Secciones

En modo online y en algunos casos en formato presencial híbrido Ues planifican regreso a clases

EDUCACIÓN. Postulaciones para la educación superior finalizan mañana y planteles usarán tecnología y salas readecuadas.
E-mail Compartir

P. Boltei / I. Venegas

Entre marzo y abril volverán las clases en las universidades de la Región de Valparaíso y varias ya tienen bastante avanzadas las planificaciones para el retorno en medio de la pandemia, aunque seguirán atentas a los acontecimientos en materia de salud que puedan hacer cambiar los esquemas.

De esta forma, todas harán clases de manera online, como las venían realizando durante el año pasado, cuando llegó el covid-19 al país. Pero también varias optarán por un sistema híbrido, que combine la enseñanza en salas de clases acondicionadas sanitariamente, con una cantidad limitada de estudiantes, y transmisión vía internet para quienes se queden en casa.

Christopher Nikulin, director de Admisión de la Universidad Federico Santa María (UTFSM), indicó que las clases formales parten el 1 de abril, aunque entre la semana de término de postulaciones y matrículas a la universidad "habrá una serie de talleres para los estudiantes de primer año, con pruebas de diagnóstico, todo online, y acompañamiento para entrar a la vida universitaria en la semana del 10 de marzo. También se abrirán algunos laboratorios voluntarios con aforos restringidos para los estudiantes de años superiores".

Con medidas sanitarias

Desde el 1 de abril en adelante, "dependiendo de que la situación sanitaria nos acompañe, haremos sala híbrida, es decir, el estudiante, dependiendo de su asignatura, podrá asistir de manera presencial o virtual. Si el Ministerio de Salud nos permite partir con cierto grado de presencialidad, el estudiante puede ir a la sala, presentarse a su profesor, obviamente con todos los aforos correspondientes, o bien desde su casa virtualmente".

Para esto han adecuado los salones de la siguiente forma: Hay un computador con el monitor para ver a los estudiantes que estén vía online y hay dos cámaras en la sala, "una que apunta directamente a la pizarra y otra a lo que va haciendo el profesor. De esta forma, el estudiante que esté en forma remota puede ver todo lo que el profesor va haciendo y también puede ver la pizarra. Quienes estén presencialmente lo verán allí".

De todas formas, el encargado cree que en Valparaíso esto no se dé inmediatamente, por la situación epidemiológica, pero lo irán monitoreando día a día.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, contó que las clases parten el 15 con la semana de inducción para primer año y el 22 se inician las clases para primer año y cursos superiores. "El grueso de la actividad, al menos durante el primer semestre, será en modo telepresencial. Para este semestre tenemos planificado, en la medida que la situación sanitaria lo permita, retomar en el caso de algunos laboratorios y talleres, actividades presenciales o híbridas", expuso.

Para que estas clases sean seguras, se dispondrá el sistema presencial de manera voluntaria, pero bajo inscripción previa "para regular el tema de los aforos. Estimamos que no van a asistir todos presencialmente y si hubiera sobredemanda, haremos más paralelos. Hemos tenido que acondicionar las aulas con cámaras, micrófonos inteligentes y se harán en salas con ventilación exterior con puertas y ventanas abiertas, más ventiladores. Tenemos varios salones amplios para lograr el distanciamiento de los estudiantes. Además, habrá bloques horarios, para que pasada una hora el aula quede sin personas y se pueda ventilar adecuadamente".

Campus clínicos

En cuanto a las carreras de la salud "ya nuestros estudiantes comenzaron a reincorporarse a los campus clínicos, se están vacunando y en el caso de los laboratorios vamos a ir retomando paulatinamente la presencialidad, tomando todas las medidas sanitarias y dividiendo a los estudiantes en grupo", adelantó.

En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso comenzarán el lunes 8 de marzo los primeros años, y el 10 de marzo los cursos superiores. "En marzo y abril, debido a la pandemia, vamos a iniciar las clases en formato virtual, pero en abril vamos a evaluar el avance de la vacunación y el estado de la situación de la pandemia para ver si podemos comenzar en mayo actividades de enseñanza híbrida. Hemos preparado las salas de clases, y el profesor va a estar con un conjunto de alumnos y otros grupo de estudiantes podrán asistir desde sus casas. Será el caso, por ejemplo, de quienes no son de la región y de quienes tengan alguna enfermedad preestablecida y que no se hayan vacunado".

