Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Surgencia: el fenómeno que genera varazones de peces en nuestras costas

E-mail Compartir

Mariela Puebla

Cerca de 20 episodios se han producido en diferentes zonas del país en menos de un mes. Pese a ello, estudios oceanográficos los vinculan a procesos naturales de la época estival, asociados a factores como vientos y el anticiclón del Pacífico Sur.

"La surgencia costera trae a la superficie aguas profundas frías de la corriente de Humboldt, ricas en nutrientes, pero pobres en oxígeno. Los peces quedan atrapados en una zona con muy bajo contenido de oxígeno y el oleaje y la marea los acercan a la costa.


Sardinas y anchovetas son algunas de ls especies pelágicas afectadas por este tipo de episodios.

Hace un par de días la playa de Horcones, en Arauco, se vio afectada por una importante varazón en sus orillas, estimada en 11 toneladas de especies pelágicas, principalmente sardinas y anchovetas. El evento provocó asombro y preocupación en la comunidad local, y se suma al informe del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) que reporta que entre el 8 de enero y el 16 de febrero se han producido 20 eventos similares desde la Región de Valparaíso hasta la del Biobío con diversas magnitudes en términos de extensión y número de ejemplares. También se han recibido reportes de discoloraciones en el mar, con aguas de color rojo y verde en zonas como nuestra región.

Tras estos episodios, que habitualmente ocurren en primavera-verano, Sernapesca ha inspeccionado y tomado muestras en las distintas zonas afectadas para determinar su origen. La entidad hizo un seguimiento con imágenes satelitales de variables oceanográficas, donde se observaron variaciones de temperatura superficial del mar. Los estudios han atribuido como responsable al fenómeno denominado surgencia costera, que trae a la superficie aguas profundas frías de la corriente de Humboldt, ricas en nutrientes pero pobres en oxígeno.

EPISODIOS LOCALES

Dos episodios se han registrado en nuestra zona: el 23 de enero en la playa de Punta de Tralca y el 3 de febrero en la playa de Reñaca, con varazones de sardinas y anchovetas. "Ambos son de bastante menor magnitud que los que tenemos en la Región del Biobío, pero todos obedecen a la misma línea, que tiene que ver con los eventos de surgencia que tenemos en esta época del año, que se acentúan con (el fenómeno climático de) 'La Niña' que estamos viviendo en estos momentos en nuestras costas y que son muy distintos a los fenómenos que pudiéramos haber tenido el año pasado u otros años anteriores donde no estaba presente este fenómeno", comentó Ricardo Saéz, jefe de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca.

Por su parte, el oceanógrafo y doctor en Oceanografía Manuel Castillo, director del Centro de Observación Marino para Estudios de Riesgos del Ambiente Costero de la Universidad Valparaíso (COSTA-R UV) explicó que la surgencia es típica de la costa centro-sur y centro-norte de Chile, desde Concepción hasta Arica, llegando hasta el sur del Perú. "Este proceso está asociado a los vientos y al anticiclón del Pacífico Sur. En la primavera-verano el anticiclón se fortalece y, por lo tanto, aparecen vientos que vienen desde el Polo hacia el Ecuador", detalló. "Por esto el agua en la superficie y cerca de la costa se desplaza costa afuera, entonces parte de esa agua viene a ser reemplazada por aguas más frías de profundidades mayores de la superficial y suben".

El investigador agregó que "esa agua, además de venir fría, viene con muchos nutrientes y estos son en el fondo el alimento para los organismos marinos y por eso se produce la surgencia costera y florecimiento del fitoplancton, entonces tenemos muchos peces alimentándose de eso cerca de la costa".

Ante las varazones debidas a la surgencia, Castillo manifestó que "algunos de los peces tratan de evadir esa agua de oxígeno bajo y van mar afuera, pero otros quedan atrapados en una zona con muy bajo contenido de oxígeno y el oleaje y la marea los acercan a la costa. A lo menos parte de ese proceso es natural y típico en esta época. Pero si se dieran casos muy extendidos y en otra época del año, es probable que haya que hacer estudios oceanográficos más profundos para saber si no hay otras condiciones -por ejemplo, contaminantes- que puedan estar en el agua y contribuir también a una mayor baja en oxígeno de ésta".

- ¿Hay alguna incidencia del calentamiento global?

- Mientras el calentamiento global va aumentando la temperatura del planeta completo, eso también afecta al anticiclón, porque genera vientos mucho más intensos, por lo tanto hay mucha más surgencia. Hay más ascensos de agua fría en las costas chilenas, a diferencia de otras partes. Es muy probable que en costas del centro sur y centro norte de Chile en vez de calentarse, se enfríen. Ese es el efecto del calentamiento global frente a las costas chilenas.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

sernapesca

nuestro_mar

Carga transferida en S. Antonio aumentó en relación a enero de 2020

E-mail Compartir

En primer mes de este año tuvo incremento de 6% respecto al mismo periodo de 2021. También subió su carga contenerizada.


Enero también tuvo un aumentó de carga contenerizada.

"(Este aumento en transferencia de carga) nos hace pensar que se está retomando un ritmo normal en las importaciones y exportaciones".

Jorge Santos

Gerente Operaciones, Puerto San Antonio

A1.928.817 toneladas llegó la transferencia de carga en Puerto San Antonio durante enero, lo que implica un crecimiento de un 6% respecto al mismo mes de 2020 en la suma de toneladas movilizadas en todos los terminales concesionados.

Jorge Santos, gerente de Operaciones de la estatal, sindicó que el incremento "el aumento en transferencia de toneladas es una señal importante para nosotros, principalmente porque se produce tras compararlo con un mes en el que la pandemia aún no estaba instalada en el país y el comercio internacional todavía no sentía los efectos de la crisis sanitaria".

El ejecutivo agregó que esto "nos hace pensar que se está retomando un ritmo normal en las importaciones y exportaciones. Es relevante reconocer que esta cifra es mérito del trabajo de los portuarios, concesionarios, transportistas y resto de la cadena".

CONTENEDORES

Enero de 2021 también marcó un incremento de un 25% más de carga contenerizada en relación al mismo mes del año pasado. La cifra llegó a 1.544.974 toneladas en comparación con las 1.236.005 del primer mes de 2020, y es otra confirmación -según la empresa portuaria- del repunte del comercio internacional en el país.

Se indicó en este sentido que los dos últimos meses -esto es, diciembre de 2020 y enero de 2021- fueron superiores en comparación a los antecesores. De hecho, el número de toneladas transferidas de carga contenerizada en diciembre fue de 1.588.797, cantidad que no se alcanzaba desde abril del año pasado.

lsa