Secciones

Plaza Victoria busca olvidar los destrozos

VALPARAÍSO. Agrupación quiere devolver la identidad a uno de los lugares más dañados por las protestas en el Puerto.
E-mail Compartir

A fines de 2019, el escenario de la región cambió drásticamente a raíz de las movilizaciones sociales, las que en muchos casos fueron pacíficas, pero otras estuvieron marcadas por enfrentamientos con Carabineros, saqueos y vandalismo, siendo la plaza Victoria uno de los parques más afectados.

Desde aquella fecha, el tradicional centro social de la Ciudad Puerto se convirtió en punto neurálgico de marchas y manifestaciones, en las cuales se destruyó parte importante de sus icónicas baldosas, viéndose también afectados monumentos, mobiliario y áreas verdes. En definitiva, el lugar fue en varias ocasiones un verdadero campo de batalla.

Sin embargo, la plaza presentaba un deterioro desde antes del estallido de 2019, ya que según cuenta Carlos Paredes, presidente del Comité de Defensa y Desarrollo de la plaza Victoria, hace varios años las políticas públicas y la poca fiscalización de las actividades que se desarrollaban en su interior habían permitido que, poco a poco, se generara un serio impacto a la identidad del sector.

"Nosotros desde antes del estallido estábamos preocupados por la plaza. Por poner un ejemplo, en diciembre del 2017, en calle Molina se instaló una feria de Navidad y fue un caos, estábamos todos locos e intentamos regular toda esa situación. Así, muchos otros episodios más permanentes, como la gente que vendía cosas fritas y lanzaban el aceite al mismo piso del lugar y en el pasto, gente que hasta el día de hoy llega a hacer sus necesidades ahí", sostuvo el dirigente y vecino del lugar.

"El comercio ambulante también hace un par de años se intensificó mucho acá y todo lo que trae consigo, problemas de seguridad y de tránsito, por ejemplo", agregó.

En cuanto a las movilizaciones, Paredes indicó que "lo que pasó durante el estallido social nos dolió mucho. La calle Condell se destrozó completamente y para qué decir dentro de la plaza. Llegaban personas a destruir las bancas y las baldosas para tener proyectiles que lanzar. La gente del sector estaba muy asustada; además, con las bombas lacrimógenas, ni respirar bien podíamos".

Desarrollo

Tal y como lo dice el nombre del comité, Carlos Paredes y el resto de personas que trabaja por la plaza se encargan de la defensa y también del desarrollo de esta zona, por lo cual buscan devolverle su otrora esplendor, manteniendo siempre un trabajo con miras al futuro, pero sin olvidar el pasado: "La plaza tiene que ser un centro, y ojalá se mantenga muy hermosa, porque esto ayuda a que Valparaíso mismo busque ser un faro en Latinoamérica. Queremos que la plaza sea el punto luminoso de la ciudad, que atraiga no solo a los porteños, sino que también sea el centro de reuniones como se hacían en antaño, cuando, por ejemplo, se hacía la famosa choca, algo del campo que se hacía en la ciudad, algo muy lindo".

En este sentido, el presidente de la agrupación agradeció la iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por el proyecto que se inició a fines del año pasado, el que busca restaurar aquellas zonas más dañadas del lugar. Paredes precisó que "el proyecto tiene aspectos positivos, ya que se hizo una inversión y también provocó reacciones de la gente de Valparaíso en cuanto a defender el patrimonio de la plaza Victoria. Por ahí hemos leído pensamientos muy especiales referentes a este llamado centro social de la ciudad".

No obstante, el dirigente recalcó que le hubiese gustado que las autoridades, tanto locales como gubernamentales, se hubieran acercado a ellos para informarles en detalle sobre las obras a realizar, ya que en ningún momento supieron lo que se buscaba hacer ni cuál era el objetivo específico que el ministerio quería lograr con los trabajos que actualmente están en desarrollo.

