Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Es en la cuarta fase donde se inserta el SAE, que no es el único dispositivo para los efectos de alertar a la población -también están el ABC: Ambulancias, Bomberos y Carabineros, las oficinas regionales de la ONEMI y otros mecanismos-, pero por su amplio espectro puede llegar a la mayor cantidad de personas sin intermediarios

"Obviamente este es un sistema que requiere de una gran tecnología para poder llegar a todos los usuarios. Es difícil decir que va a existir un sistema con falla cero, pero sí se puede tratar de buscar métodos que permitan ir respaldándolo y asegurar que pueda llegar a la población de manera correcta. Lo que ocurrió la vez anterior fue justamente que la información no llegó a quienes tenía que llegar y ese es un problema que esperamos que se pueda solucionar prontamente", subraya el investigador.

"no es bueno dormirse en los laureles"

"La experiencia de la alerta fallida del SAE en enero pasado se está tomando en serio por parte de ONEMI", plantea el experto en gestión de desastres y exsubdirector nacional de ese organismo, Víctor Orellana.

"A pesar del correcto funcionamiento que tuvo en las alertas de aluvión en el Cajón del Maipo ocurrido hace unas semanas, la decisión de iniciar un proceso de modernización de esta herramienta es acertada, no tanto por resarcir el error ocurrido, sino por la importancia que se le da a la permanente actualización de las herramientas para alertar de manera temprana a la población sobre el riesgo de un desastre", remarca.

Orellana recuerda que el SAE se empezó a instalar en ONEMI el año 2011, en un contexto muy distinto al actual, ya que sólo un año antes el sistema para la alerta de tsunamis mostró fallas en varios frentes en el devastador terremoto y tsunami del 27F 2010.

"Hoy el escenario es otro. Luego de 10 años de sostenido desarrollo de los organismos de emergencia en el aspecto institucional -incluso con nuevos desastres de por medio- se logró construir un nivel de desempeño del sistema en gran medida aceptado por la población en cuanto a su fiabilidad. Lo ocurrido en enero pasado muestra que no es bueno 'dormirse en los laureles' y que, por el contrario, es una obligación de los organismos de emergencia aspirar a la permanente modernización, sobre todo en escenarios de riesgo de desastres cada vez más complejos y dinámicos. En este sentido la falla del SAE fue un llamado de atención, el cual afortunadamente está siendo atendido", expone.

Mensaje: la importancia del número de caracteres

El exsubdirector de la ONEMI indica que con la exploración de mercado en curso ese servicio busca ponerse al día en cuanto a actualización tecnológica, pero considera que la solución no debe limitarse a esa variable. "Es necesario además repensar y fortalecer el último eslabón del sistema: la comunicación hacia la población", ya que en un contexto de mayor demanda de información por parte de los ciudadanos, "es muy importante hacer más eficiente la comunicación a través de una mayor cantidad de canales, lo cual no es posible de manera sencilla a través de la actual herramienta".

La nueva solución -observa- "debe permitir una eficiente y eficaz transmisión multi-canal (televisión, radio, redes sociales, etc.) para abarcar un número mayor de usuarios potenciales y con ello disminuir el riesgo de fallas, avanzando en cobertura geográfica y redundancia".

En igual sentido se plantea otro actor involucrado en el tema, en su condición de integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara, el diputado Luis Pardo. "Personalmente conocí el sistema de alerta temprana que se utiliza en Estados Unidos, el cual integra todas las plataformas de comunicación, tales como telefonía celular, radio y televisión", señala. "En este sentido, y por conocimiento propio, puedo decir que es el sistema que mejor se acomoda a nuestro territorio y a las normas técnicas nacionales de la radio y televisión, las cuales, por ejemplo, son diferentes en Europa y en Japón. Dicho eso, creo que como país debiéramos apuntar a los sistemas que están probados y son efectivos".

Víctor Orellana agrega que es importante mejorar el mensaje final hacia la población, ya que la herramienta actual, como también lo señala el director nacional de la ONEMI, tiene limitaciones en el número de caracteres (90), "lo que en condiciones de emergencia podría presentar serias complicaciones para redactar y emitir información suficiente y clara para alertar a la población sobre un riesgo inminente. Esto, que suena sencillo, puede significar la diferencia entre un acierto o una falla del sistema", puntualiza. 2

Es difícil que exista un sistema con falla cero, pero se puede tratar de buscar métodos que permitan respaldarlo".

La falla del SAE en enero fue un llamado de atención, el cual afortunadamente está siendo atendido".

