Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Museos locales obtienen fondos para proyectos de conservación

E-mail Compartir

Dos fondos destinados a proyectos de conservación de sus museos se adjudicó la Municipalidad de Concón a través del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Marcela Santibáñez, directora del Museo Histórico y Arqueológico de la ciudad, indicó que los recursos a los que postularon a fines de 2020 y de cuya adjudicación fueron informados hace algunas semanas se invertirán en dos proyectos. El primero es para la conservación directa y embalaje de la colección bioantropológica del Museo Histórico, lo que significa "cuidar de los restos óseos que están albergados en el espacio. La idea es poder trabajar en un embalaje con los estándares adecuados que se utilizan hoy, para los que se elaboró un protocolo, otorgándole mayor protección a las piezas, mejorando así lo que ya existe". Esta iniciativa recibirá un aporte de más de $11 millones.

En tanto, el segundo proyecto -por un valor de $10.273.323- es para el Museo Gastronómico, que se encuentra en plena etapa de desarrollo y se trata de la conservación preventiva, manejo y documentación para la colección del espacio que funcionará en el zócalo de Playa Amarilla, lugar que está siendo reacondicionado. "Durante todo el año pasado se han ido realizando trabajos, por lo que hemos ido avanzando silenciosamente con el proyecto. Se han hecho obras de mejoramiento, la Secplac obtuvo un fondo de infraestructura y estamos esperando el resultado de otros fondos a los que postulamos", contó Santíbáñez.

Ambas iniciativas tienen siete meses para su ejecución, a partir del momento en que el municipio recibe los fondos.

RENOVACIÓN MUSEOGRAFÍA

Por otro lado, la directora comentó que en estos momentos en el Museo Histórico y Arqueológico se realizan trabajos de renovación de la museografía de la sala arqueológica, los que deberían concluir en mayo. "La idea es contar con más recursos interactivos e incluir más información en el lugar, el que no había tenido una renovación desde 1999, año en que se creó el museo", explicó.

En cuanto a la apertura a público del Museo Histórico, Marcela Santibáñez indicó que se está a la espera de la aprobación de un protocolo elaborado para estos fines, por lo que de tener esa resolución podrán abrir las puertas respetando todas las medidas necesarias para la prevención del covid-19.

Asimismo, puntualizó que continuarán trabajando con charlas y talleres virtuales, debido a la buena acogida por parte del público. c&m

Se iniciaron trabajos para instalación del Museo Gatronómico en el zócalo de Playa Amarilla.

Profesora crea joyas únicas y experimentales

E-mail Compartir

Sus joyas son el resultado de una continua investigación en la orfebrería que comenzó luego que se tituló de profesora de Filosofía, hace ya más de una década. Así Danae Cabello, junto a su pareja, Sebastián Miranda, emprendió un largo camino de experimentación en el trabajo con las manos que se concretó en el Taller Almendra.

Oriunda de Santiago pero con más de cinco años de vivencias itinerantes en Argentina y otras ciudades del país, en la actualidad la artesana y su compañero residen en Concón junto a sus dos hijas, comuna donde producen aros, collares y pulseras, además de algunos productos de fusión de cuero y metal.

Sobre los materiales que usa para sus creaciones, la artesana y profesora cuenta que trabaja con piedras semi preciosas, cobre, bronce, plata y -por un tema ético- cuero reutilizado. "Durante ocho años nuestro principal metal siempre fue el cobre, teníamos una especie de matrimonio con él", detalla. "Éramos reticentes a trabajar con otros metales y habíamos decidido tener ese sello, pero actualmente fusionamos con bronce y plata, además estamos en el proceso de fundición de la plata y estamos elaborando nuestro propio material", agrega.

En relación a la técnica, la artesana explicó que trabajan con la piedra reconstituida especializándose en sus terminaciones y preocupándose de que el material se note en todo su esplendor, con su brillo y todos los detalles. "También nos especializamos en los mosaicos y hacemos piezas integrales que recopilan la belleza de los colores y de las asimetrías para hacer joyas inspiradas en estos símbolos -comenta-. Así nació la línea 'Valparaíso hecho a mano', que son básicamente casas de la ciudad, escaleras, ascensores, que ha tenido mucho éxito y a la gente le gusta mucho".

Asimismo, Danae Cabello indicó que también trabajan con pátinas: "este es un avance importante porque hace algún tiempo en la orfebrería las pátinas con que se trabajaba eran en base a ácidos que eran tóxicos para el medioambiente y uno mismo, y ahora, gracias a una colega que hizo el trabajo, se pueden hacer pátinas inocuas al medioambiente e inofensivas para la salud".

BÚSQUEDA CONTINUA

Al buscar una definición para su arte, la creadora señala que "en ambos oficios (orfebrería y trabajo en cuero) siempre he buscado descubrir cosas nuevas, no me gusta trabajar en base a lo que ya está hecho. Esto es un compromiso que tenemos los creadores no solo para destacar o por ego; más allá de eso creo que siempre debe existir la motivación de ir más allá, ir avanzando más en el camino de la versatilidad que tienen los materiales y las técnicas".

Añade que si una técnica sirve para determinado objetivo "yo la tomo, la aprendo y de inmediato le busco la variante de cómo hacerla de otra manera o más rápido u ocuparla en diferentes tamaños. Me gusta mucho la innovación, innovando en todos los sentidos, desde las maneras con que se trabaja, las herramientas que se utilizan, las formas de comercialización y, por supuesto, los diseños. Así es que, si tuviera que definir la búsqueda, es eso: necesito estar siempre desafiándome, no me acomoda quedarme tranquila en algo y pruebo todas las posibilidades, y esto lo llevo a mi día a día. Siempre hay maneras diferentes de hacer las cosas".

Por otro lado, la orfebre cuenta que dentro de lo posible intenta hacer su trabajo accesible a muchas personas y "no ceñirme a un público o a un bolsillo (…) porque es parte de mi búsqueda también. El tiempo de trabajo es mucho, las herramientas son caras, pero si uno es creativo, ordenado, sistemático, tiene procesos productivos definidos, puede sacar piezas que nos sean de un valor exorbitante y que llegue a personas comunes y corrientes".

Finalmente, la artesana recalca que "busco siempre hacer piezas únicas, independiente que debo como taller hacer piezas en serie para tener rentabilidad. Trato de que cada una siempre sea diferente, con detalles y con toques que la hagan irrepetibles".

TALLERES Y REDES

Sobre sus planes y proyecciones, Danae dice que le gustaría desarrollar talleres que tengan que ver con un proceso terapéutico, es decir, enseñar el oficio a través de una canalización y conocimiento de la persona que como resultado se transforme en una joya. "Sería una especie de arte-terapia con orfebrería", explica. Por otro lado, espera continuar con el desarrollo de sus redes sociales, ya que producto de la pandemia se enfocó en esta área, con buenos resultados. c&m


Datos:

Instagram:

@talleralmendraorfebreria


Datos:

Web:

www.concon.cl