Secciones

ONEMI busca fórmulas para mejorar y robustecer el SAE

El 2 de este mes publicó consulta a mercado nacional e internacional, en demanda de soluciones expresadas en 23 requerimientos operacionales y otros 15 técnicos, entre ellos "optimizar nuestra plataforma de mensajería de emergencias por múltiples canales".
E-mail Compartir

Diez días después del mensaje erróneo del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), que avisó a todo el país que evacuara las zonas de playa tras un sismo de magnitud 7,1 registrado en la Antártica, causando impacto y confusión en la población, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) publicó una consulta al mercado nacional e internacional sobre "soluciones relacionadas a sistemas de alerta masiva de emergencia".

La convocatoria electrónica, que apareció el 2 de este mes en la plataforma de Mercado Público, apunta a "explorar la existencia de soluciones que cuenten con experiencia en materia de instalación, integración y mantención de sistemas de alerta masiva de emergencia", y de acuerdo a lo señalado por el director nacional de la ONEMI, Ricardo Toro (entrevista aparte) no tiene por objeto sustituir el SAE, sino buscar "nuevas alternativas, que permitan actualizar e integrar tecnologías a esta plataforma de envío de mensajes, en el marco de un proceso de mejoramiento continuo".

A partir de la contingencia del 23 de enero, tras la cual el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, salió a lamentar en nombre del Gobierno "las externalidades de un mensaje que estaba dirigido a uno de los 21 segmentos que existen en el país para enviar este tipo de mensajes y que por razones técnicas se mandó a prácticamente todo el territorio nacional", las gestiones orientadas a la actualización y mejoramiento del SAE "se abordaron como una oportunidad que coincidió con las acciones propias que se deben realizar cuando el contrato (con la empresa Global System que lo opera) está pronto a finalizar", puntualiza el director nacional de la ONEMI.

Mensajería de emergencias por múltiples canales

La consulta al mercado publicada por el servicio, con una extensión de siete páginas, indica que el SAE "fue adquirido a través de una licitación en el año 2011, por lo que requiere ser actualizado" y agrega que en esa línea "es necesario contar con servicios adicionales, que complementen las labores propias de la ONEMI para el desarrollo de las actividades en materia de alertamiento y respuesta a emergencias. En específico, optimizar nuestra plataforma de mensajería de emergencias por múltiples canales".

Entre los 23 requerimientos operacionales que se buscan -aparte de otros 15 técnicos y de ciberseguridad- figura asignar mensajes con formato diferente según necesidad del usuario y empleando colores según el tipo de alerta enviada; que la solución cuente con medios de respaldo alternativos frente a posibles fallas, asegurando su operatividad 24/7, así como con un soporte técnico con disponibilidad 24/7 y prioridad crítica en tiempos de respuesta.

Otras exigencias son contar con dos modos de uso, uno de producción real y uno de prueba, permitiendo el entrenamiento constante de los operadores; contemplar funcionalidades que permitan verificar la transmisión y recepción de los mensajes; tener una visualización final del mensaje que se enviará, los parámetros a utilizar y el destino al que llegará, así como permitir el envío de distintos mensajes simultáneos, generando prioridades según el tipo de variables de riesgo que indique la ONEMI;

Para la telefonía móvil, un requisito es aumentar el límite de caracteres de los mensajes (actualmente el máximo es 90) y permitir la inclusión de signos de puntuación en la escritura. Y la fórmula que se proponga deberá además contemplar funcionalidades e interfaces para difundir mensajes sobre medios adicionales a las salidas hacia redes móviles, al menos TV digital ISDB-T, TV analógica, TV satelital, radioemisoras, sirenas / altavoces, y en general salidas en formato IP, interfaces que deben estar basadas en protocolos comerciales de simple habilitación y parametrizables.

Buscar fórmulas para respaldarlo

¿Hacia dónde debería apuntar un eventual nuevo sistema o el fortalecimiento del actual? ¿Se puede aspirar a un sistema cero error? ¿Debe mantenerse la alerta sectorizada por celular? Son algunas de las inquietudes que comentaron expertos en la materia.

"Conceptualmente, lo que se tiene que hacer es tratar de buscar un proveedor que pueda ofrecer ojalá las mayores garantías con respecto al proceso de información a la población, lo que en general es bastante difícil" por las altas exigencias que deben cumplir esos sistemas, señala el doctor en ingeniería civil Patricio Catalán, académico e investigador de la Universidad Federico Santa María y del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN).

"Se trata de sistemas que tienen que estar operativos el 100% del tiempo, porque nunca sabemos cuándo podría ocurrir un evento, y además tienen que ser muy robustos y deben contar con fórmulas de respaldo para tratar de asegurar que, si falla alguna parte del sistema, existan alternativas de solución", detalla el investigador, quien participó junto al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) en la implementación del actual sistema de alerta de tsunamis.

El experto explica que ese sistema consta de cuatro fases. La primera es la identificación del terremoto, tarea que realiza el Centro Sismológico Nacional. La segunda radica en el SHOA, que evalúa la posibilidad de que ocurra un tsunami y cuáles serían sus características. La tercera corresponde a la ONEMI, que sobre la base de los valores ya establecidos y dependiendo de la altura del tsunami, adopta la decisión de qué medidas tomar, eventualmente una evacuación. La cuarta etapa es el proceso de informar a la población, a las autoridades y a todo el sistema de protección civil.

25 mil personas recibieron el aviso de evacuación a través del sae por el gigantesco incendio que afectó a los pinos y otras zonas aledañas al troncal sur, el 15 de enero.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl