Secciones

"Vamos a dar la sorpresa porque tenemos la mirada ambiciosa, fresca"

Exministro de Hacienda se refiere a los motivos de su postulación y se prepara con mucha confianza para las primarias del sector. Si conquistara La Moneda, pondría énfasis en las "reformas profundas en lo económico y en lo social". que el país requiere.
E-mail Compartir

Apenas un par de semanas han transcurrido desde que dejara su cargo en el Gobierno y asumiera esta precandidatura presidencial, pero el exministro de Hacienda, Ignacio Briones (Evópoli), ya demuestra su entusiasmo por competir en las primarias de Chile Vamos en julio próximo. "Estoy seguro de que vamos a dar una sorpresa, porque tenemos una mirada ambiciosa, renovada, fresca. Creo que la credibilidad es la clave de lo que nos convoca y para eso hay que persuadir con propuestas", asevera.

Si bien indica que se adelantó el momento en que hubiese pretendido aceptar el desafío, resalta entre sus motivaciones que "que soy un convencido que como país requerimos hacer reformas bien profundas en lo económico, en lo social, y por eso planteo tener una hoja de ruta reformista, audaz, que rompa el statu quo y con los grupos de interés en muchos aspectos, porque esos desafío son estructurales y hay que hacerlos bien, con seriedad, con rigor".

En cuanto a que pueda seguir la misma línea del mandato del Presidente Sebastián Piñera, el economista subraya que "a menos que alguien diga que la continuidad del gobierno es seguir navegando la crisis -que no creo que sea el objetivo ni el convencimiento de nadie-, lo que hoy enfrentas es una etapa nueva, un punto de inflexión, donde tenemos que desplegar propuestas, miradas de futuro, pero en el caso nuestro, lo haremos con seriedad".

Repasando su paso por la cartera de Hacienda, sobre todo por la ocasión en que señaló que el Estado "está haciendo agua", frente a las dificultades que enfrentó para implementar algunas de las medidas para paliar la crisis, Briones apunta a que "lo que necesitamos es un Estado para los ciudadanos y no al revés. Esto se basa en la constatación tan simple como que la mayoría de los chilenos y chilenas sólo disponen del Estado como puerta de acceso a bienes y servicios valiosos. Esto requiere un cambio cultural, pero también reformas en múltiples áreas".

"requerimos reformas profundas"

-Usted renunció a su cargo como ministro el 26 de enero, siendo oficializado como candidato presidencial por Evópoli cuatro días después. ¿Cuánto tiempo llevaba sopesando esta decisión?

-Esto no es un emprendimiento buscado, estaba abocado 100% a ser ministro de Hacienda. Sí es cierto que desde las bases de Evópoli empieza a sonar mi nombre a fines del año pasado, me lo plantean en términos generales, pero no tomo ninguna decisión y luego se da la renuncia de Felipe Kast a la candidatura. Ahí lo que ocurre es que hay mucho ruido, mucha presión y eso acelera una decisión que habría esperado pensar un poquito más o haber tomado más tiempo. Nunca estuvo presupuestado salir en enero, pero visto lo anterior es una decisión que tomo con mucha convicción y energía, para emprender este desafío que es como una segunda parte de lo que me tocó ver como ministro de Hacienda, donde debemos preocuparnos de bastantes desafíos bien potentes y estructurales.

-¿Qué lo motivó en definitiva a aceptar este nombramiento? ¿Sintió que ya había cumplido su ciclo al mando de la cartera de Hacienda?

-Más que no haber pretendido salir ahora, es una decisión que había sido planteada, pero que se acelera con lo de Felipe Kast. Pero detrás de eso hay una convicción y un desafío, y hay dos elementos en juego: lo primero, es que soy un convencido de que estamos frente a un punto de inflexión no solo por la pandemia, que una vez que termine van a quedar fisuras de las cuales hay que hacerse cargo, como las clases perdidas a nivel escolar. (…) Lo mismo pasa en salud con las listas de espera, en materia laboral con la aceleración del cambio tecnológico. Segundo, y es la motivación última, es que soy un convencido que como país requerimos hacer reformas bien profundas en los económico, en lo social, y por eso planteo tener una hoja de ruta reformista, audaz, que rompa el statu quo y con los grupos de interés en muchos aspectos, porque esos desafíos son estructurales y hay que hacerlos bien, con seriedad, con rigor.