Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Llegada de marzo preocupa al gremio del transporte público

REGIÓN. Presidente de la Confederación de Conductores descarta que las medidas actuales permitan un retorno seguro. Pide agilizar la vacunación de los choferes.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Luego del anuncio del Plan Marzo, con el que el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones busca evitar año a año el caos vial y las aglomeraciones, el gremio del transporte de pasajeros ha reiterado su inquietud ante un probable aumento en el riesgo de contagios.

La Confederación de Conductores del Transporte Público de la Región de Valparaíso, que ya había manifestado sus dudas sobre la fecha de regreso a clases, mira con temor la inminente alza en el flujo de personas que utilizan este medio. Por esa razón, solicitan el fortalecimiento de las medidas preventivas, así como una pronta inclusión de los conductores en el calendario de vacunación contra el covid-19.

"Marzo es un mes clave para dar inicio a las actividades cotidianas. Muchas personas entran a trabajar, se inicia el año escolar, y es peligroso considerando que no están las medidas sanitarias para ello. Estamos preocupados y pidiendo a la autoridad que haga un plan de acción respecto a este tema, pero la verdad es que han hecho oídos sordos, no hemos tenido respuesta", asegura su presidente, Óscar Cantero.

"El tema de las vacunas creo que es el más importante. Se lo solicitamos a la ministra, al intendente y al seremi de Salud. El 8 de febrero, mediante una carta, pedimos especialmente que nuestro gremio sea vacunado. Nuestro temor es que hay un contacto muy directo entre los pasajeros y el conductor", sostiene.

De cara a marzo

Según confirma el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emilio Guzmán, las medidas a implementar en la región apuntan, principalmente, al descongestionamiento de los vehículos en tránsito. "La planificación que estamos realizando desde marzo, por supuesto, está ligada al contexto covid que estamos viviendo. Dado que la región se encuentra en las fases 2 y 3, hemos adoptado medidas que fluctúan para ambos escenarios, particularmente en lo referido al porcentaje de flota que está en circulación", dice.

No obstante, según un comunicado difundido por la misma confederación, la desinfección del transporte público sería un aspecto sanitario que continuaría al debe. "Hay empresas de transporte que ni siquiera sanitizan sus buses ni se preocupan de limpiar manillas, cabeceras ni pasamanos. Lo hemos denunciado en reiteradas ocasiones", comenta Cantero, quien también critica la decisión de retomar las clases presenciales en marzo.

"Creemos que es muy prematuro dar inicio al año escolar en estas condiciones, ya que en la región tenemos unos 230 mil estudiantes que hacen uso de transporte público a diario, y en estas condiciones consideramos que es muy riesgoso", asevera el dirigente.

Respecto al transporte escolar privado, el secretario regional ministerial de Transportes asegura que "protocolos de funcionamiento les han sido entregados a los transportistas. De la misma forma, inspectores regionales de fiscalización estarán controlando en aquellos colegios que inicien sus clases presenciales".

El protocolo para este tipo de movilización, presentado este miércoles (ver página 10), indica la obligatoriedad del uso de mascarillas, el mantenimiento de un registro estudiantes y la toma de temperatura.

Vacunas a conductores

Pese a que su servicio es considerado prioritario, el gremio del transporte público aún no figura en la calendarización oficial, por lo que los choferes iniciarán marzo sin haber recibido su primera dosis. Aunque se consultó al seremi de Salud sobre estas fechas, no fue posible obtener una declaración.

"Dado que la región se encuentra en fase 2 y 3, adoptamos medidas que fluctúan para ambos escenarios".

José Emilio Guzmán, Seremi de Transportes

"Estamos pidiendo a la autoridad que haga un plan de acción respecto al tema, pero han hecho oídos sordos".

Óscar Cantero, Pdte. Conf. de Conductores

230.000 estudiantes utilizan el transporte público regional en un día normal, según precisa el dirigente.

8 de febrero, mediante una carta a las autoridades, el gremio de conductores pidió ser vacunado.

