Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Laboratorio de talla mundial construye planta en Curauma

REGIÓN. Empresa Desert King fabrica componente vital para desarrollo de vacuna contra el covid. Alta demanda por pandemia los obligó a expandir operaciones.
E-mail Compartir

Rodrigo Olave

En medio de la lucha contra el covid-19 y las innumerables secuelas que ha traído para el país y el mundo, la empresa Desert King Chile, con presencia en Quilpué y Casablanca, se ha convertido en el centro de abastecimiento de varios laboratorios del mundo, esto ya que en este centro se está desarrollando un componente esencial que sirve para la elaboración de vacunas que combaten el coronavirus.

Dado que el trabajo de este elemento se logra gracias al Quillay, árbol endémico de la región, se ha generado una rápida expansión de la empresa con el objetivo de dar abasto a la gran demanda que ha surgido en los últimos meses, por lo que se está trabajando a toda máquina para abrir un nuevo centro de operaciones en Curauma, Valparaíso, el que se pronostica estará operativo en abril de este año.

"Nosotros somos una empresa que hacemos extractos de Quillay a distintas aplicaciones, las que van desde el uso industrial, alimentación humana y animal, cosmética, aplicación agrícola y farmacéutica. Esta última tienen que ver con la fabricación de adyuvante, el cual es fundamental en todas las vacunas contra el covid ya que es el elemento que permite al antígeno hacer su trabajo", dijo el gerente general de Desert King, Andrés González.

En cuanto al origen de este nuevo centro de operaciones que se levanta en Curauma, el ejecutivo indicó que nació a partir del hecho que "la demanda por este adyuvante ha sido enorme. Esto nos permitió a nosotros en tiempo récord construir una planta nueva, específicamente para productos farmacéuticos, en particular para la producción de la materia prima del adyuvante de la vacuna. Ese es el que estamos haciendo en Curauma, es un laboratorio de estándar mundial que tiene una cantidad de exigencias superimportantes en términos de controles, inocuidad y de calidad".

En relación a sus clientes, uno de los más importantes e es la empresa biotecnológica sueco-norteamericana Novavax, que se abastece con la producción desarrollada por Desert King. Ellos actualmente se encuentran en el proceso de una vacuna la cual está en la fase 3 y alcanzó un 89 % de efectividad, cifra que se logró gracias a las saponinas del Quillay, las que sirven para crear el adyuvante, el que a su vez cumple con la misión de facilitar el antígeno y mejorar la respuesta del sistema inmune del cuerpo humano. "El punto es que estamos actualmente trabajando con la gente de la vacuna Novavax, quienes han avanzado rápidamente todas las etapas del proceso", sostuvo el empresario.

Además, con miras al futuro, González declaró que "además, dentro del laboratorio, vamos a instalar una unidad de investigación y desarrollo para encontrar distintas aplicaciones farmacéuticas a los componentes que ya tenemos, y también para generar otros para distintos usos".

Sustentabilidad

Dado que el trabajo del laboratorio depende 100% del Quillay, desde Desert King aseguran que las labores que realizan son siempre comprometidas con el medio ambiente, considerando que tratan con un árbol nativo importante de la biodiversidad: "Velamos siempre por un manejo responsable del bosque, sustentable con el medio ambiente, solo podamos el árbol para obtener materia prima, no cortamos nada", manifestaron desde la empresa. También precisaron que tienen sus propias plantaciones para no usar las que hay en el ecosistema natural de la región.

"Es un laboratorio de estándar mundial que tiene una cantidad de exigencias superimportantes".

Andrés González, Gerente General Desert King

3 comunas de la región tendrán instalaciones de Desert King: Quilpué, Casablanca y ahora Valparaíso.

El Quisco y El Tabo retroceden a fase 2 desde este jueves

PANDEMIA. Alcaldes criticaron que no se tomaron medidas previas sugeridas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud anunció para la Región de Valparaíso que la comuna de Petorca avanza de fase 2 a fase 3 en el plan Paso a Paso, mientras que las comunas de El Quisco y El Tabo retrocedieron de fase 3 a fase 2, que implica cuarentena los fines de semana, situación que lamentaron los alcaldes del litoral, señalando que habían pedido otras medidas previamente, a fin de impedir este retroceso.

El alcalde (s) de El Quisco, Sergio Pino, señaló que "es una medida que nosotros esperábamos desde la semana pasada, creo que los números no eran muy auspiciosos para nosotros, debido a que pasamos de una tasa de incidencia de 49 a 101 en la primera semana, y esta semana pasamos de 101 a 152 y nos posicionamos como la segunda comuna a nivel regional con la tasa más alta de incidencia, y eso claramente nos iba a llevar a este retroceso".

