Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Placilla revivirá la cara más humana de batalla de 1891

Charla para todo público vía online revelará aspectos singulares del enfrentamiento que, en la localidad, puso fin a la Guerra Civil.
E-mail Compartir

Para este miércoles 24, a partir de las 18:00 horas, está programada la jornada "Las voces de ayer y hoy: vivencias de la Batalla de Placilla según los vecinos y los soldados de la época", que cuenta con el financiamiento de la Línea de Apoyo a Espacios Culturales del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap).

La actividad es organizada por el Centro Cultural de Placilla en colaboración con el Museo Histórico de la localidad y en ella participará la agrupación Aconcagua Recreación e Investigación Histórica, que tendrá el rol protagónico personificando los relatos que se compartirán.

La directora del Museo placillano, Pamela Fuentes, contó que "será una charla-taller bien diferente y a la vez entretenida. La agrupación Aconcagua va a interpretar las vivencias de la Batalla de Placilla, pero desde el punto de vista de los vecinos y soldados de la época, no lo que sale típicamente en los libros de Historia, que hablan de los grandes héroes, sino que se va a hablar de las cosas más cotidianas del sodado, verlo como un ser humano y no como alguien abstracto. Por ejemplo, saber cómo se alimentaban, cómo eran sus menús, qué llevaban cuando iban marchando por el campo de batalla o cómo se curaban las heridas".

RELATO ÍNTIMO

Fuentes además agregó que "la personificación que hace esta agrupación es bien rigurosa, con una investigación previa sobre cada uno de los aspectos que componen, por ejemplo, un traje, incluso tratan de conseguir que los materiales sean casi los mismos de la época, para ser lo más realista posible. Primero habrá una especie de relato y luego una conversación con preguntas. Queremos que sea algo mucho más íntimo".

Agregó que "el trabajo de la agrupación Aconcagua ha servido muchísimo para que podamos hacer más ameno el ámbito histórico, porque siempre es un tema complejo, denso y complicado de contar, ya que por muchos años se ha dado un relato de los hechos y se ha omitido el otro. Es súper importante lo que ellos hacen para poder acercar de manera mucho más didáctica la Historia".

La sesión estará abierta a todo público a través de Facebook Live (Museo Histórico Placilla), donde se pueden dejar preguntas y comentarios. c&p

Taller Ambiental invita a conocer el patrimonio silvestre de la zona

Con clases teóricas y prácticas, gratuitas y con aforo limitado, Centro Cultural de Placilla enseñará a los participantes sobre la biodiversidad, flora y fauna más desconocida del sector.
E-mail Compartir

Una intensa actividad, a pesar de las restricciones del Plan "Paso a Paso", está desarrollando el Centro Cultural de Placilla en conjunto con el Museo Histórico placillano. Una de ellas se enmarca en el Programa de Educación Ambiental con el proyecto denominado "Reconocimiento de la Biodiversidad en el Bosque Las Nalcas, Placilla de Pen~uelas", financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente, el que se adjudicaron el año pasado.

El taller ambiental surgió como necesidad de poder difundir el patrimonio natural más desconocido por la gente que vive en Placilla. Para ello, un equipo de siete personas lleva varios meses realizando investigaciones previas en el sector, donde además se instalaron cámaras-trampas para observar principalmente a la fauna.

El curso, que comienza sus sesiones el jueves 25 de febrero, a las 18:00 horas, tendrá dos modalidades. Laos conocimientos teóricos se entregarán a un grupo de manera presencial (10 cupos) y a otro de forma virtual por Zoom (30 cupos) y en la parte práctica incluye una visita al lugar estudiado.

Ángela Núñez, ingeniero ambiental, socia del Centro Cultural de Placilla y apoyo técnico de la iniciativa, explicó que "dentro del proyecto ganado teníamos que hacer un levantamiento de información de un sector de Placilla que denominamos Bosque de las Nalcas, y para poder desarrollarlo se recopilaron datos en el terreno elegido y se le debe entregar a la comunidad a través de este programa ambiental, que contempla seis jornadas teóricas con distintos temas y dos prácticas".

La temática de las clases es variada. Se abordará qué es la biodiversidad nacional, regional, local; también habrá una introducción al sector estudiado con fotos y videos captados en el periodo de investigación; habrá información sobre flora del sector, con los nombres de las especies, y de su fauna (principalmente del zorro culpeo, que fue la especie más vista en las cámaras-trampas); y se harán avistamientos y dos visitas al terreno del Bosque Las Nalcas, donde los alumnos serán acompañados por el grupo de voluntarios que ha estado a cargo del trabajo previo.

Incendios

El sector constantemente se ha visto afectado por grandes incendios forestales, lo que evidentemente daña el ecosistema. Núñez comentó al respecto que "habíamos hecho inicialmente una visita al sector, pero sin hacer ningún registro. Luego de eso hubo algunos incendios, pero no tenemos registro para comparar con lo que había antes del fuego. Este es el primer levantamiento de información concreta con nombres, antecedentes y registro. Lo que sí puedo indicar es que en enero de 2020 había lugares quemados. Luego visitamos en noviembre de ese año y se veía un cambio notorio, más vegetación y con gran crecimiento; puede haber sido por las lluvias más intensas del año pasado y principalmente porque a esa zona no llega gente, no hay intervención humana. Nosotros no queremos que el sector se haga conocido ni que haya visitas permanentes, sino lo contrario: que se sepa que existe este lugar muy importante y diverso, pero que la mejor forma de cuidarlo es no ir a verlo mientras no exista una protección real, es decir, un parque o sendero protegido, pero para eso falta mucho aún".

Encuesta

Junto con estas actividades y para hacerlas más participativas también se ha subido una encuesta al perfil de Instagram del museo (@museo_historico_de_placilla) para que la comunidad local evalúe los contenidos propuestos en el Programa de Educación Ambiental, elaborados por el Centro Cultural en el marco de la ejecución de este proyecto (hay plazo para contestar hasta este domingo 21).

El Centro Cultural de Placilla y el Museo Histórico postulan actualmente con un segundo proyecto al Fondo de Protección Ambiental, que esperan poder obtener para seguir participando con más público que quiere conocer más a fondo la biodiversidad de la zona. c&p