Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El fallo que frena corta de bosque para reconversión en uso agrícola

Contraloría objetó permiso de Conaf para tal objeto y 76 científicos elaboraron informe en que la respaldan. SNA presentó recurso de protección, que perdió, lo que refrendó la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Una victoria para la protección del medio ambiente y un revés para el mundo agrícola representó un fallo de la Corte Suprema, que a comienzos de este mes ratificó una resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago, que rechazó un recurso de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) contra un pronunciamiento de la Contraloría General de la República, organismo que cuestionó un permiso para plan de manejo de corta de bosque nativo con fines de recuperación de terrenos para uso agrícola que había sido otorgado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El inicio del proceso legal se remite a una solicitud presentada por la diputada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, y el representante de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Sergio Donoso, quienes pidieron a la Contraloría una revisión del permiso otorgado por el organismo forestal al gremio agrícola. Frente a esto, el contralor general, Jorge Bermúdez, determinó que el permiso no se atenía a las normativas vigentes.

"Resulta incompatible autorizar un plan de manejo de corta de bosque nativo para recuperación de terrenos con fines agrícolas, por cuanto dicho permiso no cumpliría con el objeto de proteger, recuperar y mejorar el bosque nativo para asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental, por lo que la Corporación Nacional Forestal deberá adoptar las medidas que corresponda para dar cumplimiento a lo concluido en el presente pronunciamiento", señala la resolución de la Contraloría General.

En respuesta, la SNA presentó un recurso de protección contra el pronunciamiento de la Contraloría en la Corte de Apelaciones de Santiago, el cual terminaría siendo rechazado por el tribunal, que consideró que la resolución emanada del órgano contralor en esta materia no es ilegal ni arbitraria, y se atiene a las potestades establecidas por la ley, fallo que posteriormente fue confirmado por la Corte Suprema.

Bosque nativo y cultivos agrícolas

"Para la comunidad científica del país, incluyendo los científicos que nos hicimos parte de este proceso, este fallo (…) es muy importante. Cientos de hectáreas de bosque nativo han sido eliminadas y sustituidas por cultivos agrícolas, aun cuando hemos discutido largamente en el país sobre la importancia de la conservación y restauración del bosque nativo, lo cual quedó reflejado en la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal", declara el doctor en Ciencias Forestales Ariel Muñoz, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien integró el grupo de 76 expertos que elaboró un documento en respaldo del pronunciamiento de la Contraloría, ante "la reacción de la SNA que presentó un recurso de protección argumentando los beneficios de los cultivos de paltos sobre el bosque nativo".

Por su parte, el ministro subrogante de Agricultura, José Ignacio Pinochet, expresa que el fallo de la Corte de Apelaciones "no entró al fondo del asunto. Además, el recurso de protección no es sede para discutir este tema. Si bien el fallo reconoce que la Contraloría tiene potestad para emitir dictámenes de este tipo, no se pronuncia sobre el contenido del mismo".

Para el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, aún faltan instancias legales donde se pueda dilucidar algunos aspectos que no están reflejados en este caso, principalmente en materia de regulación.

"El que se hagan plantaciones o se cambien suelos de laderas de cerros a agrícolas requiere obviamente de un plan de manejo, de algunas revisiones, y sobre todo de una revisión del Decreto Ley N° 701 de Conaf, publicado en el año 1974", cuando "la actividad agrícola en los cerros era prácticamente nula. Por lo tanto, creo que merece una revisión, y establecer condiciones básicas para el manejo del bosque esclerófilo, la fauna, las fuentes de agua, pero por ningún motivo yo lo plantearía como una prohibición o una limitación a desarrollar ciertas actividades", sostiene, agregando que "poner restricciones a la actividad agrícola, comercial y económica, sobre todo en sectores rurales donde la fuente de trabajo y de sustento es única y exclusivamente la agrícola, sería un gran error".

"no más espacios para estas acciones"

Para el académico e investigador Ariel Muñoz, en cambio, "el reciente fallo de la Corte Suprema no deja más espacio para este tipo de acciones, las cuales dañan y destruyen el bosque, y con esto sus beneficios ecosistémicos para los territorios"

El bosque nativo, agrega, "presenta menos consumo de agua que los cultivos agrícolas, mayor captura de carbono, mayor biodiversidad, así como servicios de polinización por parte de varias especies de insectos y aves, regulación de temperaturas extremas y regulación del régimen hídrico, protegiendo también el suelo y reduciendo la erosión, al contrario de la mayoría de los cultivos agrícolas bajo los estándares de producción actuales de nuestra agricultura".

El científico afirma asimismo que "el paradigma antiguo de la agricultura, que parece aún persiste en nuestros agricultores, basado en la maximización de las utilidades, no ha dejado espacio al desarrollo de planes de gestión de los territorios en el largo plazo, en donde los cultivos agrícolas se benefician de los bosques y los ecosistemas naturales. El nuevo paradigma en el mundo es producir alimentos en forma respetuosa con el medioambiente, utilizando los servicios que ellos proveen a favor de la producción".

Mejorar procesos para sustentabilidad

Desde el Ejecutivo, José Ignacio Pinochet señala que "los profesionales del Ministerio de Agricultura y de la Conaf están trabajando para ver la mejor forma de implementar lo dispuesto por la Contraloría y mejorar los procesos para la sustentabilidad de nuestros suelos y bosques, y fomentar la actividad forestal con pleno respeto a la legislación vigente".

Finalmente, Víctor Catán hace un llamado a "sentarse a la mesa y afinar y mejorar la redacción de los textos regulatorios", asegurando que desde su área se encuentra a favor de la sustentabilidad, haciendo especial hincapié en el uso responsable del agua.

"El mundo rural es un mundo rico en cultura y comunidad y necesita estar en condiciones para desarrollarse, y la agricultura es una de las líneas económicas que le permite ese desarrollo. Por lo tanto, bienvenidas las regulaciones, sentarnos a la mesa y ver cuáles son las mejores que permitan la actividad, pero prohibirla es sinónimo de generar más pobreza, más limitantes a la gente del mundo urbano. Mi llamado es a trabajar con la gente y la comunidad, pero también conocer la realidad de esas comunidades a la hora de tomar decisiones", finaliza el dirigente de los agricultores de Los Andes. 2

Diego Olguín Bustamante

reportajes@mercuriovalpo.cl