"

"

"el sistema de alerta de emergencias se ha usado con éxito en 47 oportunidades"

E-mail Compartir

"El riesgo cero no existe, y la mejor manera de enviar un mensaje masivo es a través de los celulares, ya que éstos son utilizados por la mayoría de la ciudadanía", señala el director nacional de la ONEMi, Ricardo Toro, quien subraya que el SAE ha significado una diferencia sustantiva como apoyo y reforzamiento a los procesos de evacuación ante emergencias y se ha empleado con éxito en 47 oportunidades.

- ¿La consulta de ONEMI al mercado nacional e internacional por "soluciones relacionadas a sistemas de alerta masiva de emergencia" que "cuenten con experiencia en materia de instalación, integración y mantención de sistemas de alerta masiva de emergencia" significa que va a reemplazar el sistema vigente, al operador vigente -Global Systems- o ambas cosas?

- Dentro de las acciones que se informaron a la opinión pública en el contexto del mejoramiento del Sistema de Alerta de Emergencia que va en la línea de la mejora continua, está la implementación de una consulta al mercado nacional e internacional, precisamente con el objetivo de poder explorar nuevas alternativas, que permitan actualizar e integrar tecnologías a esta plataforma de envío de mensajes. Tenemos que recordar que nuestro país utiliza el SAE desde el año 2014, contando para ello con una cobertura nacional, regional, provincial y comunal y una capacidad de mensajería de 90 caracteres, siendo su principal función el ser un reforzamiento a los Sistemas de Alerta Temprana Regionales de Protección Civil, que consideran, primeramente, la activación del ABC (Ambulancia - Bomberos - Carabineros) y de sirenas en aquellas regiones que cuenten con ellas.

- ¿Esta medida es consecuencia de la alerta errónea emitida a todo el territorio por el sismo del 23 de enero en la Antártica?

- Tal como se indicó anteriormente, nuestra institución en los últimos años ha venido estudiando nuevas tecnologías que permitan mejorar las prestaciones asociadas al Sistema de Alerta de Emergencia para celulares, gestiones que, a partir de la contingencia del 23 de enero, se abordaron como una oportunidad que coincidió con las acciones propias que se deben realizar cuando el contrato está pronto a finalizar.

- Si eso es así, ¿ONEMI puede rescindir unilateralmente el contrato con la empresa señalada y en qué casos eso es factible?

- Para contextualizar la respuesta, debemos indicar que SAE ha sido una herramienta que ha significado una diferencia sustantiva como apoyo y reforzamiento a los procesos de evacuación ante la ocurrencia de diversas emergencias -como por ejemplo los terremotos de 2014 y 2015- que signifiquen un peligro inminente para la comunidad, empleándose con éxito en 47 oportunidades. Dado que esta herramienta ha permitido salvar muchas vidas por su cobertura, masividad y rapidez de alerta, no se puede dejar de contar con esta capacidad adquirida, por lo tanto se debe buscar alternativas que permitan su continuidad operativa.

-¿En qué clase de soluciones está pensando ONEMI más específicamente? ¿Se mantendrían las alarmas sectorizadas y a través de los teléfonos móviles? ¿Apuntan a un sistema cero error?

- Debemos indicar que el riesgo cero no existe, y la mejor manera de enviar un mensaje masivo es a través de los celulares, ya que son usados por la mayoría de la ciudadanía, por lo tanto, la idea es continuar utilizando esta vía, implementando nuevas capacidades, en función de las lecciones aprendidas. Además, en etapas posteriores, integrarlo a otros medios de difusión, como televisión y radio.

- ¿En lo fundamental, qué lecciones cree que dejó lo ocurrido?

- El hecho de que el mensaje se envíe a un polígono determinado, en este caso al territorio Antártico, debe asegurarse -en caso que ocurra una situación similar- la descripción del territorio específico en el mensaje mismo. Para lo anterior, se eliminaron las recomendaciones por COVID-19 -recordemos que el sistema solo posee 90 caracteres- con el objeto de agregar la localidad a la cual se envía. Por otra parte, se hace necesario implementar nuevas herramientas de control, para lo cual, se inició una auditoría técnica por parte del Ministerio del Interior, SUBTEL y ONEMI con el fin de analizar los procesos de activación, mantención y continuidad operativa del sistema. De igual forma, surge la necesidad de implementar pruebas del SAE para verificar su correcta operación y que la ciudadanía identifique la funcionalidad de este sistema. Anteriormente estas pruebas se realizaban con la materialización de los simulacros, los cuales debieron suspenderse producto de la contingencia que vivimos el año 2020. 2