Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Se mandata a un reglamento el procedimiento para la elaboración del ARI, las etapas y los plazos que correspondan, y demás disposiciones que sean necesarias para su implementación. En caso de existir diferencias entre el gobierno regional y algún ministerio en la formulación de los respectivos proyectos de presupuestos, éstas deberán ser resueltas durante la etapa de formulación de la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público", versa el texto.

Rol de subdere en el presupuesto

Los cuestionamientos con la normativa empiezan cuando se revisa el segundo punto del contenido, titulado "Proyecto de presupuesto regional y programación financiera", donde explica los pasos para elaborar el presupuesto, y la función de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) en la aprobación de las partidas.

Al respecto, con el fin de reforzar la responsabilidad fiscal en el funcionamiento de los gobiernos locales, la normativa detalla que "se establece que el gobernador regional elaborará un proyecto de presupuesto de inversión regional, que deberá contener una programación financiera de mediano plazo incluyendo una proyección de todos los ingresos y gastos para los tres años subsiguientes".

"Este proyecto de presupuesto de inversión regional debe ser presentado al consejo regional para su aprobación, y enviarse a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la que lo remitirá al Ministerio de Hacienda, en los plazos y de acuerdo con el procedimiento establecido en virtud del decreto ley N° 1.263, Orgánico de Administración Financiera del Estado, en adelante, la 'Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado'", agrega el documento.

Asimismo, indica que una vez publicada la Ley de Presupuestos del Sector Público, la cual contempla los recursos para los gastos de funcionamiento e inversión de los gobiernos locales, y en un plazo de cinco días corridos, "se determinarán los montos correspondientes a cada gobierno regional, por resolución del Ministerio del Interior y Seguridad Pública visada por la Dirección de Presupuestos. Esta resolución detallará las fuentes de financiamiento, incluyendo la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y del nuevo Fondo de Equidad Interregional, que se crea en virtud de este proyecto de ley".

El texto asegura que se perfecciona la legislación actual, ya que una vez que el consejo regional apruebe la propuesta de distribución del presupuesto elaborada por el gobernador, este último "deberá remitirlo incluyendo su programación financiera de mediano plazo, a la Dirección de Presupuestos, la que emitirá la resolución que fije el presupuesto regional para todos los efectos legales, la que será remitida a los gobiernos regionales respectivos y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, para registro".

"Sin perjuicio de lo anterior, se permite que los gobiernos regionales puedan ejecutar los compromisos financieros adquiridos en períodos presupuestarios anteriores y los gastos asociados a su funcionamiento, a contar del 1 de enero del año respectivo, para asegurar la continuidad de su gestión", añade el documento.

En otro punto, también se destaca que en busca de perfeccionar la información y control que ejerce el consejo regional en la ejecución del presupuesto, "se establece que la Unidad de Control, mensualmente deberá remitir al consejo regional y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo informes acerca del estado de avance del ejercicio presupuestario del gobierno regional, sobre el flujo de gastos comprometidos para el año presupuestario en curso y ejercicios presupuestarios posteriores, y respecto de los motivos por los cuales no fueron adjudicadas licitaciones públicas de relevancia regional".

Proyecto "centralista y burocrático"

Los expertos en el tema, ciertamente, han presentado reparos ante el proyecto. Manuel Tobar, presidente del Centro de Estudios Regionales de Valparaíso, aborda en primer término el anuncio del nuevo ministro de Hacienda, recordando que el exjefe de la cartera, Ignacio Briones, fue interpelado en la Cámara de Diputados en enero de 2020 por no haber enviado el proyecto anteriormente, comprometiéndose a hacerlo en marzo del mismo año.

"Pero recién en septiembre 2020 llegó al Senado con urgencia simple, después de que el gobierno fracasara en su intento por postergar las elecciones de gobernadores. Han tenido paralizado todo el proceso de implementación de la descentralización regional. Ahora que estamos encima de la elección del gobernador cambian el rumbo y asumen que es prioridad el proyecto de ley de financiamiento de los gobiernos regionales. ¡Más vale tarde que nunca!", asevera Tobar.

Tobar también aborda la idea de que el Gore elabore una propuesta de presupuesto, para luego sea enviado a la Subdere y la Dipres para su autorización, afirmando que "esta dependencia normativa de los gobiernos regionales entra en tensión con los supuestos doctrinarios de la descentralización administrativa, por cuanto uno de sus requisitos constitutivos en la autonomía financiera, sin ella no hay descentralización de verdad".

Al respecto, el presidente de Cer Valparaíso dice que la iniciativa "no solo no entrega autonomía, sino que el proyecto de ley en comento es centralista y burocrático. Todas las resoluciones del gobernador tienen que ser visadas por la Subdere, en circunstancias que con la elección del gobernador regional, los gobiernos regionales no son servicios, ni dependen del Presidente de la República".

"Para realizar una modificación presupuestaria acordada por el gobernador y el Consejo Regional se debe esperar el visto bueno de Dipres, lo que paraliza la inversión en 2 y 3 meses. Me parece muy claro que Hacienda hace caso omiso del artículo 8 de DL 1263 que les obliga a 'tender' hacia la descentralización administrativa financiera regional del Estado", remarca.