Permisos de vacaciones

En ese contexto, recordó que "nosotros planteamos en el inicio de la temporada la revisión del permiso de vacaciones, lo cual no ocurrió. Finalmente, si sumamos El Tabo, El Quisco y Algarrobo, son más de 350 mil permisos que se dieron a esta zona, lo cual se vio reflejado sobre todo este fin de semana del 14 de febrero, donde nuestra comuna simplemente colapsó, todas nuestras calles colapsaron, la playa estaba muy, muy llena, y las consecuencias de este fin de semana las vamos a ver en dos semanas más".

Asimismo, fue categórico en señalar que "a nosotros nos tienen que mirar como un bloque, Cartagena, El Tabo, El Quisco y Algarrobo, y no como ciudades independientes".

Frente al retroceso, Pino sostuvo que "es lamentable, sobre todo por nuestros comerciantes, que estaban teniendo buenas ganancias, sobre todo los fines de semana, pero era una medida que nosotros veíamos venir ya desde hace dos semana atrás, era una crónica de una muerte anunciada, si nosotros se lo planteamos al ministro: 'si usted no revisa el permiso de vacaciones, nosotros en dos semanas más o en la última semana de febrero vamos a pasar a fase 2'. Y fue lo que ocurrió finalmente".

Por su parte, el alcalde de El Tabo, Alfonso Muñoz, lamentó que "a lo mejor, si se nos hubiese escuchado como autoridades en su momento, no hubiese sido necesario ni siquiera tomar esta medida, si se hubieran tomado las medidas que en innumerables veces propusimos nosotros como autoridades locales, que se hubiese tomado un PCR antes de viajar, que hubiera habido mayor cantidad de fiscalizaciones, que hubiera habido un aforo determinado por comuna, y así nos hubiésemos evitado esa lamentable medida obligatoria y forzada que ha tenido que tomar la autoridad sanitaria, una vez más sin consultar a los actores relevantes y que sufren las consecuencias de estas medidas".

En cuanto al panorama regional, la Seremi de Salud informó ayer de 181 casos nuevos, mientras que los casos activos en total suman 1.394. Hubo 10 nuevos fallecimientos, sumando hasta la fecha 1.504 muertes asociadas al covid-19. La tasa de incidencia de casos activos en la región es de 99.

"Nosotros planteamos en el inicio de la temporada la revisión del permiso de vacaciones, lo cual no ocurrió".

Sergio Pino, Alcalde (s) de El Quisco

"A lo mejor si se nos hubiese escuchado como autoridades en su momento, no hubiese sido necesario".

Alfonso Muñoz, Alcalde de El Tabo

152 es la tasa de incidencia de casos activos en El Quisco, la segunda más alta de la Región de Valparaíso.

"Tía Rica" anuncia pago de créditos electrónicos en sucursales de la zona

REGIÓN. Proceso de modernización también busca seguridad de usuarios.
E-mail Compartir

En el contexto de su aniversario número 101 este pasado 14 de febrero, la Dirección General del Crédito Prendario, conocida popularmente como la "Tía Rica", anunció el inicio del pago de créditos con transferencia electrónica, enmarcado en el proceso de modernización de esta institución.

Este proceso se inició como "marcha blanca" en noviembre de 2020 en la Unidad de Crédito de Concepción, ahora se suman las sucursales de Los Andes, Quillota y Valparaíso. Se estima que para abril todas las unidades contarán con la transferencia bancaria a disposición de todos los usuarios.

Actualmente, alrededor del 94% de los usuarios y usuarias de Dicrep ya pueden acceder a este beneficio. La seremi del Trabajo, María Violeta Silva, señaló que "con esto, esta tradicional institución demuestra que está acorde con los tiempos, y gracias a esta medida, se facilita la seguridad de sus usuarios y usuarias -al no tener que andar trasladando dinero en efectivo- pero también, se refuerza las medidas de prevención del covid-19".

Asimismo, Silva destacó el importante rol social que esta institución lleva adelante, poniendo a disposición de todas las personas, créditos de fácil obtención y con acceso a una baja tasa de interés: "Nuestra querida Tía Rica cumplió 101 años de vida, período donde ha prestado un servicio fundamental en materia de acceso al crédito para los sectores más vulnerables. Quienes quieran acceder a estos préstamos, solo deben portar su cédula de identidad y la joya o alhaja que deseen dejar en prenda".

"Quienes quieran acceder a estos préstamos, solo deben portar su cédula de identidad y la joya o alhaja que deseen dejar en prenda".

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo