Reciente crecimiento de casos activos en la región anticipa un marzo difícil
COVID-19. Médicos plantean que la comunicación de riesgo hacia la población se dificulta con las últimas medidas anunciadas.
Las cifras dadas a conocer en el 96° "Informe Epidemiológico" del Ministerio de Salud sobre la pandemia del coronavirus en la región, volvieron a despertar las alertas sanitarias. Cuando la temporada estival encara su recta final y el Gobierno instala como prioridad el regreso a las clases presenciales, junto con el avance de la campaña de vacunación, los casos activos volvieron a superar los dos mil, al llegar a las 2.213 personas que pueden contagiar la enfermedad.
La cifra supone un aumento de 299 casos, en comparación con los 1.914 contagios activos que se se dieron a conocer en el documento anterior del 17 de febrero. Además, esta información llega justo cuando los casos nuevos en la zona han vuelto a superar las tres centenas, aunque en el reporte diario entregado ayer la cifra bajó, pese a que sigue por sobre los 200 (ver recuadro).
A juicio de facultativos consultados, el panorama es reflejo de las aglomeraciones en el borde costero y el masivo uso del permiso de vacaciones (ver pág. 3), además de advertir ciertas incongruencias en las últimas medidas implementadas por la autoridad y la reacción de la ciudadanía ante el avance de la vacunación.
"Tendencia endémica"
El epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, manifestó que de acuerdo a los indicadores actualizados, la región estaría viviendo una "tendencia endémica", es decir, una cantidad constante de casos. "A nivel nacional nos tenemos que acostumbrar a los 3.800 casos, más o menos, entre los 3 mil, 3.500, 4 mil casos; y en el caso de Valparaíso como región, vamos a mantenernos en estas medias que han observado en el último tiempo", expresó.
Sin perjuicio de lo anterior, el académico de la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello planteó también que "pasamos el peak y la bajada de casos que uno esperaba antes, ha sido demasiado lenta. En términos de forma, es como si se bajara de un cerro y se encuentra con una peña grande; pero la tendencia seguirá a la baja".
Para el doctor Rodrigo Cruz, infectólogo de la Universidad de Valparaíso (UV), a nivel regional "estamos en un nivel semejante al de mediados de enero, con una tasa de incidencia de casos activos y una positividad al alza, lo que es reflejo probablemente de las aglomeraciones del verano".
En esa línea, además de los casos de Viña del Mar y Valparaíso, Cruz ejemplificó con la situación de la Provincia de San Antonio, cuyas comunas han sido el principal destino de los turistas de otras regiones. "San Antonio también aumentó sus casos, porque son las ciudades más concurridas y con más aglomeraciones, y lo complicado es que los indicadores no han bajado considerablemente. Seguimos con una pandemia activa", aseguró.
Efectos de las medidas
El director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la UV agregó, sobre la situación del Litoral Central, que "se han visto muchas aglomeraciones en playas, comercio, etc. La gente creyó que comenzando la vacunación esto se acabó, pero estamos lejos de eso".
En tanto, para el presidente regional del Colegio Médico, Luis Ignacio de la Torre, "llama profundamente la atención que en la última semana, el aumento haya sido superior al 15% de casos activos, en un escenario en el cual no han aumentado el número de testeos, pero sí ha aumentado la positividad y se ha mantenido la ocupación de camas UCI sobre el 90% y en algunos días de la semana, incluso por sobre el 93%; alcanzando un nefasto promedio de 70 fallecidos por covid en la región por semana, y con alrededor de 300 fallecidos en los últimos 30 días".
A la luz de estos indicadores, desde su perspectiva, las medidas anunciadas recientemente por las autoridades resultan ser contraproducentes. "No es posible entender cómo se procede a habilitar, por ejemplo, el funcionamiento del Casino de Viña del Mar, porque produce aglomeraciones, aumenta el riesgo de contagio y sin lugar a dudas no es ninguna actividad esencial que requiera ser sostenida", aseveró.
De la Torre también analizó la situación en las playas de Concón este fin de semana, "con una alta afluencia de público, que era un fenómeno totalmente esperable cuando se decidió llevar a Concón a fase 3; y manteniendo a Valparaíso y Viña en fase 2".
Las proyecciones
A pesar de los avances en la campaña de vacunación, el presidente del Colmed regional estimó que es difícil mantener una comunicación de riesgo efectiva, cuando se anuncian medidas como las referidas al turismo. "Es inentendible que se vayan flexibilizando medidas que han probado funcionar para reducir los contagios y esto, lo único que hace es ponernos en un escenario más complejo hacia finales de febrero", afirmó.
Gabriel Cavada, en tanto, hizo hincapié en el retorno a clases presenciales y el problema comunicacional que se genera. "Por una parte tenemos comunas en Fase 2, y algunas en Fase 1; y por otro lado el Ministerio de Educación sigue pensando en abrir los colegios en doce días más. ¿Qué va a entender la población?", sostuvo.
En ese sentido, añadió que "si el objetivo principal era abrir la educación el 1 de marzo, había que generar las medidas epidemiológicas de contención para que se pudiera haber hecho".
Sobre la vacunación, el médico planteó que a corto plazo puede haber una caída de casos graves de covid-19, desestresando la red de salud, pero eso no implicaría una caída en el número de contagios a corto plazo. "Perfectamente podría mantenerse el nivel de contagios en casos asintomáticos y leves, de modo tal que lo que va a hacer la vacuna inicialmente es quitarle gravedad a la enfermedad", enfatizó, diciendo que lo anterior podría ocurrir en junio.
El panorama pandémico regional, según Rodrigo Cruz, "dependerá de las medidas que se tomen". "El ingreso presencial de estudiantes debería retrasarse y el trabajo telemático debería incentivarse, hasta que tengamos mejores cifras y una vacunación avanzada". Aun así, una fecha para el retorno a las aulas, aseguró, dependerá del porcentaje de población inoculada en la zona.
"El ingreso presencial de estudiantes debería retrasarse y el trabajo telemático debería incentivarse, hasta que tengamos mejores cifras y una vacunación avanzada".
Dr. Rodrigo Cruz, Infectólogo UV
"Es inentendible que se vayan flexibilizando medidas que han probado funcionar para reducir los contagios y esto, lo único que hace es ponernos en un escenario más complejo".
Dr. Luis Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico
"Por una parte tenemos comunas en fase 2, y algunas en fase 1; y por otro lado el Ministerio de Educación sigue pensando en abrir los colegios en doce días más. ¿Qué va a entender la población?".
Dr. Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. de Chile
"