Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Estado de derecho

La Araucanía es el fiel reflejo de cómo la debilidad de nuestras autoridades está degradando los cimientos de nuestro país. "Más leyes", decía el Presidente, cuando no ha sido capaz de hacer cumplir las ya existentes. Lo que a Chile le hace falta es que se haga respetar de una vez por todas el Estado de derecho y el orden público, tanto en Plaza Italia como en La Araucanía. ¿Tendremos que ver una guerra civil antes de alguna autoridad con pantalones?

Matías Ruiz Fernández


Violencia e impunidad

Reconociendo que la situación en la macrozona sur ha llegado a límites inaceptables, el Presidente de la República dijo que necesitamos "tener una Ley Antiterrorista más eficaz y más útil que la que hoy día tenemos", que iba a "convocar a los distintos sectores políticos y organizaciones de la sociedad civil para buscar un acuerdo nacional que nos permita unir nuestras fuerzas para poder derrotar esta ola de violencia y de atentados terroristas" y que "hemos dispuesto, como Gobierno, todos los medios que sean necesarios -logísticos, tecnológicos, de equipamiento, de dotación y de recursos financieros- para poder cumplir con eficacia esta misión".

Sin embargo, no ha reconocido que en la referida zona se está dando una guerra de guerrillas, subversiva e insurreccional, que obedece a una estrategia revolucionaria y que es, a fin de cuentas, una verdadera guerra contra el Estado de Chile y que debe ser enfrentada como tal.

Difícilmente se puede lograr éxito en esta lucha si se le impide a las Fuerzas de Orden y Seguridad -o a las FF.AA. cuando realizan tareas de seguridad interior- usar armas letales para el cumplimiento de sus tareas (con mayor potencia de fuego que las utilizadas por los guerrilleros y terroristas, obviamente) y sin que se le asegure a los miembros de estas instituciones que no serán procesados y condenados por "violación de derechos humanos", "uso excesivo de la fuerza" u otras figuras delictivas si lo hicieren, aunque ello acarree víctimas fatales.

De otro modo, estas fuerzas quedan sin capacidad disuasiva o represiva alguna y los terroristas y guerrilleros continuarán actuando con absoluto desparpajo e impunidad.

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Dignidad humana

Ha sido tema obligado en los debates constitucionales la mal llamada "agenda valórica", con especial énfasis en el aborto. Se suele oír mucho distintos lugares comunes: que los derechos reproductivos de la mujer, que el derecho a "decidir", que el cuerpo es de uno; cómodas evasivas para no tocar el problema de fondo.

Las constituciones deben proteger la dignidad humana, cualidad que tenemos todos los seres humanos por el solo hecho de serlo; ese valor que nos reconocemos y hace merecedores de protección jurídica sobre nuestros derechos más preciados: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, como muy bien expresa la declaración de independencia de los Estados Unidos, resumidos como la promoción del bien común en nuestra Carta Fundamental.

En cualquier Constitución democrática todos los seres humanos deben gozar de igual protección, y ahí no cabe distinguir, como hace cierta izquierda, entre humanos que son personas y otros que no, lo que suena muy cercano a ciertos totalitarismos del siglo pasado. La vida se inicia en la concepción. Lo sabemos todos quienes hemos visto una ecografía y la ciencia lo ha confirmado hace tiempo. La nueva Constitución debe partir de esa base.

Luis Fernando Sánchez Abogado


Revolución Democrática

Cada vez son más los problemas por los que atraviesa el partido Revolución Democrática (RD). En un inicio el partido buscó traer nuevos aires a la política, junto con luchar en contra de los abusos del modelo chileno. Hoy en día demuestra caer en el mismo vicio de la vieja política.

Los "guiños" al Partido Comunista no eran en vano, mostrándose hoy muy similares en comportamiento y haciendo caso omiso a ese llamado a una nueva política. Según parece, la frase de la diputada Catalina Pérez y el recurso de protección presentado por un militante en contra del mismo partido, muestran no solo su decadencia, sino también lógicas con tintes totalitarios y muy alejados de la pluralidad que ellos dicen representar.

