Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Surgen criterios dispares entre municipios por retorno a clases

REGIÓN. A casi una semana del inicio del año escolar, la presencialidad sigue siendo motivo de debate en diversas comunas.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Divididos entre reabrir los establecimientos el 1 marzo -fecha dispuesta por el Ministerio de Educación- o continuar con las actividades a distancia hasta que las condiciones sean más propicias, las municipalidades de la región continúan definiendo sus planes de regreso a clases. Mientras persiste la incertidumbre a nivel nacional, algunas comunas han comenzado a alistar sus aulas según los lineamientos que ha entregado el Gobierno, que implican cambios en la jornada escolar y la implementación de medidas preventivas.

Una de ellas es la Ciudad Jardín, que según precisa Patricio Zúñiga, director de Educación de la Corporación Municipal para el Desarrollo Social, "se está preparando para tener las escuelas listas en el caso de que se produzca el retorno que nos ha indicado el ministerio". "Es importante que las familias estén tranquilas, porque las escuelas van a estar preparadas desde el punto de vista sanitario", asegura, señalando que de todos modos continuarán prestando atención "a lo que suceda a nivel nacional -en las conversaciones que se están dando entre el Mineduc y representantes de gremios y organizaciones que participan del proceso educativo- y a las modificaciones que pudieran tener como consecuencia estas conversaciones en la modificación del retorno".

Otros municipios, sin embargo, han establecido condiciones mínimas para este regreso. "Si los profesores, las profesoras y los equipos directivos no están vacunados, nos parece altamente imprudente forzar una vuelta presencial a clases", considera Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso. "Si bien consideramos que es muy importante, porque va a permitir que los procesos pedagógicos se desarrollen de mejor forma, es una decisión que no puede ser forzada, que debe garantizarles a las comunidades escolares las condiciones sanitarias adecuadas para desarrollar la actividad pedagógica en un ambiente seguro", manifiesta.

Variedad de propuestas

Durante la semana, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) deslizó la opción de comenzar las clases presenciales a partir del 15 de abril, implementando durante marzo la modalidad de educación virtual. De forma similar, municipios como La Calera, Los Andes, La Cruz o Llay-Llay han apoyado la idea de postergar el retorno a los establecimientos para dar inicio al año de manera telemática. Algunos otros, como San Felipe o Quintero, defienden la posibilidad de comenzar con clases mixtas; mientras que Villa Alemana y Concón aún no se han volcado a favor de una u otra opción, y están en espera de que se desarrollen reuniones de trabajo para resolver el tema.

Luis Mella, jefe comunal de Quillota, es hasta el momento uno de los más exigentes: propone retomar la presencialidad solo al alcanzar la fase 4 y una vez que los trabajadores de la educación hayan recibido su segunda dosis. "No están las condiciones en la región ni en Quillota, desde el punto de vista epidemiológico, para volver a clases con tranquilidad. El volver a clases no significa solo estar dentro de una sala con una cantidad importante de alumnos. También significa el traslado, el encontrarse con mucha gente en el camino y, por lo tanto, la posibilidad de contagio es muy alta", asegura.

DecisiÓN INDIVIDUAL

Durante la mañana de este viernes, la directiva de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso -presidida por el alcalde limachino, Daniel Morales- se reunió para definir algunas pautas en relación con este tema.

Sin embargo, según lo discutido, la decisión final sobre el inicio de clases dependerá de lo que comuna estime de acuerdo con su situación sanitaria.

Según comenta Morales, para poder fijar las calendarizaciones, en este momento se necesitan certezas sobre el avance de la campaña de inmunización masiva. "Es difícil de establecer, pero es una información que es necesaria, porque permite que se genere una proyección y una programación en las comunas", afirmó la autoridad comunal.

"Es una decisión que no puede ser forzada, debe garantizar a las comunidades escolares condiciones sanitarias adecuadas".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Es difícil de establecer, pero es una información que es necesaria, porque permite que se genere una proyección".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

1 de marzo se fijó el inicio del año escolar 2021 por parte del Ministerio de Educación.

Diputado Celis solicita a Seremi de Salud indagar al alcalde de El Tabo

COVID-19. Alfonso Muñoz habría contagiado a diversos funcionarios.
E-mail Compartir

Andrés Celis Montt, diputado RN y exconcejal de Viña del Mar, ofició al seremi de Salud para indagar si el alcalde de El Tabo, Alfonso Muñoz Aravena, incumplió las normas sanitarias por contagio por el covid-19.

