Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Definition CE 04: scooter eléctrico con ambiciones

E-mail Compartir

BMW Motorrad ha vivido una década de intensa búsqueda y propuestas para una movilidad en dos ruedas puramente eléctrica. A sus trabajos que datan del año 2010 ahora se suma el Definition CE 04, que se presenta a un mismo tiempo como un medio de transporte y uno de comunicación para el viajero urbano. Con su propulsión eléctrica, diseño pionero y soluciones de conectividad innovadoras, desde la casa alemana aseguran que este scooter plantea redefinir el segmento.

Muy directo pero clae: este vehicul está hecho para satisfacer las necesidades y requisitos diarios del usuario. Fiel al lema "Conectado a la vida", combina el mundo analógico con el digital. El fabricante afirma que junto al correspondiente equipamiento de "piloto inteligente", se crea una experiencia de movilidad holística, altamente emocional y de nueva concepción.

Edgar Heinrich, jefe de Diseño de BMW Motorrad, explicó que este scooter "es la continuación lógica de la estrategia de electromovilidad para las demarcaciones urbanas y proporciona una vista previa concreta de cómo podría ser un vehículo de producción contemporáneo, con el que tomaremos en dos ruedas la movilidad eléctrica en áreas metropolitanas a un nuevo nivel, tanto técnica como visualmente".

SOLUCIONES NUNCA VISTAS

El fabricante señala que, visualmente, el Definition CE 04 rompe con el aspecto de los scooters tal como se conocen hasta hoy. En cambio, una carrocería alargada y baja y la parte delantera que se eleva en diagonal crean una silueta que es tan moderna como clara. El generoso y tranquilo diseño de la superficie con bordes bien definidos se integra perfectamente en un entorno urbano moderno. La batería plana en la zona baja del vehículo ofrece mejores libertades, como la nueva solución de almacenamiento, que está iluminada y se puede plegar desde un costado. Le da al motociclista un fácil acceso para guardar un casco y otros equipos. Además, la posición baja de la batería plana proporciona un centro de gravedad favorable, lo que garantiza un manejo divertido y una conducción dinámica.

El fabricante aún no precisa la autonomía de esta creación, pero entre los datos de su público objetivo apunta a un usuario urbano que recorre distancias de aproximadamente 12 km por día. Por lo tanto, la comodidad a larga distancia es menos importante que la ergonomía variable y la fácil accesibilidad. No obstante, su carga completa debería estar sobre los 180 km.

En cuanto a conectividad, el conductor está conectado a su entorno con su teléfono inteligente. Su pantalla de 10.25" es la más grande en el segmento hasta la fecha y actúa como interfaz entre los mundos digital y analógico del motociclista.t

Los caminos sonríen: la Kawasaki KLR650 regresa

E-mail Compartir

El mundo de las motos viajeras más emblemáticas, nobles y veneradas, está expectante. Y es que en Kawasaki han dado vida a una muy renovada KLR650 inscrita ya como 2022, heredera de aquella trotamundos que comenzó a escribir su leyenda en 1987 y que con pocos cambios fue resistiendo, sumando adeptos y enamorando por doquier a los amantes de las travesías sin importar el camino, el relieve o el clima.

Fue así como la trail de cilindrada media de la casa japonesa se arrimó hasta 2018, fecha en la que decide una suerte de recreo largo. Eso hasta ahora porque esta motocicleta ya anuncia su regreso con significativos cambios que, según muchos, debieron haber llegado hace rato. Sencilla, robusta e infalible, la KLR650 cosechó fama de ser una máquina irrompible y que, si llegaba a presentar alguna avería, cualquier piloto con conocimientos básicos de mecánica la podría reparar y seguir el viaje. No son pocas las aventuras de "demos la vuelta al mundo" que se han gestado en esta estoica dos ruedas que ahora regresa en tres versiones.

Desde Kawasaki Chile, de hecho, su importador (Cidef) la ha confirmado para el segundo semestre de 2021, así que las expectativas y ansiedad por cierto ya inundan la espera de los miles de fanáticos del modelo.

ACTUALIZADA

La actual Kawasaki KLR650 toma la horma de su antecesora, empleando la misma base técnica, aunque con cruciales evoluciones que la convierten en una moto totalmente actualizada. Es cierto que sigue apostando a su incombustible motor monocilíndrico de 652 cc, DOHC y refrigeración líquida, pero atento, que las levas de admisión y escape fueron revisadas y el carburador jubiló para dar paso a la inyección electrónica. Además, la casa nipona recurre un a colector de escape más estrecho para conseguir mejor respuesta a medio régimen.

Se sabe que vuelve a montarse sobre un chasis doble cuna de acero, pero el subchasis sí es novedad, al igual que el basculante, ahora 30 milímetros más largo y con un eje de diámetro 2 mm superior. El bisturí también pasó por el embrague, batería, sistema de arranque y catalizador. Conserva una transmisión de cinco velocidades, pero la tercera marcha recibió mucha "cirugía" para otorgarle un mayor rango de uso.

Del mismo modo, se potencia su faceta más aventurera. De eso se trata que su estanque haya crecido a 23 litros. También se optimizó la protección aerodinámica con una pantalla más amplia y se han reposicionado tanto el manillar como las estriberas para mejorar su comodidad durante el viaje. Sobre la suspensión, hay ajustes y cambios con la meta de mantener impuloto su carácter off road. t

Y el Wagoneer sí que era inmortal…

E-mail Compartir

Es tiempo de regresos y uno contundente es el renacimiento del Jeep Grand Wagoneer, modelo norteamericano que se fabricó entre 1963 y 1991, y que hoy, luego de tres década, ya hace sonar los timbales para volver como el SUV de mayor lujo de Jeep.

La primera parte de la década de los 60, entonces, es testigo del inicio de la producción de uno de los modelos familiares más queridos, innovadores y poderosos de la historia, el Wagoneer, considerado como el primer SUV. La primera generación se forjó entre 1963 y 1983. La receta funcionó y sus pilares estaban compuestos por una fórmula de motor V6 de 140 caballos de fuerza y 210 lb-pie de torque, habitáculos confortables y capacidad 4×4. Pero la innovación también marcó su caminar por ser el primero en integrar suspensión delantera independiente y transmisión automática.

Primero se trató de Wagoneer a secas, para luego asomar como el Jeep Grand Wagoneer, como se comercializó entre 1984 y 1991, cuando se detuvo su existencia. Hasta ahora, ya que su matriz fabricante ha decido revivirlo. Esta etapa de construcción en la planta de Toledo (Ohio) anotó el hito de sacar el primer modelo Jeep construido con un chasis monocasco. Así, se buscó un diseño con el que fuese más rígido y fuerte, pero a la vez más ligero, para un mejor rendimiento.

A partir de 1986, su frontal anotaba cuatro faros. El motor era el V6 de 2.8 litros (1984-1986), para luego dar paso a un propulsor de cuatro cilindros desde 1987 y con tracción a las cuatro ruedas (también había disponibles 4x2).

Prestigiosas publicaciones, conforme pasaba el tiempo, lo fueron invocando y reconociendo, hasta ser seleccionado como uno de los 20 mejores autos de todos los tiempos ("Automobile Magazine"). También era común que se le señalara como el todoterreno "que se niega a morir". Y era verdad… t