Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gimnástico afronta la Liga Sudamericana sin ritmo, pero con ganas de hacer historia

BÁSQUETBOL. El cuadro viñamarino, que dirige Jorge Fuentes, no tiene competencia oficial desde 2019. Sin embargo, sus jugadoras no pierden la ilusión de ser el primer equipo chileno femenino que se mete entre las cuatro mejores de América.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

Pese al cambio de sede y la falta de ritmo competitivo, Gimnástico continúa su preparación para la Liga Sudamericana femenina de básquetbol, con la mira puesta en conseguir un inédito paso a la segunda fase del certamen continental.

El Grupo A del certamen continental, que en un principio se disputaría en el gimnasio Arlegui de Viña del Mar, ahora se va a jugar en las instalaciones del Centro de Entrenamiento Olímpico de Ñuñoa (CEO).

Dicho cambio se llevó a cabo por motivos sanitarios, relacionados a la pandemia del covid-19. De la mano con esto, el debut del cuadro de la Ciudad Jardín ya no será en marzo, pues la fecha inicial se postergó para el 1 de abril. Asimismo, el Final Four se realizará los días 8, 9 y 10 de abril en Medellín, Colombia.

La noticia causó sorpresa en el conjunto viñamarino, pues no consideran suficientes los argumentos para efectuar este traslado de localía.

"Nunca pensamos que el desenlace de todo esto, que partió como una muy buena propuesta de la Asociación de Viña del Mar, de traer el torneo para acá, pudiera ser mermado por un tema sanitario. Sin embargo, el torneo se cambia a Santiago, siendo que las condiciones sanitarias que hay son las mismas que habían hace un par de meses, cuando se realizó un sudamericano de Rugby en Playa Ancha, con condiciones incluso peores que ahora", cuestiona Jorge Fuentes, entrenador del elenco azul.

"Nos sorprendió mucho, pero gracias a una gestión de la Federación por lo menos se mantuvo la localía en el país, porque eso sí era complicado y poco serio de las autoridades", agrega el DT.

De todas formas, el adiestrador reconoce que "los protocolos se van a mantener igual. Y en lo demás va a variar sólo la cancha, que es la del CEO, pero ya la conocemos y siempre hemos jugado ahí en la Liga Nacional. Hemos estado en varias finales en ese escenario, así que no nos complica eso".

Desventaja competitiva

En la primera etapa del torneo, Gimnástico se verá las caras con Lobas (Chile), Malvin (Uruguay) y Sodie Doces (Brasil). A priori, una zona accesible para Catalina Abuyeres, pivot de las viñamarinas: "Creo que tenemos buen equipo y no nos tocó un grupo difícil. Tenemos buenas chances de poder clasificar al final four".

Sin embargo, los rivales extranjeros llegarán a la competición con una ventaja. A diferencia de las anfitrionas, que no juegan partidos oficiales desde noviembre de 2019, tanto uruguayas como brasileñas se mantienen activas en sus ligas locales. "Esperemos que no nos afecte tanto, porque obviamente no es lo mismo entrenar que estar jugando constantemente y conocer a tus compañeras. Si bien nosotras nos conocemos, no es la misma dinámica. Queremos seguir preparándonos en el mes y medio que nos queda para llegar bien al torneo", dice la jugadora con optimismo.

En esa misma línea, Macarena Sáez, capitana del equipo, añade que "en Chile no tenemos actividad. Estuvimos entrenando por Zoom más de ocho meses. Y así es difícil. Nos va a costar un poco, pero estamos haciendo todo lo posible en los entrenamientos para que esa diferencia no sea tan amplia".

Fuentes, en tanto, se muestra más pesimista y considera que puede ser un detalle clave, principalmente en los momentos de definición: "Va a ser un factor muy importante sobre todo en los minutos finales. Ellas están con rodaje y nosotros no, por lo que nos va a costar más entrar en juego y se va a notar mucho más al momento de cerrar partidos".

Además, recalca que "será una ventaja considerable para los rivales. Podemos trabajar la teoría, pero sin partidos para jugar, es muy difícil saber cómo llegaremos. En los partidos apretados se verá esa ventaja de ellos".

