Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge arancibia, exalmirante y candidato a convencional por el Distrito 7:

"Si las personas estiman que les favorece, es apropiado utilizar la imagen de Augusto Pinochet"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Al tanto de la actualidad del país, el exsenador por la región, Jorge Arancibia Reyes, perfila su candidatura a la Convención Constitucional por el Distrito 7 buscando el voto de los sectores más conservadores. Independiente apoyado por el Partido Republicano, cree que fue una buena jugada la de Jorge Parra, candidato a concejal por Viña del Mar, el aparecer en un afiche junto a Augusto Pinochet, debido a que le podría reportar altos niveles de conocimiento público. El exedecán de Pinochet entre 1980 y 1982 y ex comandante en jefe de la Armada (1997-2001) defiende el sistema presidencialista, aunque más equilibrado, mientras pone el foco tanto en la seguridad pública como en la seguridad social.

- ¿Cuáles son sus propuestas para una nueva Constitución?

- Mi primer eje es la modernización del Estado, los tres poderes del Estado no están coordinados, no trabajan con un propósito común. El segundo guarda relación con la seguridad integral, que incluye la seguridad física, personal, policial, que está fallando en forma tan brutal en este momento, y otra es la que yo llamo la seguridad social, que tiene que ver con pensiones, salud, tercera edad, con la atención que te brinda a ti como ser humano un escenario seguro a futuro. El tercer gran tema es la educación, que va más allá del proceso de enseñanza en el aula, que es indispensable, pero que tiene que ser complementado con esa educación que se adquiere en la familia, en la casa.

- ¿Qué sistema de gobierno debería tener el país?

- Creo que la tradición y cultura chilena apunta a mantener el sistema presidencial. Ahora, ciertamente hay que estudiarlo, este va a ser uno de los temas de debate en la Convención. Que exista una correlación entre los tres poderes del Estado, lo que nos permitiría un avance más armónico. En definitiva, presidencial, pero en equilibrio con los otros dos poderes del Estado.

- En los últimos días se hizo viral un afiche del candidato a concejal por Viña del Partido Republicano, Jorge Parra, junto a Augusto Pinochet. ¿Qué le parece esta situación?

- Es una medida muy inteligente de Jorge, un abogado joven que quiere darse a conocer. Yo lo conozco a él, es un reconocimiento nato. Yo te puedo garantizar que él tiene una alta estima al gobierno de las Fuerzas Armadas y a la figura del general Pinochet. Al ponerlo en público, él viralizó un hecho que le da un conocimiento que es lo que necesita cualquier candidato para ser elegido. Creo que es una hábil medida hecha por Jorge.

- ¿Usted cree que es apropiado utilizar la imagen de Augusto Pinochet para una campaña electoral?

- Si las personas estiman que les favorece, claro que es apropiado. En el caso de Jorge, fue un impacto que él lo está cosechando ahora.

- En su Twitter publicó que hay un sector del Congreso que "justifica la violencia y hace oídos sordos al terrorismo". ¿A qué sector se refiere?

- Hay un sector que lo justifica y otro que está en silencio. Ciertamente, los movimientos más de izquierda, entre ellos el Partido Comunista, están en esa postura. El Congreso es una institución fundamental de la república, tiene una responsabilidad muy grande frente a la gente, no es un ente aparte. Pareciera que una vez elegidos ciertos parlamentarios adquieren una independencia brutal y dicen y hacen lo que quieren. La institución del Congreso ha tenido una falla, debería tener una postura frente al tema, porque ya nadie discute que lo que hay en el sur es terrorismo, a menos que tengamos visiones distintas al respecto. Hay algunos que intentan cambiarle el nombre a esto. Frente al terrorismo, el Congreso nacional debería tener una postura muy clara y un accionar con el Gobierno para que los ciudadanos de este país podamos sentirnos protegidos.

- ¿Qué opina del "nuevo trato" planteado por Joaquín Lavín respecto de la situación en la Araucanía?

- Me parece perfecto, no hay ninguna duda que la solución tiene que ser política. Lo que te quiero decir es que en política hay temas que son, como dice Lavín, un nuevo trato, pero si estamos en una etapa de terror, eso no puede ser, no se puede hablar de esas cosas, por lo tanto, el instrumento de seguridad que garantice que podemos avanzar en las otras áreas es fundamental. Tiene que haber seguridad en el área, con el empleo de los medios que el Estado tiene.

- Hasta hace poco usted era miembro del directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso. ¿Qué opinión tiene del futuro del proyecto Terminal 2?

- Creo que lo que está haciendo hoy día la empresa es lo que tiene que hacerse. Ha entrado en un proceso de diálogo ciudadano, con estructuras bien armadas, para definir el problema de la ampliación portuaria de Valparaíso. Más que amarrarnos a una cosa puntual, conversemos con la ciudadanía, con las estructuras sociales y políticas de la región, para llegar a un consenso de que el puerto de Valparaíso necesita ampliarse. Ahora, dónde y cómo ampliarse, para tener la capacidad de atender el comercio internacional, es una necesidad estratégica. Lo que está haciendo la empresa de abrirse a la ciudadanía para ver la mejor opción es lo que debiera hacerse y la apoyo totalmente.

- Acerca del Parque Barón, ¿era la mejor opción utilizar esa zona como un área verde?

- La solución del Parque Barón me parece que es atractiva para la ciudadanía. Yo soy un respetuoso de la soberanía ciudadana, si estima que es necesario tener un espacio en el que pueda disfrutar de la vida, me parece una buena solución que este parque sea ese espacio, manteniendo reservas de estacionamientos que están previstas, habilitando esos almacenes que están en malas condiciones hoy día, pero que van a quedar estupendos cuando el parque quede operativo. La tecnología de carga hace posible que este espacio sea transformado en parque y no en un amontonamiento de contenedores, porque tenemos la capacidad de evacuarlos hacia la parte alta de Valparaíso, es un hecho de la causa.

- ¿Cómo calificaría la gestión del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp?

- Viendo Valparaíso, no me cabe otra posibilidad que encontrarla lamentable, desastrosa, es decir, independiente de los discursos o posiciones políticas, siendo que heredó una municipalidad que no era un lujo tampoco, no quiero centrar toda la artillería en él, pero estos años de gobierno municipal de Sharp son penosos. Hoy día cuando traes turistas, tienes que hacerlos pasar con un cuidado único para que no vean la ciudad. No resiste análisis, este ha sido un pésimo gobierno municipal.

"Yo te puedo garantizar que él (Jorge Parra) tiene una alta estima al gobierno de las Fuerzas Armadas y a la figura del general Pinochet".

"La tradición y cultura chilena apunta a mantener el sistema presidencial. Ahora, ciertamente hay que estudiarlo, este va a ser uno de los temas de debate".

Firman acuerdo que empieza a destrabar conflicto en Rapa Nui

ISLA. Parte de la comunidad sigue en desacuerdo y se mantiene en alerta.
E-mail Compartir

Tras una larga reunión en la que participaron representantes del Parlamento Rapa Nui, del Consejo de Ancianos, Consejo del Mar, Consejo de Carga, Codeipa y Honuis, entre otros, además del alcalde isleño, Pedro Edmunds Paoa, y la gobernadora provincial, Tarita Alarcón Rapu, se alcanzó un acuerdo que destrabaría el conflicto que tuvo hace un par de semanas al aeropuerto Mataveri bloqueado y que motivó la suspensión de los vuelos de "retorno seguro" por parte de Latam.

"No hay ninguna autoridad elegida por toda la comunidad de forma democrática que no haya estado en la reunión", destacó el alcalde Edmunds, quien aseguró que "los técnicos eléctricos están en la isla, el tema eléctrico está en vías de solucionarse, y en realidad el técnico que la empresa quería traer era más bien para robustecer el trabajo".

Asimismo, afirmó que "el aeropuerto está operativo y Latam solo suspendió el séptimo vuelo de retorno seguro, pero los vuelos de ambulancia y los de carga siguen realizándose". No obstante, a raíz de que el conflicto sigue latente en parte de la comunidad, "decidimos pedirle a Latam que vamos a suspender todo vuelo con pasajeros hasta que la isla esté lista para entrar a un estado comercial", añadió el jefe comunal.

Con respecto al acuerdo, este considera, entre otros puntos, "otorgar mayor facultad de resolución, fiscalización y sanción por parte del Consejo de Carga Demográfica. Todas las habilitaciones deben ser chequeadas por el Consejo de Carga Demográfica".

Asimismo, se acordó que "trabajadores cuando terminan sus contratos deben contar de manera previa con el pasaje aéreo de vuelta a su lugar de residencia y/o destino. Limitación del número de días para salir del territorio especial, en términos generales que éstos no superen los 30 días para todas las causales habilitantes".

También como parte del acuerdo "se sugiere ver primero a los profesionales que ya se encuentran en el territorio con prioridad en personas pertenecientes a la etnia Rapa Nui, para la contratación. Fiscalizar y sancionar a las parejas de hecho y casamientos 'por conveniencia' para adquirir habilitación".

Mujeres disidentes

Pese a que el acuerdo fue firmado por los principales representantes de la comunidad rapanui, un grupo de mujeres persiste en sus reclamos y se mantienen a un costado del aeropuerto, pues exigen que cerca de 140 miembros de su etnia y residentes que están en el continente puedan volver en un vuelo FACh, sin gente del continente como los profesores, que deben volver para comenzar las clases o los técnicos que iban a revisar el sistema eléctrico de la isla, que ha presentado varias fallas.

Ruth Pakomio y Ana Pakarati son sus voceras y aseguran que los problemas eléctricos pueden solucionarlos técnicos y profesionales que residen en la isla, al igual que docentes, pues no entienden que hayan despedido a profesores residentes para contratar a otros foráneos. Sostienen que en Rapa Nui hay gente capacitada para asumir esas labores, por lo que esperan que el territorio quede clausurado para la entrada de gente de afuera hasta superar la pandemia.

Aseguraron que de las cerca de 300 personas que iban en el vuelo suspendido, la mitad no correspondía, porque allá tienen gente capacitada.

"Objetivamente hablando, no hay nada que justifique seguir protestando".

Pedro Edmunds Paoa, Alcalde de Rapa Nui

"Pedimos que el Gobierno gestione un avión humanitario FACh para los cerca de 140 rapanui que están en Santiago".

Ana Pakarati, Asesora de las 36 familias Honui