Se dilata acuerdo SLEP y Sitecova en vísperas de clases

VALPARAISO. Cinco colegios de la región ya iniciaron el año escolar presencial.
E-mail Compartir

A pesar de la expectación existente ante la vuelta a clases presenciales, el Sindicato de Asistentes de la Educación de Valparaíso (Sitecova) no recibió ayer una respuesta por parte del Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Finalmente, se convocó a una reunión, a través de la plataforma Zoom, para hoy, a las 8.30 horas, en la que además participará el alcalde Jorge Sharp.

Por su parte, la seremi de Educación, Patricia Colarte, informó que "desde este lunes 22 han ingresado a clases presenciales 5 establecimientos educacionales, cuatro particulares pagados y un particular subvencionado, en cuatro comunas de la región: Valparaíso, Viña del Mar, Quillota y Concón", los cuales se encuentran utilizando un sistema mixto, privilegiando lo presencial, "pero mantiene un importante foco en la educación a distancia", explicó Colarte. Además, añadió que "cada colegio deberá informar a los padres y apoderados de sus planes de funcionamiento y mantener una comunicación fluida".

El presidente regional de la Red de Sostenedores de Colegios Particulares subvencionados (Redco), Rodolfo Orrego, indicó también que, de los aproximadamente 40 colegios asociados, ninguno se ha mostrado en contra al inicio de clases presenciales, por lo que todos partirían el proceso en las fechas indicadas por el Ministerio de Educación.

Colegio de Profesores

El que también se refirió al reinicio presencial de clases fue el Colegio de Profesores, a través de su presidente comunal, Andrés Arce, quien lamentó la decisión tomada por el Mineduc.

Asimismo, aseveró que "durante la primera semana de enero se solicitó a las escuelas que hicieran planes de regreso", pero que pocas lograron realizarlo de manera comunitaria. "Sumado a eso, esos planes de retorno no consideraban por ningún motivo la vuelta presencial, dado que el 21 de febrero salió recién un decreto que establece que se puede trabajar presencialmente en la Fase 2", explicó.

"Desde el lunes 22 han ingresado a clases presenciales 5 establecimientos educacionales".

Patricia Colarte, Seremi de Educación

Varas advierte incertidumbre por el inicio del año escolar en pandemia

EDUCACIÓN. Actual concejala de la Ciudad Jardín se refirió a la falta de información a las familias respecto al proceso.
E-mail Compartir

Ad portas del inicio oficial del año escolar 2021, la candidata de Unidad Constituyente a alcaldesa de Viña del Mar, Marcela Varas (PPD), se refirió al tema con incertidumbre ante la falta de información sobre el proceso, luego de diversas reuniones con representantes de comunidades escolares.

"Veo con mucha preocupación la situación a la que hoy se están enfrentando miles de familias de Viña del Mar con respecto al inicio del año escolar", aseveró, añadiendo que "no se cuenta con un lineamiento que permita brindar seguridad y certeza a las familias".

Es por esto que Varas solicitó que cualquier medida frente a esta materia sea informada con la debida anticipación a la comunidad educacional, con el fin de no caer en decisiones anticipadas que puedan afectar la salud de quienes la conforman, dado que, a juicio de los docentes, es necesario que primero concluya el proceso de vacunación para los funcionarios y que se den a conocer las medidas sanitarias para los establecimientos, o las condiciones no serán las óptimas.

Asimismo, la edil afirmó que ha sido un año difícil tanto para docentes como para las familias, ya que, dijo, "han debido sortear muchas dificultades que tienen directa relación con el cómo se imparte una educación igualitaria y de calidad", haciendo además un llamado a la Corporación Municipal a escuchar a los profesores, padres y apoderados con el fin de tomar decisiones conjuntas.

"Aquí, claramente, hay una falta de conciencia y mi llamado es a que la Corporación Municipal se replantee las directrices entregadas por el Gobierno a través del Ministerio de Educación", finalizó.