Secciones

Propuesta de votar en dos jornadas no genera consenso

ELECCIONES. Parlamentarios oficialistas manifestaron sus reparos a la iniciativa del Gobierno, que propone llevar adelante las elecciones el 10 y 11 de abril.
E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Muchas críticas y dudas está generando la propuesta del Gobierno de extender el periodo de votación para las próximas elecciones, con el objetivo de que el proceso se desarrolle en dos jornadas. Si actualmente está previsto que los comicios se realicen por completo el domingo 11 de abril, la iniciativa que está preparando el Ejecutivo contempla que también se pueda votar el sábado 10 del mismo mes, ampliando de esta forma el plazo para votar, en razón de evitar aglomeraciones en un contexto de pandemia, tal como se pudo observar para el plebiscito del 25 de octubre pasado.

El director del Servel, Patricio Santa María, reconoció que están analizando esta posibilidad. "Tenemos la mayor cantidad de candidatos de la historia, la mayor cantidad de electores de la historia, (...) tenemos un desafío muy relevante. No dejamos de considerar esta opción de una votación en dos días. Lo que sí hay que estudiar desde el punto de vista técnico, lo que estamos haciendo, (es) es que se analice cada uno de los pros y contras de esta elección. Sin duda, se requiere un gran consenso político y un acuerdo a nivel político y legislativo", comentó la autoridad en declaraciones en el programa Mesa Central de Canal 13.

Fuego amigo

Aunque el Gobierno todavía no presenta el proyecto de ley debido al receso legislativo, parlamentarios de Chile Vamos manifestaron reparos a la iniciativa, debido a la proximidad de los comicios y las posibles consecuencias que podría tener en la confianza ciudadana modificar el sistema de votación. La diputada Camila Flores (RN) dijo en ese sentido que "no me parece positivo que a tan pocos días de la elección se esté pensando en cambiar el sistema eleccionario, más allá de si es voto anticipado o una votación a dos días, creo que estas cosas se tienen que hacer con mucha más cautela, pensando mucho más en los detalles y no con tanta improvisación. Yo estoy en contra de este proyecto, el proceso que vamos a vivir el 11 de abril es demasiado importante como para estar innovando ahora", comentó la legisladora.

Quien también expresó su desacuerdo con la idea en debate fue el senador Kenneth Pugh (Ind. pro RN), pues, dijo, alterar el sistema ahora generaría desconfianza: "No me gusta para nada la idea de extender a dos días el proceso de votación, más aún cuando esto se quiere comenzar a discutir a casi un mes de las votaciones. Alterar el sistema de elección ya conocido por todos genera mucha desconfianza, en un proceso que debe ser un continuo desde comienzo a fin, con la urna visible a los apoderados de mesa, que es la principal garantía del proceso eleccionario".

El parlamentario sí se mostró disponible para alargar el horario de votación el día 11 de abril, desde las 7 hasta las 22 horas, con la retribución monetaria correspondiente a los vocales de mesa por su esfuerzo.

Inclusión

Por el contrario, la diputada Carolina Marzán (PPD) observa con interés lo planteado por el Ejecutivo, puesto que facilitaría la votación para muchas personas: "Lo que yo veo es una oportunidad de fortalecer el sistema eleccionario de nuestro país en aras de incluir a la mayor cantidad de votantes potenciales; una oportunidad de integrar y aportar a nuestra democracia. Debemos ir en busca de facilitar la participación y también de resguardar la seguridad y la salud de las personas, que es fundamental".

Junto con lo anterior, la legisladora cree necesario asegurar la transparencia del proceso y de las personas que participen de este. "Sin duda, habría sido preferible jornadas de votación con mayor anticipación, pero si el objetivo que se busca es similar, debemos rescatar dicha opción, siempre garantizando los derechos de las personas a participar de los proceso democráticos de nuestro país bajo condiciones mínima indispensables. Se debe propender a la transparencia del proceso y a la salvaguarda en especial de personas mayores y personas en situación de discapacidad", finalizó la congresista Marzán.

Desventajas

Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca, explicó que lo propuesto por el Gobierno tiene cinco desventajas, entre las que se incluye el resguardo de los votos y un mayor gasto fiscal. "Primero, el desafío que supone la cadena de custodia de los votos. El Servel es una institución confiable, pero bastaría una denuncia respecto a la pérdida de votos o descuadre exagerado de una mesa para poner en entredicho todo el proceso. Segundo, que implicaría un mayor gasto fiscal, debiendo pagar el doble a los vocales de mesa. También implica mayor gasto si se mantienen en funciones los facilitadores electorales", manifestó el experto electoral.

También advirtió que votar en dos días no es garantía de reducción en los contagios, y que, por último, el tamaño de la elección tampoco justifica la medida, puesto que en otras oportunidades también han existido cuatro papeletas, al elegir Presidente, senador, diputados y cores. "Si se pudo organizar un plebiscito en condiciones sanitarias mucho más adversas -en octubre de 2020, cuando no había vacuna- no hay razón para que en abril el éxito del proceso no sea el mismo", finalizó el académico.

"Alterar el sistema de elección ya conocido por todos genera mucha desconfianza, en un proceso que debe ser un continuo de comienzo a fin".

Kenneth Pugh, Senador (Ind. pro RN)

"Es una oportunidad de fortalecer el sistema eleccionario del país, en aras de incluir la mayor cantidad de votantes potenciales".

Carolina Marzán, Diputada (PPD)

"Bastaría una denuncia respecto a la pérdida de votos para poner en entredicho todo el proceso".

Mauricio Morales, Académico U. de Talca y experto electoral

14 millones 900 mil personas están habilitadas para votar en las elecciones del 11 de abril.

Evitar la transmisión del coronavirus

E-mail Compartir

Rodrigo Cruz, infectólogo de la Universidad de Valparaíso, se refirió positivamente a la medida planteada por el Gobierno: "Mientras menos aglomeraciones existan, mejor. Si se extiende el tiempo de votación y se priorizan grupos de riesgo, como los adultos mayores, baja el riesgo de aglomeraciones y, por lo tanto, de transmisión del coronavirus", explicó el experto. También destacó que se deben cumplir los protocolos sanitarios: "Hay que cumplir con los protocolos, así el riesgo de contagio baja. Para el plebiscito se cumplió con todo y por eso no hubo mayor aumento de los casos".

Candidato a concejal (Ind.-UDI):

"La radio me ha permitido oír las voces de los viñamarinos"

E-mail Compartir

Bajo el lema "Viña, sintonizo contigo", el locutor de El Conquistador y Radio X, Francisco Yáñez, busca competir por un cupo en el Concejo Municipal de la Ciudad Jardín. Apoyado por la UDI, espera poner el foco en la fiscalización del municipio, el mantenimiento urbano y el fomento del deporte.

- ¿Qué lo impulsa a presentar su candidatura?

- La política es algo que me ha interesado siempre. En años anteriores me habían ofrecido ser candidato a concejal por otras comunas, pero dije que no porque soy viñamarino, y si quería influir de manera directa, me parecía razonable hacerlo desde Viña. A diferencia de lo que muchos candidatos dicen -que la ciudadanía los instó-, en esta oportunidad yo fui a tocar la puerta. Conversé con Pepa Hoffmann, Osvaldo Urrutia, Carlos Bannen, Jaime Varas -con los que he tenido cercanía siempre- y me invitaron a participar de la lista de la UDI. Yo no tengo militancia, pero ellos gentilmente me cedieron un cupo para competir.

- Viene del mundo de la radio, desde donde han surgido dos de los concejales actuales de Viña, Carlos Williams y Sandro Puebla...

- Bueno, la radio es el medio de comunicación más creíble y creo que a los partidos políticos les interesa la credibilidad de la gente que trabaja allí. Creo que la radio hoy es una vitrina. Personalmente, me ha permitido escuchar día a día las voces de viñamarinos que cuentan sus dificultades. Son inquietudes que uno recibe y que en alguna medida puede canalizar al tener la posibilidad de ejercer un rol público.

- ¿Qué reflexiones hace sobre la situación actual de la comuna?

- Viña del Mar está pasando por un momento bien crítico. No es ningún secreto que la inactividad del Casino ha significado una merma sustancial en las arcas municipales y es una problemática que deberá enfrentar el próximo Concejo Municipal al revisar el presupuesto para los próximos años.

- ¿Cómo evalúa la gestión de Virginia Reginato?

- Todas las gestiones tienen luces y sombras. Creo que la de la alcaldesa Reginato ha tenido muchas cosas buenas, pero también hay mucho que queda por hacer. Por eso es interesante lo que va a ocurrir, por ejemplo, en la UDI, donde va a haber una renovación total. Ninguno de los actuales concejales de la UDI va a la reelección y me parece que esa renovación va a ser positiva para la ciudad.

- ¿Han cambiado las exigencias de los vecinos, a propósito de la transformación social del país?

- Sustancialmente. Pienso que por eso las viejas formas de hacer campaña no van a funcionar. Las personas están más atentas, más informadas, y por eso creo que aquellos candidatos que lleguen con propuestas con sentido de la realidad van a tener mayores posibilidades.

- ¿Cuáles son las suyas?

- Creo que lo más relevante es enarbolar las banderas de la fiscalización. Es indispensable iniciar con una profunda auditoría en lo financiero y en lo administrativo, que entregue claridad sobre el panorama en el municipio. También hay que hacerse cargo de elementos como el estado de las veredas de Viña del Mar, que es la ciudad más longeva de la región, y para los adultos mayores son casi una trampa mortal. En el plano deportivo, que la gestión del deporte vuelva a los clubes. Y fundamentalmente, concentrar energías en que los niños vuelvan a practicar deporte tras casi un año sin poder hacerlo.

"Ninguno de los concejales actuales de la UDI va a la reelección y me parece que esa renovación va a ser positiva para la ciudad".