Y sobre sus contrincantes foráneos es cauto , pues sabe que poseen mucha historia y prestigio: "El equipo más fuerte es Brasil, tienen buen promedio de estatura y jugadoras que en su momento fueron grandes promesas del básquet brasileño. Y Uruguay tiene a Malvin, un equipo multicampeón, que ganó 15 títulos consecutivos. Es un equipo de mucha trayectoria, han estado en varios sudamericanos y tienen experiencia".

Expectativas altas

A pesar de las dificultades, la escuadra de Viña del Mar se traza objetivos que, por ahora, han sido inalcanzables para el baloncesto femenino de nuestro país. "Nosotros queremos ganar el cuadrangular. Todos los torneos que jugamos, nosotros queremos ser campeones. Trabajamos para ser campeones siempre, más allá que se dé o no. Con Gimnástico en todas las ligas hemos disputado la final. Tenemos buen plantel, por lo que esperamos llegar con opciones al último partido del grupo, con la opción de ser primeros y clasificar al final four ", apunta el estratega.

Hasta la fecha, ningún representante nacional se metió entre los cuatro mejores de la Liga Sudamericana. No obstante, confía en el potencial de sus dirigidas y asegura que van por la hazaña: "Esperamos, gracias a nuestro trabajo y la disposición de las jugadoras, poder pasar a la segunda fase. Eso ya es un gran premio, tanto para las niñas como el cuerpo técnico, y un logro para el básquetbol femenino".

"Tenemos harto conocimiento. Sabemos que quizás es un antecedente que no nos beneficia mucho, aunque puede que sí. Nosotras queremos lograr la clasificación, entrenamos con ese objetivo, hemos tenido las facilidades del cuerpo técnico y nos estamos esforzando para lograrlo. Es un lindo desafío que ningún equipo chileno haya clasificado en participaciones anteriores", complementa Sáez, una de las experimentadas de la plantilla.

Listado definitivo

Con respecto a la nómina final, que se compone de 12 basquetbolistas, Fuentes cuenta que "no tenemos el equipo definido. Estamos trabajando con 17 jugadoras hasta ahora, pero estamos viendo el tema de los refuerzos. No vamos a ocupar las tres plazas de extranjeras. No tenemos ese objetivo, queremos dejar dos extranjeras si es posible y las demás van a ser todas nacionales".

"No nos estamos apurando en definir quienes son las que van a ir porque hay un tema sanitario y se deben tener más jugadoras", cierra.

"Creo que tenemos un buen equipo y no nos tocó un grupo díficil. Hay buenas chances de poder clasificar al final four".

Catalina Abuyeres, Pivot de Gimnástico

"Ellas están con rodaje y nosotros no, por lo que nos va a costar más entrar en juego y se va a notar mucho más al momento de cerrar partidos".

Jorge Fuentes, Entrenador de Gimnástico

1, 2 y 3 de abril se disputará el Grupo A de la Liga Sudamericana en las instalaciones del CEO de Ñuñoa.

4 equipos jugarán la fase final del torneo de basquet continental, que tiene como sede Medellín, Colombia.

2 extranjeras quiere incorporar Gimnástico para el certamen. La colombiana Mosquera es la primera.

Tatiana Mosquera selló su vuelta al club

E-mail Compartir

De los dos cupos extranjeros a reforzar, Gimnástico ya cerró la llegada de Tatiana Mosquera, seleccionada de Colombia, con pasado en el cuadro viñamarino. "Tuve la suerte de estar en el torneo en que fuimos campeones en 2018, donde estuvo Tatiana con nosotros. Aparte de ser una tremenda jugadora, es una gran persona. Es de muy alto nivel, seleccionada hace bastante tiempo. Marca mucha diferencia con su 1.95, sobre todo en los rebotes. Además conoce a la mitad del equipo y va a ser fácil su integración", cuenta la capitana Macarena Sáez, muy feliz con el retorno de la experimentada basquetbolista.