Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Hay definiciones que se toman sin considerar necesariamente a los actores, e incluso a los propios afectados, en el caso de las candidaturas; sin tomar en consideración las estructuras políticas del partido, que debieran ser parte más activa de la toma de decisiones".

"cambio profundo" en la forma de relacionarse

-¿Existe realmente la figura del "congelamiento" o es más bien una especie de pausa antes de confirmar si continúa integrando el partido?

-El congelamiento es una figura que se ha utilizado en varios casos que reglamentariamente y con anterioridad existía en el partido, y que permitía poder suspender derechos y obligaciones militantes, pero fundamentalmente para poder establecer un punto político importante, que es la razón que me ha llevado a tomar esta determinación. Para mí, este tema tiene que ver no tan sólo con los problemas generados a partir de la candidatura de Laura, o Jocelyn Valdés en Casablanca, etc.; sino que tiene que ver con la necesidad de establecer un cambio profundo en la manera en que nos estamos relacionando al interior del partido. No puede seguir existiendo una especie de discriminación de algunos sectores dentro de la DC, sean o no minoritarios, pero que no necesariamente están comandando el partido. Para poder construir la unidad es fundamental tener a todos los sectores integrados, pero básicamente en un trato fraterno como es lo que nosotros planteamos como uno de los valores fundamentales que impulsa la DC hacia la sociedad.

-¿Cuándo tomará una decisión definitiva al respecto?

-Lo que he planteado y lo que espero, es que a partir de esto se generen gestos importantes en torno a la modificación de esta cultura que yo he llamado una cultura reprochable de falta de fraternidad dentro de la DC, en las prácticas internas, para poder evaluar eventualmente descongelar mi militancia. Llevo casi 30 años en el partido, le tengo un cariño profundo, adscribo al pensamiento humanista cristiano como forma de poder presentarle al país una sociedad distinta, entiendo a la DC como un instrumento de transformación social y obviamente, desde esa perspectiva me siento identificado. Pero si estas cosas no cambian, obviamente estoy en plena libertad de mantener mi congelamiento y suspensión de militancia. No he puesto un plazo determinado, porque creo que tienen que existir cambios y gestos importantes en esa dirección.

-¿Por qué decidió de todas formas seguir apoyando las candidaturas del partido? ¿Cuán activa será su participación en las campañas?

-Por una razón simple, primero porque los militantes que hoy en día son candidatos de la Democracia Cristiana no son responsables de la situación que estoy planteando; y por lo tanto ahí he asumido el compromiso previamente con ellos, y me parece que lo que corresponde es cumplir dicho compromiso y no debieran verse afectados. Tampoco quiero que exista una interpretación ajena a lo central que motivó mi decisión, puesto que si hubiese tomado una actitud distinta, se podría haber mal interpretado respecto del por qué no estoy participando en las campañas. Estoy comprometido con los candidatos de la DC, he estado trabajando durante este tiempo, honrando la palabra que les entregué, antes de tomar esta decisión.

Malas señales políticas

-¿Qué opinión le merece la idea del senador PPD Guido Girardi, quien plantea hacer una primaria con fuerzas del bloque "progresista", pero excluyendo a la DC? ¿Quién pierde más con la propuesta del parlamentario, Unidad Constituyente o la DC?

-Cuando la señal política es que nos vamos a aglutinar los de un sector para competir todos juntos contra otro partido determinado, en este caso la DC, se generan divisiones, se generan fricciones y obviamente son malas señales políticas en torno a lo que debiéramos buscar, que es la unidad. No comparto esa mirada, creo que es un error político lo que se está poniendo hoy en día sobre la mesa. Sería interesante haber avanzado o avanzar, para poder tener una primaria legal el 4 de julio, y ocupar este tiempo para tratar de buscar puntos en común en torno a una propuesta hacia el país; yo creo que Chile lo que está esperando de la oposición es un ordenamiento que permita decir que somos alternativa de gobierno, pero en torno a esta propuesta que le queremos entregar al país.

