Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Divisiones y disputas que tensionarán las elecciones

Cuando faltan menos de dos meses para la primera fecha en un largo listado de comicios, las renuncias de rostros y partidos hacen presagiar un importante cambio en el nuevo mapa político. Expertos evalúan las consecuencias que pueden traer estas deserciones.
E-mail Compartir

Los últimos meses han sido sumamente convulsionados para los partidos y conglomerados políticos. La crisis social y el periodo eleccionario han causado una serie de quiebres, lo que ha significado renuncias de importantes figuras e incluso salidas de algunas orgánicas en los conglomerados, especialmente después de la firma del Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución, particularmente en el Frente Amplio (FA).

Y es que el pacto al cual suscribieron Revolución Democrática (RD), Comunes y el Partido Liberal (PL), además del diputado Gabriel Boric, generó tensión en el novel bloque de izquierda, provocando una serie de deserciones. Los primeros en abandonar la tienda fueron los integrantes del Partido Ecologista Verde (PEV), cuyo presidente, el diputado Félix González, disparó contra la coalición por firmar el acuerdo y porque algunos sectores habrían "operado" contra la acusación constitucional para destituir al Presidente Sebastián Piñera.

Casi de la mano con el PEV, el Partido Igualdad (PI), también anunció su salida y acusaron a los firmantes de violentar "la voluntad política que había expresado la Mesa Nacional del bloque en que se establecía un rechazo a cualquier acuerdo cupular, incluyendo explícitamente la idea de una cocina política". A ellos les siguió les siguió el Partido Humanista (PH), una de las fuerzas fundadoras del pacto, cuyos militantes apoyaron la postura de "rechazo" a continuar en el FA, con un 72,2%, apuntando a que "sabemos que es una apuesta alta, pero estamos dispuestos a avanzar con ella, pues sabemos que las decisiones entre cuatro paredes, no es la manera en que la ciudadanía, los y las pobladores de todo Chile quieren". En esos días, noviembre y diciembre de 2019, también se concretó la fuga del alcalde Jorge Sharp y otros 72 militantes de CS.

En el caso de la centroizquierda, las críticas y problemas internos tampoco se hicieron esperar. Primero fueron cuestionamientos hacia la DC por la apertura que mostró a aprobar o al menos iniciar la discusión sobre algunos proyectos del gobierno, como la iniciativa que buscaba disponer de las Fuerzas Armadas para resguardar infraestructura crítica. A ello se sumó en el mes de enero de 2020 la renuncia de varios militantes del PS, incluido el diputado Marcelo Díaz, apuntando sus dardos al presidente de la colectividad, Álvaro Elizalde, acusando que habría perdido el "proyecto político" tras la crisis social del 18 de octubre de 2019.

Pero no fueron los únicos que sufrieron quiebres. En el caso de la centroderecha, el apoyo expresado por algunos diputados y senadores oficialistas al primer proyecto de retiro del 10% de los fondos previsionales, produjo un cisma dentro de Chile Vamos, con acusaciones cruzadas entre los partidos por una aparente falta de unidad, lo que tuvo como consecuencia la renuncia de Hernán Larraín Matte a la presidencia de Evópoli, quien instó a los otros timoneles de la coalición -Jacqueline van Rysselberghe (UDI) y Mario Desbordes (RN)- a hacer lo mismo. Finalmente, su idea no prosperó, aunque de todas formas en los meses venideros ambos parlamentarios fueron reemplazados: Van Rysselberghe vía elecciones internas y Desbordes, por su nombramiento como ministro de Defensa.

Periodo eleccionario y sus consecuencias

Tras esa convulsionada etapa, poco antes del plebiscito, se vivió una nueva complejidad para las coaliciones, que tenía que ver con la conformación de alianzas para las primarias legales de fines de noviembre. Esta vez, la división que desde hace meses se percibía en la oposición, entre el FA y la ex Nueva Mayoría, hizo que ambas fuerzas no pudieran acordar un pacto para este proceso, yendo por listas separadas, lo cual se mantuvo también para la elección de constituyentes, pese a que ambos bandos hicieron campaña por el Apruebo.

Llegado el mes de enero comenzaron los problemas en medio de la inscripción de cartas para la convención. En el oficialismo, por ejemplo, las críticas fueron cruzadas entre RN y el Partido Republicano, tienda del excandidato presidencial José Antonio Kast. Los primeros cuestionaron a la tienda del exdiputado por "llevar una candidatura a espaldas de lo negociado con Chile Vamos", a propósito de la inscripción de la licenciada en Filosofía, Teresa Marinovic, como candidata en el Distrito 10. El problema habría ocurrido porque el día previo a la oficialización de las candidaturas, ambos bandos habrían intercambiado y revisado listas, donde no aparecía la mencionada carta.

Lo anterior provocó que se incrementaran las críticas al presidente nacional del partido, el senador Rafael Prohens, y al secretario general, Felipe Cisternas, que venían cuestionados desde 2020 por el supuesto desorden entre los diputados del partido. Entre los críticos, surgió la figura del parlamentario Camilo Durán, quien en una carta firmada por 10 integrantes de la comisión política declaró que "compartimos el justo reclamo de cientos de militantes que nos indican, como sus representantes, que el acuerdo adoptado por la directiva en el proceso de negociaciones no solo adoleció de falta de transparencia, sino que terminó en un resultado absolutamente contrario para los intereses de RN".

Las últimas tratavias en unidad constituyente para definir las candidaturas municipales y constituyentes, terminaron con varios cuestionamientos hacia las directivas nacionales del pacto.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl