Secciones

Instituto Piloto Pardo inicia clases con formato mixto de enseñanza

E-mail Compartir

Mariela Puebla

La pandemia trajo cambios en el régimen del plantel que forma a marinos mercantes en Playa Ancha, con sesiones presenciales para alumnos de primer año y jornadas online -en la partida del año lectivo- para estudiantes de cursos superiores.

"Nos encargamos de la formación de la gente profesional que va a desempeñarse en la marina mercante o en la industria marítima en general".

Carlos Beth

Rector IPPP


Egresados deben rendir un examen de competencia ante Directemar para recibir el título de Oficial de Marina Mercante.

En 2016 nació el Instituto Profesional Piloto Pardo, que forma a marinos mercantes en Playa Ancha. Con dos promociones, 29 titulados (dos mujeres entre ellos) y más de 200 egresados técnicos, el plantel tiene este año el desafío de adaptar su régimen de enseñanza a las contingencias sanitarias generadas por la pandemia de covid-19.

Durante 2020 el establecimiento realizó clases vía online (excepto la parte de habilidades con simuladores, que fue presencial en grupos pequeños durante dos meses), pero para este año adoptó un sistema mixto de estudios, donde los alumnos de primer año tendrán clases presenciales con los aforos permitidos y horarios diferidos para los recreos, mientras que los estudiantes de 2°, 3° y 4° año partirán de forma online.

El 2021 trae también entre sus novedades una ampliación en el número de matrículas -de 30 a 40 cupos- para los estudios de Ingeniería en Marina Mercante, que incluye submención en Cubierta o Máquina. "Dependemos de la Fundación Almirante Carlos Condell, de la Armada de Chile, pero somos independientes en la parte académica y funcional. Nos encargamos de la formación de la gente profesional que va a desempeñarse en la marina mercante o en la industria marítima en general", explica Carlos Beth, rector del establecimiento y capitán de altamar de la Marina Mercante.

Los estudiantes, tras aprobar la malla curricular, deben realizar una práctica profesional de seis meses o un año (dependiendo de la especialidad) y rendir un examen de competencia en la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), para recibir el título de Oficial de Marina Mercante.

FORMACIÓN

En Chile hay pocas entidades que generan aspirantes para oficiales de Marina Mercante. Está la Universidad Andrés Bello, la Universidad Austral -dentro de la carrera de Construcción Naval- y el Instituto Profesional Piloto Pardo. "La diferencia con las universidades es que el título nuestro es sin licenciatura ((la cual no es necesaria para rendir el examen de competencia). Sin embargo, el profesional puede hacer un semestre o un curso paralelo en cualquier universidad reconocida y acreditada y sacar la licenciatura", señala Beth.

El sistema de formación de Marina Mercante es universal, es decir, se aplica para todo el mundo mediante el sistema de endoso o reconocimiento. "Ese es el gran valor: quien tiene el título de oficial mercante en Chile lo puede cambiar y es exactamente igual que el de Taiwán, Inglaterra o Estados Unidos. Son normas hechas por la Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas. La única barrera es el idioma, porque hay que someterse a un examen adicional en inglés. Por eso una de las características internas de nuestra formación por competencia es el inglés, ahí nos diferenciamos con otros institutos de índole técnica", agrega el rector.

Otro plus que destaca Carlos Beth es que, a diferencia de las universidades, son los únicos que tienen reconocido y autorizado (con malla) los estudios de técnico de nivel superior con mención en Marina Mercante, que es una salida intermedia de cuatro semestres.

Además, trabajan en paralelo con los armadores en los denominados 'Cursos especiales de formación para la gente de mar', donde quienes trabajan a nivel de tripulante pueden hacer cursos especiales, de uno o dos años, y optar a formación para oficial.

El rector del instituto destaca que "gran porcentaje de nuestro alumnado está becado por las mismas empresas. Éstas están invirtiendo en profesionales y como ya tenemos el producto de dos generaciones, están muy satisfechas y siguen aportando un apoyo económico para que estos jóvenes puedan estudiar". Agrega que "estamos evolucionando permanentemente y formando profesionales a dos y cuatro años plazo. Para esa demanda tenemos que ir en punta con la tecnología. Nuestro instituto va a tener una inversión de más de un millón de dólares en tecnología de punta. Nuestros egresados salen en línea con lo que demanda el mercado global e incluso más avanzados de lo que se requiere".

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

IPPP

nuestro_mar

APEC 2021: Chile lidera trabajo de Grupo de Pesca y Océanos

E-mail Compartir

Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, llamó a recuperar actividad del sector tras efectos de pandemia.


Pesca artesanal es otro de los temas abordados.

"Propongo considerar una inclusión efectiva, sobre todo en pandemia, de la mujer en el sector pesquero y acuícola. El papel de la mujer -ellas realizan el 50% del trabajo del sector- es relevante". Alicia Gallardo

Subse. de Pesca y Acuicultura

Chile encabeza el trabajo del Grupo de Pesca y Océanos en la versión 2021 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que tiene a Nueva Zelanda como economía anfitriona.

La subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, fue elegida por los integrantes del grupo OFWG (su siglas en inglés) para liderar su labor en el período 2021-2022.

En su intervención de apertura, a mediados de semana, la represente de Gobierno subrayó que la pesca y la acuicultura han experimentado el impacto de la pandemia de covid-19. En ese contexto, Gallardo indicó que uno de los grandes desafíos para APEC este año es el regreso de ambas actividades a la situación previa a la crisis sanitaria.

INCLUSIÓN

La subsecretaria llamó a las 20 economías presentes en el grupo OFWG a poner la mirada en la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala.

"Les propongo considerar una inclusión efectiva, sobre todo en situación de pandemia, de la mujer un nuestro sector pesquero y acuícola, y una mayor visibilidad de sus actividades. El papel de la mujer -ellas realizan el 50% del trabajo del sector- es relevante", subrayó la representante de Chile.

Chile asumió un papel activo en estos temas en 2019, en el marco del año APEC Chile, cuando el OFWG comenzó a trabajar en dos hojas de ruta: una relativa a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada y otra relativa a Residuos Marinos.

LEA