En la Universidad de Playa Ancha (UPLA), comenzarán las clases el 1 de marzo y desde el plantel informaron que "el primer semestre va a ser online y se está analizando la posibilidad de hacer algunas actividades muy puntuales de manera presencial, como talleres y laboratorios. Para eso hay un Comité de Retorno integrado por los tres estamentos, el que ha estado trabajando por varios meses para ver qué actividades podrían ser presenciales y los protocolos".

El vicerrector de la Universidad Andrés Bello Viña del Mar, Gerald Pugh, contó que "la implementación de nuevas tecnologías y metodologías nos permitirán realizar buena parte de las actividades prácticas fundamentales establecidas en los programas de estudio. Serán reforzadas a través de metodología HyFlex, que permite realizar actividades de laboratorio o clases con un grupo de estudiantes que participa de manera presencial y el resto del curso lo realiza de forma remota, de manera sincrónica como asincrónica".

Suspensión por cuarentena

Eso sí, aclaró que "en caso de que Viña del Mar, donde se ubican nuestros campus en la región, se encuentre en Cuarentena, las actividades presenciales en el campus se suspenderán de manera inmediata, salvo la atención a pacientes en nuestras clínicas donde se establecerá un protocolo especial".

En la Universidad Viña del Mar, en tanto, Mariela Henríquez, directora general de Docencia, señaló que "las actividades formativas presenciales (en pregrado, postgrado, cursos de extensión y educación continua) continuarán impartiéndose en modalidad remota de emergencia y condicionando la presencialidad a un retorno progresivo seguro según las fases dispuestas por el Minsal".

Aclaró que "mientras no volvamos a cuarentena total, es decir no se retroceda al Paso 1 establecido por el Minsal, la docencia teórica seguirá de manera online" y que "mientras no volvamos a cuarentena total, la docencia práctica se deberá realizar de manera presencial".

Para ello, al igual que los otros planteles, cuentan con salas acondicionadas para enseñanza híbrida. "La higiene de todos nuestros campus está regida por los protocolos sanitarios establecidos por el Minsal", aseguró.

"Dependiendo de la situación sanitaria, haremos sala híbrida, es decir, el estudiante podrá asistir de manera presencial o virtual".

Christopher Nikulin, Director de Admisión UTFSM

"En caso que Viña esté en Cuarentena, las actividades presenciales en el campus se suspenderán de manera inmediata".

Gerald Pugh, Vicerrector Unab Viña del Mar

Alto interés por postular a universidades de la región

EDUCACIÓN. Planteles han recibido muchas consultas. En la UVM las carreras de la salud llevan la delantera.
E-mail Compartir

El proceso de postulación en los planteles regionales fue diferente para este 2021. En un principio, por la implementación del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria, que canaliza todas las solicitudes por una plataforma externa a las universidades. Por otra parte, las preferencias en algunas de ellas también tuvieron variaciones para este año.

En el caso de la U. Viña del Mar (UVM), las carreras de salud tomaron un protagonismo mayor para este año. "En general, las carreras del área de la salud tales como Kinesiología, Nutrición y Dietética u Odontología se han visto más demandadas y los interesados disputándose los cupos", explica Joaquín Pérez Izquierdo, director de admisión de la UVM.

En esa misma universidad, también notaron un incremento de las solicitudes de admisión en las carreras en modo remoto. "Fenómeno similar se ha dado con algunas de modalidad online, como Licenciatura en Educación, Administración Pública o nuestra continuidad de estudios para la Licenciatura en Trabajo Social", añade Pérez.

Por otra parte, las universidades que forman parte del sistema propuesto por el DEMRE no tienen opción de acceder a los datos antes de que sean publicados los resultados, y han abocado sus esfuerzos en entregar orientación a los estudiantes.

En la U. Andrés Bello (UNAB), por ejemplo, cuentan con todos los canales de información de forma virtual. "Hemos reforzado todos nuestros canales digitales para entregar toda la información que los estudiantes requieren para tomar esta importante decisión", comenta Juan Pablo Chamorro, director general de admisión y difusión de la UNAB.

En planteles pertenecientes al Cruch, también están en estas mismas condiciones. En el caso de la U. de Valparaíso (UV), por ejemplo, poseen sus sistemas con el mismo objetivo de entregar información a los estudiantes interesados en la UV. Por otra parte, en la P. Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), dispusieron call center y atención por redes sociales.

En la Universidad de Playa Ancha (UPLA) las consultas se multiplicaron por los distintos canales dispuestos para estos efectos. Claudia Valenzuela, de Admisión contó que le están dando "un mayor peso al ranking y el NEM".