Secciones

Covid-19: fallecidos en todo el mundo pasan de 2,5 millones

PANDEMIA. El conteo de la Universidad Johns Hopkins estableció en más de 113 millones las personas contagiadas, con más de 28 millones de ellas en EE.UU.
E-mail Compartir

Agencias

La pandemia causada por la covid-19 ya ha acabado con la vida de más de 2,5 millones de personas en todo el mundo, según las cifras de la Universidad Johns Hopkins (JHU) de Estados Unidos.

De acuerdo con los mismos datos, el número global de casos de coronavirus asciende a 113.046.901 y han fallecido 2.508.796 personas por la enfermedad.

El país más afectado por el virus SARS-CoV-2 sigue siendo Estados Unidos, donde han muerto unas 508.000 personas y 28,4 millones están infectadas.

Brasil, con 251.498 fallecidos es el segundo país más golpeado por la incidencia mortal de la enfermedad, aunque ocupa el tercer puesto en número de contagios, con 10,3 millones.

Entre los cinco primeros puestos por número de fallecimientos se encuentran también México, en tercer lugar, con 183.692 víctimas mortales; la India, donde han muerto más de 156.000 personas, y el Reino Unido, el más afectado en Europa con 122.303 muertes, según la JHU.

Italia, con casi 97.000 muertos; Francia, que supera los 85.000; Rusia, que está a punto de alcanzar los 84.000; Alemania, con más de 69.000; España, con algo más de 68.000, e Irán, que casi alcanza los 60.000, siguen en los primeros puestos de esta lista.

Balance regional

América Latina vio hace un año cumplir sus peores presagios: un brasileño que llegó de Italia daba positivo en Sao Paulo el 26 de febrero de 2020 por covid-19 y hacía saltar las alarmas en la región, con sistemas de salud más frágiles que en Europa.

Desde entonces, 21 millones de latinoamericanos se han contagiado y casi 700.000 han muerto, mientras que la debacle económica amenaza con lastrar los avances conseguidos y el futuro de la región. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina y el Caribe experimentaron una contracción del 7,4 % en 2020.

La llegada de las primeras vacunas ofrece esperanza, pero la desigualdad en el acceso a más lotes, el reto logístico y la lentitud en su distribución, además de la corrupción, invitan a la precaución. Además, las nuevas variantes evidencian que el virus está lejos de controlarse en la región epicentro de la pandemia.

Cierres tempranos

Después de Brasil, los países informaron de sus primeros casos a cuentagotas; Ecuador (27 de febrero), México (28 de febrero), República Dominicana (1 de marzo), Argentina y Chile (3 de marzo) o Colombia, Costa Rica y Perú (6 de marzo).

A pesar de ser el primero en detectar un contagio, Brasil fue el último en tomar medidas. Las muertes empezaron a hacerse visibles fuera de los hospitales, allí donde los sistemas sanitarios fueron incapaces de aguantar el primer embate de la crisis. Conseguir un entierro digno se convirtió en abril en una quimera en ciudades como Guayaquil.

El virus luego migró hacia las zonas interiores, como fue el caso de Perú.

Sinopharm anuncia 1.000 millones de vacunas para 2021

SALUD. Además de ser muy eficaz, el fármaco es sencillo de almacenar.
E-mail Compartir

El presidente de la farmacéutica estatal china Sinopharm, Liu Jingzhen, anunció que la compañía prevé producir este año 1.000 millones de dosis de su vacuna inactivada contra el coronavirus, una buena parte de ellas destinadas a la exportación.

Según su versión, la farmacéutica está mejorando sus capacidades de producción y espera poder fabricar más en el futuro. Su producción anual supondría la mitad de los 2.000 millones de dosis que China prevé producir este año, según el presidente de la Asociación de la Industria de Vacunas nacional, Feng Duojia, quien dijo recientemente que el gigante asiático duplicaría esa cantidad en 2022.

Hasta ahora, China ha aprobado condicionalmente cuatro sueros: los dos de Sinopharm, uno de Sinovac y otro del laboratorio Cansino Biologics en colaboración con la Academia de Ciencias Militares.

La vacuna tiene una eficacia del 79,34% en edades comprendidas entre los 18 y los 59 años, y una tasa de conversión positiva de anticuerpos de cerca del 99,52%, según la firma. Sin embargo, no se han publicado estudios detallados en China sobre los resultados de sus ensayos clínicos y solo los Emiratos Árabes Unidos publicaron el resultado de las pruebas realizadas allí, que hablaban de una eficacia del 86%, una diferencia de porcentaje que no ha sido explicada hasta el momento. Las vacunas de Sinopharm se pueden almacenar en un refrigerador, lo que las hace potencialmente atractivas para muchos países en vías de desarrollo.