Secciones

Despachos desde el fin del mundo

E-mail Compartir

Un impresor de Valparaíso, Juan Varas, cuya imprenta se halla en la calle Juana Ross, a corta distancia del Congreso Nacional, concluyó esta semana la impresión de una nueva novela escrita por Álvaro Valenzuela Fuenzalida, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y padre del recientemente fallecido sacerdote viñamarino Matías Valenzuela Damilano, el mismo cuyo deceso tanta conmoción causara en la ciudad.

El título de este nuevo arresto literario es Alonso. La Araucana, canto y drama al fin del mundo, un volumen de 332 páginas, recién finalizado por su autor, quien lleva hasta la fecha a su haber otras dos novelas, Un aire de familia (inédita) y La Frontera invisible, además del libro de relatos El gran Flamenco y otros cuentos.

¿De qué se trata Alonso? Se inicia con un relato de la vida del gran Alonso de Ercilla y Zúñiga, un paje en la corte de la Reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España, y de sus estudios y andanzas en la Corte de Felipe II.

Alonso acude a Inglaterra para el matrimonio de Felipe con María I, aventura que termina en el peor de los fracasos y que deja en aún peor situación la mala relación entre el Imperio Español e Inglaterra. Es entonces, cuando en esta estadía, Alonso recibe la orden de embarcarse a un misterioso y recóndito lugar más allá del horizonte llamado Chile, para ayudar a consolidar, como soldado raso, la posesión española en esas tierras.

Su estancia en la zona al sur del río Bío Bío es breve, pero intensa. Es el momento en que inicia el trabajo de su poema sobre las razas que se enfrentan: los europeos y los araucanos.

Mientras escribe, casi siempre está en medio de una batalla, salvando a duras penas su vida.

Sin embargo, esta novela mantiene una mirada equilibrada para referirse a los naturales y a los invasores. Las diferencias históricas y culturales de ambos pueblos son consideradas y respetadas.

El personaje principal, Alonso, es presentado como un ser trágico, ya que su desempeño como soldado es menor, y la gesta de los conquistadores es vista como una guerra sin destino. Además, su misión termina con una riña que, a juicio del general, merece la pena capital.

Frente a ese drama personal, se vislumbra el derrumbe del sueño conquistador, la imposibilidad de lograr la meta evangelizadora y a la distancia la caída del Imperio de los Austrias.

El estudio más detenido del poema La Araucana se realiza en los capítulos denominados Nona y Vísperas. Se advierte que está novela no pretende ser una hermenéutica del poema, sino un apoyo para presentarlo como objeto de estudio. En todo caso, el tema "araucano" es solo uno de los abordajes sobre el poema en su forma final. En efecto, a lo largo de los treinta años siguientes, el sitio de los acontecimientos volvería a ser Europa, y huellas de esos eventos se hallan en La Araucana, como es el caso de la Batalla de Lepanto.

Alonso es, de comienzo a fin, un sujeto trágico, que ni siquiera tiene un alto lugar en su propia obra. De hecho, su nombre se menciona sólo una vez. No obstante, La Araucana recibió el rotundo y positivo espaldarazo de Miguel de Cervantes.

Y eso, créanme, basta.

Como lo dice el autor en la contratapa, la obra de Alonso de Ercilla y Zúñiga "sigue siendo un poema sobre la condición humana siempre al filo de la gloria y la tragedia. A fin de cuentas, el Imperio y el paje fueron protagonistas de un sino que los superaba".

Título: Alonso. La Araucana, canto y drama al fin del mundo Autor: Álvaro Valenzuela Fuenzalida Impresión: Grafía Ediciones, 2021 Extensión: 332 páginas Venta: contacto@grafiaediciones.cl

por shogun