"Lo que pasó durante el estallido social nos dolió mucho. La calle Condell se destrozó completamente y para qué decir dentro de la plaza".

Carlos Paredes, Presidente Comité de Defensa y Desarrollo de Plaza Victoria

1868 es el año en el que se mandó a construir la famosa fuente francesa, ubicada en el centro de la plaza.

Urrutia pide al Servel habilitar local en el sector de Puente Colmo

ELECCIONES. Vecinos con problemas de traslado a los recintos donde sufragar.
E-mail Compartir

Un llamado al Servicio Electoral (Servel) para que incluya un nuevo local de votación en la zona de Puente Colmo, en la comuna de Concón, hizo el diputado UDI Osvaldo Urrutia, en conjunto con la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Colmo Sur.

El legislador aseguró que "hace unos meses le hice una solicitud al Servel para que, de cara a las elecciones del mes de abril, habilitara un local de votación en el sector de Puente Colmo para facilitar la votación de muchas personas que viven en Fuerte Aguayo, el propio Colmo y la Victoria, porque así podríamos descargar de manera importante muchos locales de Concón con votantes de estas zonas que lo podrían hacer más cerca de sus hogares".

"Estamos en una situación de pandemia y mientras menos aglomeraciones tengamos en los locales, es mucho mejor. Además, el traslado para ir a votar es bastante extenso, por lo que si queremos potenciar la participación de la gente en las elecciones del próximo mes de abril, sería bueno que el Servel escuchara nuestra propuesta y abriera un local de votación en esa zona", añadió el diputado Urrutia.

"no van al centro"

Por su parte, el presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Colmo Sur y candidato a concejal, Bernardo Guerra, agregó que "existe una población de votantes, de aproximadamente 5.700 personas, que no va a Concón centro por la falta de locomoción o por ser estar muy lejos de su local, lo que se contrapone con los llamados a participar y de hacer en dos días la votación, por lo que creo que se debe facilitar el proceso abriendo más locales y especialmente en el sector rural".

Guerra añadió, además, que "se puede habilitar perfectamente la Escuela de Puente Colmo, lo que permitiría cubrir también a los votantes de la Victoria que, si bien es un sector de Limache, más del 70% vota en Concón, por lo que me sumo al llamado del diputado Osvaldo Urrutia de que el Servel habilite un local para la zona rural conconina".

"Estamos en una situación de pandemia y mientras menos aglomeraciones tengamos en los locales, es mucho mejor. Además, el traslado para ir a votar es bastante extenso".

Osvaldo Urrutia

Diputado UDI

5.700 personas se estima que votan en el sector de Colmo Sur y alrededores, zona rural de Concón.

Hospital Carlos van Buren cuenta con el 85% de su personal vacunado

E-mail Compartir

Evaluaciones positivas están realizando en el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, debido a que un 85% de su personal ya está inoculado con la primera dosis de la vacuna contra el covid-19. El jefe de la Unidad de Epidemiología, Yuri Carvajal, comentó que "el balance es muy positivo, porque tenemos una cobertura superior al 85% de los funcionarios, lo cual nos deja con una inmunidad, que se llama de rebaño o colectivo, garantizada", declaró el médico. La aplicación de la segunda dosis está contemplada a partir del 3 de marzo, debido a que deben transcurrir 28 días entre la primera y segunda vacunación.

Nelson Estay inició su campaña en busca de la alcaldía de Villa Alemana

E-mail Compartir

Junto a diversas organizaciones vecinales, el candidato independiente a alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, lanzó su campaña presentando su plan de gobierno para la ciudad del interior de la región. "Contiene propuestas estudiadas, las cuales presentan una alternativa realista acorde al presupuesto municipal. Nuestro proyecto está libre de dogmas partidistas e intereses políticos, dado que su elaboración es fruto de un trabajo realizado junto a vecinos que por años han visto postergadas sus necesidades", declaró Estay. El documento con las propuestas está disponible en su página web www.nelsonestay.com.