-¿Es posible configurar un programa de gobierno robusto y compartido en la oposición, al menos en la centroizquierda, cuando existe una aparente reticencia de los partidos que integran los conglomerados hacia quienes se supone son sus socios?

-Yo siempre he creído que si hay voluntad política se puede avanzar. Obviamente no estoy hablando de voluntarismos, sino que estoy hablando de generosidad política, y en eso todos tenemos que estar dispuestos a poner nuestras capacidades para poder entender que, de esa forma, se pueden construir mayorías y generar un programa que permita que Chile también avance hacia cambios que son sustantivos. La ciudadanía, después del 18 de octubre o a partir de allí, nos ha emplazado como mundo político, a poder responder a estas necesidades, requerimientos; y de aquí, me parece clave que podamos entender ese mensaje y transformarlo en acciones políticas. Entonces, muchas veces se termina observando que estas definiciones pueden traducirse en una especie de mezquindad o de interés particular de un sector determinado u otro, y eso me parece un error.

Hacia un nuevo sistema político

-En lo que respecta a la nueva Constitución, ¿cuáles son a su juicio los contenidos mínimos que debiera contener la Carta Magna?

-Personalmente creo que esta Carta Magna tiene que ser capaz de poder plantearle a Chile, primero, un sistema político diferente al que tenemos hoy día. Siento que es necesario poder avanzar hacia, al menos, un semipresidencialismo que nos permita tener un vínculo distinto entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, con un contrapeso importante, de tal manera de poder evitar lo que durante años ha existido que es la imposición de la voluntad exclusivamente del Presidente o Presidenta de la República sobre las definiciones que se toman. (…) En segundo lugar, creo que tiene que ver con tener mayor claridad respecto de la garantía de derechos que se le otorgan a la ciudadanía, la Constitución tiene que ser capaz de poder resguardar aquello, para que toda la legislación posterior y las políticas públicas que se adopten en materias de salud, educación, vivienda, medio ambiente, agua, derechos fundamentales, esté consagrado y garantizado en esta nueva Constitución.

-¿Cuál es su parecer sobre la eventual presencia de exautoridades en la Convención Constitucional, sobre todo en los casos de personas que renunciaron a sus cargos para ir directo a la elección?

-Las reglas del juego estaban claras, y en ese sentido, entiendo que quienes han renunciado están utilizando las reglas que fueron así establecidas. Si hubiéramos aprobado algo distinto, obviamente ahí sería criticable; pero ellos están usando el derecho a ser electos o no, dependiendo de lo que la ciudadanía diga, no hay cargos designados en este caso y si aquí hay tres parlamentarios que han renunciado, por ejemplo, tienen el pleno derecho de someterse al escrutinio popular. Ahora, la gente va a determinar si es que son o no constituyentes. Lo mismo ocurre con otras autoridades que han renunciado a sus cargos para poder competir y es parte del proceso de la democracia, yo insisto que aquí es la gente la que tiene que optar.

Polémica vuelta a clases

- ¿Cuál es su parecer sobre la eventual presencia de exautoridades en la Convención Constitucional, sobre todo en los casos de personas que renunciaron a sus cargos para ir directo a la elección?

- Las reglas del juego estaban claras, y en ese sentido, entiendo que quienes han renunciado están utilizando las reglas que fueron así establecidas. Si hubiéramos aprobado algo distinto, obviamente ahí sería criticable; pero ellos están usando el derecho a ser electos o no, dependiendo de lo que la ciudadanía diga, no hay cargos designados en este caso y si aquí hay tres parlamentarios que han renunciado, por ejemplo, tienen el pleno derecho de someterse al escrutinio popular. Ahora, la gente va a determinar si es que son o no constituyentes. Lo mismo ocurre con otras autoridades que han renunciado a sus cargos para poder competir y es parte del proceso de la democracia, yo insisto que aquí es la gente la que tiene que optar.