Tobar asegura que "la suerte está echada para el presupuesto 2021", por lo cual esta ley recién tendría impacto en las partidas de 2022 y también estima que será complejo perfeccionar el proyecto, considerando que la materia es facultad de iniciativa exclusiva del Presidente. "En definitiva esta temática deberemos abordarla en la nueva Constitución".

De todas formas, plantea que "una verdadera ley de rentas" debiera contener, entre otros puntos "la definición de tributos regionales, y la actualización de las bases imponibles de impuestos y tasas en favor de las regiones, como las patentes mineras, acuícolas, geotérmicas, casinos, etc.; establecer una capacidad acotada de endeudamiento a petición de los gobiernos regionales y con responsabilidad fiscal; y aprobar con la sola resolución del gobernador regional previo acuerdo CORE con revisión de Contraloría Regional, las modificaciones presupuestarias".

"consolida tutela de dipres y subdere"

Por su parte, el presidente nacional de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich von Baer, recuerda el discurso inaugural de Sebastián Piñera cuando asumió el poder en marzo de 2018, donde apuntó a acercar al gobierno a las personas y se comprometió a transferir a los gobiernos regionales y comunales "más atribuciones, más responsabilidades y más recursos". "Eso hace casi tres años, y aún no está aprobado el proyecto", lamenta.

Recuerda también que en el segundo semestre de 2018 se conformó una mesa, presidida por el subsecretario de Hacienda e integrada por las bancadas regionalistas de senadores y diputados, además de representantes de la sociedad civil, como la fundación que preside, donde el objetivo era "sentar las bases del proyecto y enviarlo a trámite. Quedó en nada, con la consiguiente frustración de quienes confiamos en la iniciativa. (…) Considerando todo ese historial, celebramos que el nuevo ministro de Hacienda comprometa urgencia para este tantas veces anunciado y postergado proyecto".

Pasando al contenido, el exrector de la Universidad de la Frontera (UFRO) asevera que "echamos de menos elementos de efectivas 'rentas' regionales, no sólo en términos de mayores transferencias a los niveles subnacionales y de fondos para garantizar servicios públicos de calidad para todos los habitantes en todas las localidades del país, sino de la facultad para crear algunos tributos de beneficio local y regional, debidamente regulados, como existen en los países descentralizados y desarrollados. Además, en vez de descentralizar, consolida la tutela de la Dipres y la Subdere respecto de los gobiernos regionales".

De todas formas, valora que contiene "contiene algunas mejoras", donde destaca que "otorga una mayor flexibilidad a los Gores para el manejo del presupuesto de inversión regional, entregando a las seremis de Hacienda y a las Contraloría Regionales la tramitación de dichas modificaciones, reduciendo la demora actual en manos de la Dipres y Contraloría General".

"Confiamos que los senadores y diputados electos en regiones contribuyan a perfeccionar este proyecto y encuentren para ello una actitud positiva de parte del Ministerio de Hacienda. Así, los gobernadores regionales que al fin podamos elegir en nuestras regiones podrán tener mayor claridad al momento de asumir sus cargos", cierra von Baer. 2

En vez de descentralizar, consolida la tutela de la Dipres y la Subdere respecto de los gobiernos regionales".

No solo no entrega autonomía, sino que el proyecto de ley en comento es centralista y burocrático".

MINISTRO RODRIGO CERDA PUSO COMO UNA DE SUS PRIORIDADES LA NORMATIVA QUE BUSCA APOYAR LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PAÍS.

"

"

MODIFICACIONES AL FNDR Y NUEVOS FONDOS REGIONALES de la normativa

E-mail Compartir

Si la ley asegura que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) mantiene su objetivo de impulsar el desarrollo local y compensación, también tendrá nuevas disposiciones. De esta forma, por ejemplo, se indica que este dinero se "distribuirá una vez aprobada la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público, mediante resolución del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, visada por la Dirección de Presupuestos", a la vez que "aumenta de 90% a 95% su distribución de acuerdo con las variables que establece la ley, ya que se incluye dentro de la distribución el 5% de eficiencia". Respecto del 5% destinado a solventar los gastos de emergencia, este pasa a integrar el Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional. Junto con esto "se incluyen como fuentes de información para el cálculo de las variables además de las ya existentes, las cifras oficiales emanadas del Instituto Geográfico Militar y del Banco Central". En cuanto al Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional, además de costear gastos asociados con emergencias, también está dirigido para "necesidades contingentes de las regiones y otros asociados con iniciativas prioritarias definidas por los gobiernos regionales". Su operación, en tanto, estará regulada por medio de un reglamento suscrito por los ministro de Interior y Seguridad Pública y de Hacienda. La otra partida que se crea, el Fondo de Equidad Interregional, apunta a "entregar recursos para financiar iniciativas de inversión de los gobiernos regionales para disminuir brechas en el ámbito económico y de desarrollo. Su distribución se determinará según diferencias de ingreso y de pobreza multidimensional, respecto del promedio nacional".

Se establecerá un polinomio de distribución y un decreto anual determinará los porcentajes que correspondan a cada gobierno regional, asignando en consecuencia con criterios objetivos estos recursos", añade el escrito, puntualizando que "al menos un 40% de los recursos de este fondo se destinarán a ejecutar planes o proyectos en territorios rezagados y zonas extremas, según corresponda". 2