Secciones

Sitecova anuncia oposición a inicio de clases presenciales

VALPARAÍSO. Debido a la aún compleja condición de la región, trabajadores de la educación piden que los alumnos sigan en actividades de manera remota.
E-mail Compartir

Fernanda Gárate Campos

A través de una declaración, el Sindicato de Asistentes de la Educación de Valparaíso (Sitecova), en conjunto al Sindicato de Trabajadores de la Educación Valparaíso (SUTE), la Asociación de Funcionarios, Funcionarias de la Educación Valparaíso (AFEV) y el Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, anunciaron su rechazo al reinicio de clases anunciado para este 1 de marzo.

En el texto manifestaron que no existen hasta el momento condiciones de salubridad ni de protección a la vida de estudiantes, docentes y asistentes de la educación y sus familias dado que, según explican, los contagios en la región "siguen fuera de control".

"Sumado a esto, el informe epidemiológico del Minsal del 20 de febrero señala que el promedio de contagios diarios de niñas, niños y adolescentes entre 0 a 19 años es de 465 por día. Pese a estas cifras lapidarias, los menores de 18 no están considerados en los planes de vacunación", manifestaron en el escrito.

Asimismo, propusieron una serie medidas a la comunidad, donde destaca iniciar el año escolar el 1 de marzo para los empleados vía remota, y el 8 de marzo con los alumnos de la misma manera, además de esperar a la segunda dosis en los trabajadores de la educación y una reducción en la curva de contagios de covid-19 por dos semanas continuas.

"Protección real"

Por su parte, el presidente de Sitecova, Alonso Carvajal Catalán, explicó que estas medidas no se debían a una falta de deseo de retornar a clases a trabajar, sino que son las circunstancias las que critican. "No están en condiciones los establecimientos, especialmente en la parte alta de Valparaíso", detalló. "Los alumnos y alumnas son portadores, pero aún no se pueden vacunar. Falta mucho y tendrán que tomar transporte público. El colectivo y las micros pasan repletas", aseveró, añadiendo que hoy obtendrán respuesta por parte del director ejecutivo del SLEP y, dependiendo de esta, decidirían qué realizar a continuación.

"Los trabajadores y asistentes de la educación estamos por la salud pública", afirmó, llamando a la consciencia de los empleadores y sentenciando que "nosotros tenemos la misión de cumplir con el trabajo en nuestros establecimientos, pero también tenemos el deber de exigir la protección real de los trabajadores".

Seremi de educación

La seremi de Educación, Patricia Colarte Troncoso, indicó por su parte que si bien reconocen el importante apoyo que ha significado la educación remota, "la falta de presencialidad ha causado un grave daño en el proceso educativo, ha incrementado las brechas de aprendizajes y ha producido un daño más allá de la educación, porque también ha golpeado la salud mental, la seguridad, la alimentación y el desarrollo integral de los niños y jóvenes".

Además, explicó que se ha informado que el inicio de año se realizará a través de un sistema mixto, privilegiando lo presencial pero manteniendo el foco en la educación a distancia, haciendo hincapié de la misma manera en que la decisión final de enviar o no a los alumnos al colegio la tomarán los padres y apoderados.

Adicionalmente, añadió que junto al retorno flexible y gradual, se han sumado medidas como la priorización de los profesores y funcionarios en el calendario de vacunación. "Además, el Mineduc ha entregado kits sanitarios a todos los establecimientos y ha dispuesto 13 mil millones de pesos para que, mediante el plan "Yo Confío en Mi Escuela", los colegios públicos puedan adecuar su infraestructura al cumplimiento de las medidas sanitarias", explicó.

Viña del Mar

En la Ciudad Jardín, el Instituto Superior de Comercio Alberto Blest Gana, el cual cuenta con aproximadamente 560 matrículas, siendo la mayoría alumnos de alta vulnerabilidad, anunció que iniciará sus clases presenciales el 1 de marzo. Según la directora del establecimiento, Jeannete Norambuena, las condiciones sanitarias del recinto están dispuestas de acuerdo con los protocolos del Minsal, trabajándose en jornadas alternas, es decir que los cursos serán divididos en dos para respetar el aforo del Plan Paso a Paso.

"Los alumnos y alumnas son portadores, pero aún no se pueden vacunar. Falta mucho y tendrán que tomar transporte público".

Alonso Carvajal, Presidente de Sitecova

"La falta de presencialidad ha causado un grave daño en el proceso educativo".