Esto, debido a que Muñoz se encuentra contagiado con el virus. Luego de dos exámenes PCR, en el cual el primero mostró un resultado negativo, por lo que continuó con sus actividades de trabajo cotidianas, las que incluyen reuniones con sus asesores, funcionarios, concejales y salidas a terreno, el segundo isopado mostró un resultado positivo, contagiando a otros funcionarios. Dada esta situación, uno de sus asesores se encontraría en estado grave.

Celis señaló que "me parece de suma gravedad lo acontecido, más aún si el alcalde estaba consciente de su contagio y haya continuado con sus actividades presenciales", añadiendo que "he oficiado al seremi de Salud a fin de que informe al respecto y cuáles son las medidas aplicadas". Esto, con el objetivo de conocer si existen otros casos de contagio.

Superintendencia permite que Casino abra en la semana

VIÑA DEL MAR. Ayer retomó sus funciones tradicional sala de juegos.
E-mail Compartir

Una nueva disposición que permite la apertura de Casinos que se ubican en comunas que están en la fase 2 del plan Paso a Paso, que entró en vigencia ayer, a partir de las 14 horas, dictó la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ).

Esto permite al Casino Enjoy de Viña del Mar poder abrir sus puertas luego de ocho semanas, cuando la comuna entró en fase 2, de Transición.

Apenas un mes antes la sala de juegos había reabierto sus puertas tras permanecer ocho meses cerrados por la pandemia. Ahora, con la nueva disposición del regulador, el público podrá retornar a sus salas.

De esta forma, los días hábiles el recinto -así como todos los que estén en comunas en fase 2- podrá funcionar en horario de 12.00 a 21.30 horas, debido a que sábados y domingos las comunas en Transición se encuentran en cuarentena.

La alcaldesa Virginia Reginato valoró la determinación de la SCJ, que contribuirá a la reactivación del turismo y la economía, considerando que durante todo este año el Casino de Viña del Mar se ha mantenido cerrado. "Es una gran noticia y por ello agradecer a la Superintendencia de haber pensado en la ciudades que tienen Casino, porque esto apoya de manera significativa la reactivación económica", dijo la alcaldesa.

Resolución

La disposición se enmarca en las condiciones establecidas por la Resolución Exenta N° 43, del Ministerio de Salud, únicamente en espacios abiertos y tomando en consideración los buenos resultados de protección a la salud obtenidos por la industria en el reinicio de sus operaciones.

Por ello, de acuerdo a la autoridad, resulta procedente que las operadoras y concesionarias municipales de casinos de juego puedan abrir en el citado paso 2, resguardando para ello las distancias ya establecidas para el uso de las máquinas de azar, esto es un metro de distancia entre éstas, en la medida que existan barreras acrílicas o dos metros en caso de no existir dichas barreras.

Asimismo, en función de lo establecido, y considerando las características propias de la industria, se precisan las condiciones de funcionamiento de los Casinos de Juego, en los Pasos 3 y 4. En todos los pasos, se prohíbe el consumo de alimentos y bebidas, en los lugares de máquinas y mesas de juego.

Aforo de máquinas

Eliseo Gracia, gerente corporativo de Operaciones Enjoy, comentó que "esta es una medida que beneficia de manera directa a las regiones que cuentan con casinos de juego, donde los casinos son verdaderos motores que ayudan a reactivar las economías locales, generan trabajo, y reimpulsan el turismo regional. La apertura de los casinos permite además la crucial recaudación tributaria para los municipios regionales, aportes fundamentales para los planes desarrollo locales y que van en beneficio directo de la comunidad".

Añadió: "En Enjoy hemos estado trabajando estrechamente con nuestros sindicatos y la Federación de Sindicatos para asegurar la mayor recuperación de empleo posible y las apropiadas condiciones de seguridad y protocolos en nuestras operaciones para recibir a nuestros colaboradores y clientes. Esta apertura en fase 2 es solo gracias a ese esfuerzo colectivo".

Asimismo, desde la empresa informaron que el aforo del Casino Enjoy de Viña del Mar es el siguiente: 336 máquinas en la terraza fumadores, 108 máquinas en la terraza americana y 56 máquinas en la terraza VIP.

"Hemos trabajado con los sindicatos para asegurar la mayor recuperación de empleo y condiciones de seguridad".

Eliseo Gracia, Gte. Corp. Operaciones Enjoy

2 meses, aproximadamente, llevaba cerrado el Casino de Viña, luego de abrir sus puertas a fines de noviembre.