- Ante la situación de El Quisco y El Tabo, que acaban de retroceder a fase 2, los alcaldes han expresado bastante molestia, porque desde antes que esto ocurriera, pidieron que se exigiera PCR negativo para vacacionar en sus comunas y no fueron escuchados. ¿Qué le parece la decisión del gobierno de no hacer cambios en el permiso de vacaciones y ni siquiera evaluar la posibilidad?

- Nosotros le planteamos al ministro de Salud una posición similar a la de los alcaldes del litoral, de que pudiera exigirse dentro de los requisitos para un permiso de vacaciones la realización de un examen PCR con resultado negativo, como se le exige a las personas que llegan al país o como se exige para viajar a Isla de Pascua o Aysén. No es algo nuevo en definiciones incluso internas, entonces nos parecía que era importante poder considerar este elemento. (…) La situación fue muy compleja y me parece que fue errada la decisión, primero la de generar permisos de vacaciones sin estos elementos de restricción como la PCR sin haber considerado aforos en las comunas, que fue un planteamiento que hizo el Colegio Médico, de manera de poder disminuir la movilidad y la posibilidad de contagios. 2

Sería interesante haber avanzado o avanzar, para poder tener una primaria legal el 4 de julio (...); yo creo que Chile lo que está esperando de la oposición es un ordenamiento que permita decir que somos alternativa de gobierno, pero en torno a esta propuesta que le queremos entregar al país".

Siempre he creído que si hay voluntad política se puede avanzar. Obviamente no estoy hablando de voluntarismos, sino que de generosidad política, y en eso todos tenemos que estar dispuestos a poner nuestras capacidades para poder entender que, de esa forma, se pueden construir mayorías".

Tampoco me tomo esto como algo trágico, creo que la vida abre distintas instancias de poder servir y ayudar al país, y en ese sentido, estoy expectante y voy a estar tranquilo de ver si se dan posibilidades en esa línea, o si eventualmente me dedico por un tiempo al ejercicio de mi profesión".

"

"

"

"

"LA VIDA ABRE DISTINTAS INSTANCIAS DE PODER SERVIR Y AYUDAR AL PAÍS"

E-mail Compartir

-¿Tiene decidido qué hará de cara al próximo proceso eleccionario, ante la imposibilidad de ir a reelección? ¿Buscará una postulación al Senado o dará un paso al costado en lo que respecta a cargos de elección popular? -Es una decisión que no he tomado aún. Obviamente hay restricciones que son propias de la ley. De la misma manera, en la región tampoco hay elecciones senatoriales, por lo tanto mal podría ser esa una posibilidad. Pero tampoco me tomo esto como algo trágico, creo que la vida abre distintas instancias de poder servir y ayudar al país, y en ese sentido, estoy expectante y voy a estar tranquilo de ver si se dan posibilidades en esa línea, o si eventualmente me dedico por un tiempo al ejercicio de mi profesión o a otros proyectos personales que también tengo. Pero con calma, creo que hay que ir visualizando cómo se van dando las cosas, la política y el servicio público es algo que me gusta y lo haré desde este frente o de otro. -Al margen de la ley que aprobaron en el Parlamento, ¿usted tenía decidido repostular? ¿Cuál es el balance que realiza a estos tres periodos como legislador? -La verdad es que durante todo este tiempo, he intentado ejercer el cargo de parlamentario con el mayor compromiso. He presentado una gran cantidad de proyectos -varios de ellos son leyes de la República-, tengo una asistencia prácticamente de un 100% en los tres períodos, he tratado de mantener al máximo mi presencia en el territorio, a pesar de que creció el distrito y eso complicó mucho las cosas en los últimos años, sumado a la pandemia. Creo haber hecho una labor que, al menos desde el punto de vista del compromiso, la eficiencia y el profesionalismo, lo intenté hacer de la mejor manera posible. Es algo que me gusta y, obviamente, si no hubiese habido impedimentos legales, lo más probable es que me hubiera presentado a la reelección de diputado y eventualmente hubiese pensado en la posibilidad de una candidatura senatorial. Hoy las cosas son distintas, por eso que no puedo adelantarme a esas definiciones. 2