Patricia Colarte, Seremi de Educación Valparaíso

Región mantiene elevadas cifras de nuevos contagios

COVID-19. Casos activos en Viña del Mar y Valparaíso continúan sobre los 400.
E-mail Compartir

Con 161 casos nuevos reportados este martes, la Región de Valparaíso alcanzó un total de 48.480 contagiados desde el inicio de la pandemia. De esta manera, y debido al repunte presentado durante los últimos siete días, se sitúa entre las regiones que presentan un mayor aumento de casos, según lo informado en el último reporte diario del Ministerio de Salud.

Mientras que San Antonio presentó el número más alto de contagios notificados durante la jornada (35) -seguida por Valparaíso (27), Quilpué (21) y Viña del Mar (14)- la Ciudad Jardín y la Ciudad Puerto se mantienen liderando las cifras de casos activos, con un elevado registro de 452 y 426, respectivamente.

Del mismo modo, triplicando el porcentaje que las autoridades sanitarias consideran adecuado, la positividad se mantenía en un 8,9% hasta el pasado domingo, según datos del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CIDEI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. La "positividad al día", reportada diariamente por el ministerio de acuerdo al número de casos nuevos, alcanza 7 puntos en el país y 8 en la región.

"niveles preocupantes"

Rodrigo Cruz, médico infectólogo y director del CIDEI, precisa que los indicadores muestran que "lejos de descender, tanto la presencia como la circulación del virus que causa el covid-19 se han mantenido muy activas y han tendido a crecer en la región desde mediados de enero, para estabilizarse en niveles que sin duda son preocupantes".

"De mantenerse estas elevadas cifras, que se deben en gran medida al arribo masivo de veraneantes y a la gran movilidad de personas que aún se observa en varias comunas costeras y del interior de esta región, es factible prever que durante la primera mitad de marzo próximo, tanto la positividad como el número de los casos activos posiblemente aumenten todavía más, lo que generaría un escenario más complejo", anticipa el especialista.

Proceso de vacunación

Según indicó el seremi interino de Salud, Emilio Del Solar, el proceso de inmunización masiva se ha desarrollado sin mayores contratiempos de acuerdo a lo estipulado en el último calendario.

A nivel regional, según precisó, "llevamos hasta el día de hoy más de 346 mil dosis administradas en los distintos grupos objetivos que han estado calendarizados. Ya estamos en la cuarta semana, (...) donde se estará vacunando a los rezagados mayores de 65 años y profesores y trabajadores de la educación preescolar y escolar de entre 40 y 59 años", dijo.

Mientras se logra una vacunación de al menos un 80% de la población regional, el infectólogo Rodrigo Cruz enfatiza en la necesidad de mantener el respeto a las medidas preventivas, así como -por parte de las autoridades- aumentar el testeo comunitario y mejorar los procesos de trazabilidad.

"No hay que olvidar que la evolución de la pandemia se refleja con unas dos semanas de retraso, por lo que las cifras que hoy tenemos generarán efectos en unos quince días. Como están las cosas, todo indica que ésta no será buena, y ello obligaría a las autoridades a mantener las restricciones", concluye Cruz.

"Lejos de descender, tanto la presencia como la circulación del virus se han mantenido muy activas en la región".

Rodrigo Cruz, Director CIDEI UV

Core oficia a ministro Paris para que se nombre con urgencia seremi titular

SALUD. Acusan que convenio por $ 118 mil millones está estancado.
E-mail Compartir

Ante la compleja situación sanitaria por la que atraviesa la región, el proceso de vacunación contra el covid-19 y el inminente inicio de clases presenciales en los establecimientos educacionales, de manera unánime el pleno del Consejo Regional de Valparaíso (Core) decidió enviar un oficio al ministro de Salud, Enrique Paris, solicitando que urgentemente se nombre a un seremi de Salud titular, debido a que aún existe un subrogante tras la salida del exseremi Francisco Álvarez.

Así lo planteó el presidente del cuerpo colegiado, Manuel Murillo Calderón, quien explicó que "para nosotros es una situación muy preocupante por el escenario actual de la región, donde se registra una fuerte alza de casos de covid-19, las dificultades que ha tenido el proceso de vacunación y el inminente comienzo de las clases presenciales en los establecimientos educacionales".

Añadió que "necesitamos saber qué va a pasar este año en materia de Salud en la región y si se va a necesitar inversión para enfrentar en conjunto las necesidades del sector, tal como lo hicimos el 2020. Además, en junio próximo la institucionalidad del Core va a experimentar un profundo cambio, tras la elección y entrada en funciones del gobernador regional y aún estamos en plena ejecución del Convenio Gore-Minsal por casi $ 118 mil millones, que está completamente detenido al no contar con un liderazgo en la seremi de Salud".