Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"No puede seguir una especie de discriminación dentro de la DC"

Legislador desmenuza las razones que lo llevaron a "congelar" su militancia en la Falange, sin imponerse un plazo para reconsiderar o no su continuidad. Se muestra contrario a que la tienda sea apartada de las primarias y espera avanzar hacia un programa común.
E-mail Compartir

La inscripción de candidaturas y la aparente imposición de unos nombres sobre otros causaron molestia en diferentes sectores, acusando centralismo en la toma de decisiones y apuntando sus dardos a las directivas nacionales. Lo anterior provocó también algunas deserciones, como es el caso del diputado por el Distrito 7, Víctor Torres (DC), quien congeló su militancia en la Falange con una carta enviada al presidente del partido, Fuad Chahín, donde denunció la existencia de "una cultura reprochable que se ha instaurado en nuestro accionar político, la que, pasando frente a nuestros ojos, termina normalizándose".

Pasadas las semanas, Torres, mirando lo que ocurrió con algunas candidaturas municipales en la zona, remarca que "no puede seguir existiendo una especie de discriminación de algunos sectores dentro de la DC, sean o no minoritarios, pero que no necesariamente están comandando el partido. Para poder construir la unidad es fundamental tener a todos los sectores integrados, pero básicamente en un trato fraterno como es lo que nosotros planteamos como uno de los valores fundamentales que impulsa la DC hacia la sociedad".

Médico de profesión, también aborda la bullada idea del senador Guido Girardi (PPD) para hacer unas primarias de centroizquierda sin la DC. "Cuando la señal política es de que nos vamos a aglutinar todos de un sector para competir todos juntos contra otro partido determinado, en este caso la DC, se generan divisiones, se generan fricciones y obviamente son malas señales políticas en torno a lo que debiéramos buscar, que es la unidad", asegura.

Decisiones sin considerar a los actores

-Han pasado tres semanas desde que se conoció el "congelamiento" de su militancia en la DC después de 30 años, argumentando, entre otras cosas, una "profunda crisis de fraternidad, que se ha manifestado en diversos ámbitos del quehacer partidario". ¿En qué instancias puntuales observó esto?

- La verdad es que, así como lo planteo en la carta, efectivamente siento que dentro de la forma que hemos generado de relacionarnos, la forma en que se toman las decisiones, se expresa esta falta de fraternidad que se ha transformado en una cultura que finalmente termina normalizándose. Eso implica que en muchos casos, hay definiciones que se toman sin considerar necesariamente a los actores, e incluso a los propios afectados, en el caso de las candidaturas; sin tomar en consideración las estructuras políticas del partido, que debieran ser parte más activa de la toma de decisiones; pero fundamentalmente en las formas, en las maneras en que durante mucho tiempo y en los últimos años también, se ha conducido el partido, no tan solo a nivel nacional, sino que también a nivel local.

-¿Hay una real democracia interna en la DC? Se lo pregunto tomando de ejemplo lo ocurrido con la candidata del partido al municipio de Viña del Mar, Laura Giannici, quien pese a alzarse en una encuesta a los militantes, luego parece haber sido desechado su nombre desde Santiago.

-A eso me refiero con la existencia de una falta de fraternidad, porque en algunos casos existe la posibilidad de establecer mecanismos más participativos para determinadas candidaturas; por ejemplo, me refiero a primarias o eventualmente algunas encuestas donde se respetan los respectivos resultados. También hay instancias discrecionales, donde la Junta Nacional le otorga a la mesa nacional del partido determinadas atribuciones, pero tiene que ser aplicadas con un criterio político y respetando las formas de comunicación con los candidatos. Pero cuando las decisiones son más bien arbitrarias, sin necesariamente tener un análisis que justifique determinadas decisiones y más aún cuando éstas son comunicadas de una manera en que no se respeta a las personas, a los militantes como Laura en este caso, que lleva muchísimos años en el partido, obviamente refleja una manera de hacer las cosas que yo critico profundamente y que va más allá de la decisión en sí, sino que tiene que ver con la manera en que se imponen estas definiciones.