Sebastián Millán Calisto Fundación para el Progreso


Educación e inclusión

Hasta hace un tiempo se llamó Síndrome de Asperger. Hoy lo entendemos como uno de los tantos cuadros de los trastornos generalizados del desarrollo, por lo que se hace necesario comprender que tal cambio no es azaroso. Ello, porque pone en evidencia un eje central y coloca sobre la mesa la necesidad de entender que el neurodesarrollo es diverso y que comprende una serie de hitos a lograr, pero, por sobre todo, se ponen de manifiesto capacidades y habilidades distintas, las cuales debieran ser incluidas y atendidas en el proceso de aprendizaje de todo niño o niña en Chile.

La educación e inclusión es una brecha que hay que observar a la luz de un país que proclama derechos esenciales, pero que al parecer, hoy por hoy, son solo un discurso.

Si no logramos incluir la diversidad en nuestras aulas y en atenciones en el sistema de salud, como las familias lo requieren, seguiremos lejos de ser llamado un país inclusivo.

Claudia Figueroa Académica Fac. Ciencias de la Rehabilitación UNAB


Más iguales que otros

En México, los médicos de recintos privados han quedado fuera del plan de vacunación, mientras que en Venezuela, Maduro puso como prioridad al Movimiento Somos Venezuela, su partido político.

Parece ser que para ciertos gobiernos socialistas -y como bien señalaba Orwell en la "Rebelión en la granja"- "todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros".

Marcelo González


Departamentos

Los departamentos actuales parecen ratoneras. Ha prevalecido el negocio ante la comodidad del usuario. Los arquitectos se han olvidado de los diseños interiores, solo se han preocupado de la vista exterior del edificio.

Ellos han proyectado todo en menos de diez metros cuadrados. Las paredes ya no ocultan los ruidos exteriores y la privacidad de sus habitantes se ha perdido totalmente. Vivir actualmente en un departamento moderno se ha convertido en una tragedia.

Renato Norero V.

La imagen de la ciudad

Advierten de futuros anegamientos en condell por lomo de toro
E-mail Compartir

"En la calle Condell con Eleuterio Ramírez, en Valparaíso, se instaló un lomo de toro justo frente a la municipalidad. Al no existir alcantarillas entre las calle Eleuterio Ramírez y Pudeto, la estructura no dejará escurrir las aguas lluvia como debiera. Para salvar este detalle pusieron un tubo de pvc que, como muestran las imágenes, ya está quebrado y ha comenzado a llenarse de basura. Lo único que se asemeja a un colector es una pequeña cámara a la altura del N° 1477 de la calle Condell, la que está totalmente tapada".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #la araucanía

E-mail Compartir

@RojoEdwards: ¿Necesita acuerdo el Presidente para frenar el terrorismo en la #Araucanía? ¿Acuerdo para defender a las víctimas? ¿Con el INDH? ¿Con el F. Amplio? Deben estar muertos de susto los violentistas de la #Araucanía Se requiere pantalones!

@Diego_Schalper: Todo mi apoyo a @diegopaulsen en su solicitud de estado de sitio para la Araucanía (y agregaría la provincia de Arauco). Presidente @sebastianpinera llegó el momento de actuar y defender el Estado de Derecho y el derecho a vivir en paz.

@tere_marinovic: La explicación es simple: la Araucanía queda lejos de San Damián

@DipCristobal: ¿Quién protege nuestra integridad, nuestras libertades, nuestra democracia? Recuperemos Arauco sin miedo a nada ni a nadie. #Araucanía

@kantor_pauline: Lo atentados en La Araucanía es terrorismo puro y duro, cualquiera que intente disfrazarlo o desconocerlo no quiere ver lo que está sucediendo. Urge tomar medidas concretas, especiales y duras para enfrentarlo.

@melnicksergio: El gobierno está siendo absolutamente negligente en el tema Araucanía. F. Kast sugiere que el ministro del interior (en mi opinión totalmente incompetente) se instale en la Araucanía. El asunto va a un enfrentamiento entre chilenos...

@RenatoMunster: El Presidente pidiendo al Congreso aprobar nuevas leyes para detener la violencia en la Araucanía. Con que se cumplan las existentes es suficiente. Falta voluntad, determinación y valentía para aplicarlas. Nada más.