Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Vacunación a parlamentarios

El denominado "instructivo de la controversia" generó unión entre declarados rivales políticos más que cualquier urgencia que precisa de acuerdos. A pesar de las críticas de algunos diputados y senadores sobre la vacunación de algunos de sus colegas, pese a no estar aún en el rango etario establecido en el calendario de vacunación nacional contra el covid-19, de todas formas lo hicieron tanto ellos como algunos miembros de su equipo de trabajo. Desde Iván Moreira (64) a Guido Girardi (60), pasando por la senadora Jacqueline Van Rysselberghe (56) y Juan Ignacio Latorre (42), no importó la edad, sino su condición de "desarrollar funciones críticas para el Estado". Este trato preferencial eleva a la clase política a una posición que no les permite ver lo crítico de este tipo de conductas. En este caso, también está en juego la salud de nuestra democracia.

Herman Durán Urra Fundación para el Progreso


Criterios en pandemia

A un año de iniciada la pandemia de covid-19, pareciera ser que se presentan las mismas discusiones y se contraponen los mismos argumentos. ¿Cuán válido es poner en la balanza la salud de las personas y el crecimiento económico? ¿Quién es el que define el punto de equilibrio?

El 23 de febrero, la ministra del Deporte, Cecilia Pérez, decía en conferencia de prensa: "Hemos trabajado en distintos protocolos con el ministro de Economía, para ver cuál es el distanciamiento que debe existir según el aforo permitido por Estadio Seguro". Por mejores intenciones que se tengan, ¿no es aquella una medida que debiera evaluar personal especializado del Ministerio de Salud? ¿Será que en un año aún no sabemos cómo manejar esta crisis sanitaria?

La evidencia muestra que contraer coronavirus desde superficies contaminadas es raro. La transmisión del virus es principalmente por aire. Por ello, no es recomendable realizar actividades en espacios cerrados. Permitir que los restaurantes atiendan al interior de sus locales y la apertura de cines y gimnasios son medidas que pueden dar un respiro financiero a los emprendedores, pero que, sin duda, implican un riesgo para la población, pues son lugares que hacen más propicia la transmisión de SARS-CoV-2.

La vacunación no tiene como objetivo disminuir la transmisión, sino que las personas no enfermen gravemente. Por eso, hasta que no esté controlada la pandemia, debemos continuar cuidándonos.

Dr. Claudio Olmos G. Académico Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello


Acciones preventivas

En estos últimos días han ocurrido hechos preocupantes. Siete mujeres ya han denunciado intentos de secuestro en Valparaíso, a la altura de la avenida Alemania. La Intendencia y el municipio deben trabajar para que no ocurra una nueva tragedia, por lo que se debe poner una patrulla en el sector para frustrar cualquier intento de secuestro. Hay posibilidades de evitar una tragedia más. Seamos diligentes y actuemos a tiempo.

Alex Dixon Fajardo


Sistema electoral

El próximo 11 de abril se llevará a cabo un nuevo proceso de elecciones. Esta vez, los ciudadanos deberán votar por un gran número de candidatos a gobernador regional, alcalde, concejal y a la Convención Constitucional.

Uno de los escenarios más interesantes para estos comicios es el del aumento de candidatos independientes presentes en las boletas de votación. Si bien muchos de ellos van dentro de un pacto de partidos tradicionales, es necesario comprender que más que dudar de su real independencia, esta situación se presenta debido a las actuales reglas de elección.

Los candidatos a concejal y a la Convención Constitucional se elegirán mediante un sistema proporcional, el que tiende a premiar a aquellos pactos o listas que más votos obtienen, asignándole cupos. Bajo esa regla, resulta muy difícil que un candidato independiente logre por sí solo superar la votación sumada de una lista de partidos tradicionales que presenta seis u ocho candidatos. Dada esta regla, la mejor estrategia para un candidato independiente resulta, claramente, competir dentro de un pacto si realmente quiere mejorar sus probabilidades de resultar electo.

En toda elección siempre debemos recordar que la regla de votación definirá la estrategia de los candidatos. Si los ciudadanos desean realmente aumentar la participación de candidatos independientes, se debe modificar la forma en que se asignan los escaños, cambiando el sistema electoral por uno más competitivo.

Diego Letelier Jiménez


Régimen de gobierno

Uno de los ejes de discusión central en la próxima Convención Constitucional será la distribución del poder en el Estado. Algunas voces han planteado la necesidad de transitar hacia un régimen parlamentario como una respuesta al excesivo presidencialismo existente en el país, puesto que concentraría demasiadas atribuciones en la figura del Presidente.

Si bien pareciera necesario lograr un nuevo equilibrio de poderes, hay puntos que, dado el peso de nuestra tradición constitucional y el nivel de adhesión a la política partidista actual, parece necesario reflexionar en mayor medida. No parece muy estético que el Gobierno surja de un Congreso cada vez más fragmentado (lo que lo haría inestable) y menos arrancar del voto popular directo la dirección del país, en términos políticos, y entregarlo al voto de cada diputado, que acompañado de un sistema electoral como el actual, les otorga escasa representación individual.

Quizá la respuesta sea un sistema presidencial morigerado o un semipresidencialismo que permita la cooperación entre los poderes, generando incentivos para que el Gobierno tenga la oportunidad de obtener un Congreso con mayoría (por ejemplo separando las fechas de las elecciones), que permita dar gobernabilidad y estabilidad institucional, tan necesaria en los tiempos que corren. No todo es tan simple como se ve a primera vista.

Marlenne Aroca Guerrero


Declaraciones

Las declaraciones del exalmirante Jorge Arancibia en una entrevista publicada el 25 de febrero, son inaceptables. Pinochet es una figura que genera divisiones entre los chilenos, es una realidad insoslayable, un hecho concreto y real. Promover su figura o el uso de su imagen en una campaña electoral es promover la división y el conflicto, es una conducta desafiante y agresiva para una parte importante de la población, que revela que Arancibia no es distinto de los que se juntan todos los viernes en plaza Aníbal Pinto, solo que es de otro signo.

En momentos críticos como el que vivimos, en que lo que se requiere son personas empáticas que unan a los ciudadanos, que tengan actitudes conciliatorias para restablecer la paz en nuestro país, personas como Arancibia restan más que suman.

Daniel Green

La imagen de la ciudad

Instan a mejorar señalizaciones en Av. Libertad con 1 norte
E-mail Compartir

"Fui testigo de una situación que pudo haber terminado en un accidente en el cruce de la avenida Libertad con 1 Norte, en Viña del Mar. Ahí, un conductor de un vehículo que circulaba en dirección hacia la calle Quillota, intempestivamente dobló hacia Libertad y estuvo a muy poco de provocar una grave colisión, que de seguro habría tenido serias consecuencias. Queda en evidencia que hace falta un aviso claro y notorio que indique que no se puede doblar. En el período de vacaciones suelen darse estas situaciones de gran peligro porque los visitantes no conocen bien nuestras vías. Ojalá que las cámaras de vigilancia cumplan su labor y sirvan para sancionar a los irresponsable conductores".

pautadellector@mercuriovalpo.cl