es la base y, sobre todo, en el caso de la música que es uno de los factores determinantes para la captación de información de parte de los alumnos: la música, las artes plásticas y las matemáticas. Porque en el fondo les ayuda a desarrollar los procesos mentales para poder captar mayor información y poder meterse en un mundo del arte que es súper interesante.

"Estamos muy contentos por poder vincular este patrimonio a adultos, jóvenes, a las comunidades generales con lo que hacemos", sostiene. Y agrega: "La gracia que tiene este conjunto es que nosotros hacemos música renacentista que va del 1450 a 1580, después hacemos barroco, de 1580 a 1750, y también he musicalizado poemas de Neruda y Gabriela, y los nexos entre poemas los ha hecho Pancho Sazo y también Carlos Genovese".

- Están cambiando constantemente las fases de plan "Paso a Paso" en la región y además con el proceso vacunatorio, ¿existe la posibilidad de hacer estos conciertos presenciales?

- Pienso en el segundo semestre. Y me gustaría tener esa posibilidad, porque obviamente el contacto con los alumnos y el público en general directo es donde se desarrollan los afectos, que son tan importantes en una obra musical (...). Uno cautiva el alma en una persona, porque capta, son vibraciones y nos acerca. Uno siempre dice que se acerca a esa armonía eterna del universo. Entonces, uno directamente puede mirar a los ojos, ver la emoción de los chicos cuando ven el instrumento y les entusiasma. Y ha generado mucho, porque uno se los encuentra cinco o seis años después de haber hecho un concierto y te dicen "ahora estoy dedicado al piano", "soy estudiante, mi familia no quería pero les insistí"... ¡Maravilloso!

Actualmente el grupo se encuentra ensayando en el Centro Cultural La Compañía -luego que Pirovich decidiera renunciar a la Universidad Viña del Mar-, el cual se ubica en la Iglesia de la Compañía de Jesús, a los pies del cerro Larraín, y que está entregado a comodato a una institución que se llama Patrimonio y Arquitectura. "Arrendamos la sala. Nos llevamos todo desde la UVM, muebles, instrumentos, libros, en una mudanza de dos días, y ya estamos instalados", cuenta el músico de Congreso, agradeciendo a la seremi de las Culturas Constance Harvey que le dio el dato.

Sobre cuándo comenzarían los espectáculos, no lo tiene tan claro: "Estamos en los ensayos, en algunas grabaciones. Yo diría que a partir de marzo ya vamos a empezar a la difusión". Las fechas y lugares se darán a conocer a través de sus redes sociales: en Instagram se les puede encontrar como @Gustosreunidos y en Faceebook como Corporación Gustos Reunido.

" La gracia que tiene este conjunto es que nosotros hacemos música renacentista que va del 1450 a 1580, después hacemos barroco, de 1580 a 1750, y también he musicalizado poemas de Neruda y Gabriela".

Hugo Pirovich Director de Mundos Reunidos