Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tío abuelo de Tomás muestra un relato "aprendido y totalmente estructurado"

NIÑO PERDIDO. La autopsia y recolección de otros restos biológicos en sitios de interés se extenderán hasta hoy, por lo cual el tribunal extendió hasta el martes la detención del pariente del menor.
E-mail Compartir

El fiscal jefe de Arauco, José Ortiz, aseguró ayer que Jorge Escobar, tío abuelo del niño Tomás Bravo y hasta ahora único detenido por la muerte del menor, presentaba un relato "aprendido" al ser interrogado respecto del caso.

El cuerpo del niño fue encontrado el viernes, tras 9 días de rastreo con diversas tecnologías y en los que participó activamente Escobar. Tras su detención, dijo el fiscal, "nos llamó la atención el relato del imputado, que era aprendido y totalmente estructurado".

El persecutor añadió que se descubrió una libreta con planos del sector del hallazgo en la pieza de Escobar.

El Juzgado de Garantía de Arauco, en la Región del Biobío, determinó ayer extender hasta el martes 2 de marzo la detención de Escobar. La medida fue tomada en atención a nuevas pericias del Servicio Médico Legal (SML), ya que los restos del niño de 3 años recién fueron encontrados el viernes, tras 9 días de búsqueda.

La audiencia de formalización de Escobar sería realizada ayer pasado el mediodía, instancia en la que, sin embargo, la Justicia acogió la petición del Ministerio Público para ampliar por 72 horas la detención del imputado por la muerte del menor, debido a los peritajes que continúa realizando el SML.

"Aproximadamente a las 19:40 horas de ayer (viernes) fue ingresado el cuerpo del niño a la sede de nuestro servicio (en Concepción), luego de su levantamiento en la comuna de Arauco", explicó el órgano médico, razón por la que al mediodía de ayer, cuando se realizó la audiencia de formalización de Escobar, las partes no contaban con un informe médico sobre los restos del menor, sino que sólo el relato de los efectivos que realizaron el levantamiento del cuerpo de Tomás, encontrado a casi 2 kilómetros desde el último lugar donde fue visto el miércoles 17.

"El Tribunal estima que existen antecedentes suficientes que justifican la medida de ampliación de la detención, como es la necesidad de contar con las pericias o al menos un preinforme que le permita preparar adecuadamente su presentación", determinó la jueza Liliana Medrano.

El SML del Biobío, por su parte, declaró la coordinación en la zona de "todo su equipo pericial, compuesto por médicos, técnicos y administrativos, para llevar a cabo con la máxima urgencia todos los peritajes que se deben hacer en estos casos", entre ellos la autopsia y toma de otras muestras biológicas necesarias para el esclarecimiento sobre cómo falleció Tomás Bravo.

Ataque a cuartel

La audiencia, que se extendió por cerca de 2 horas, anunció también el traslado de Escobar hasta el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Biobío, en Concepción. Esto luego de que el viernes, cuando el imputado fue detenido, debió ser llevado desde el cuartel de la Policía de Investigaciones (PDI) de Lebu al de Talcahuano, tras manifestaciones de los vecinos.

"La necesidad de contar con las pericias o al menos un preinforme que permita preparar la presentación".

Liliana Medrano, Jueza de Garantía de Arauco

"Situaciones de esta naturaleza no se justifican, (...) menos aún después de que la PDI detuviera al imputado".

PDI, tras ataque a cuartel

Reacción tras ataque a cuartel

Las protestas en la comunidad de Lebu y otras comunas aledañas terminaron con daños materiales en el cuartel local de la PDI, propiedad fiscal, además de 4 funcionarios de Investigaciones con heridas de carácter leve por golpes de objetos contundentes. "La PDI ejercerá todas las acciones legales pertinentes destinadas a que los autores de las lesiones y los daños sean sancionados con vigor y de acuerdo con la legislación vigente", indicó la institución policial.

JVR pide al Congreso "respaldar que el Estado haga el legítimo uso de la fuerza"

LA ARAUCANÍA. "La única salida (al conflicto en la macrozona) es política, un diálogo no performático", dijo Miguel Crispi.
E-mail Compartir

La senadora por la Región del Biobío y expresidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, se refirió ayer a los últimos hechos de violencia ocurridos en la macrozona sur, junto a la negativa de la líder de la Cámara Alta, Adriana Muñoz (PPD), a declarar Estado de Sitio en el lugar, lo que se sumó a las posición del Presidente Sebastián Piñera de descartar la medida por ahora: "El Congreso no se puede mantener pasivo ni ajeno a esta gravísima situación, (...) debe entregar una potente señal política de respaldo para que el Estado disponga del legítimo uso de la fuerza".

"Se acabó el tiempo de las declaraciones condenando este tipo de hechos o de quienes guardan un estratégico silencio frente a lo que está ocurriendo en esta parte del país. Llegó el momento de que todos los que tenemos responsabilidades políticas actuemos en consecuencia y defendamos a los chilenos que a diario están siendo asesinados, amenazados y vulnerados en sus derechos fundamentales por estos grupos que sólo buscan provocar daño", señaló Van Rysselberghe.

"En una sociedad democrática no es admisible la violencia", agregó la legisladora oficialista, razón por la que, a su juicio, "cabe utilizar todas las herramientas y recursos de las que dispone el ordenamiento jurídico para enfrentar a quienes promueven y comenten acciones violentas, especialmente aquellas de carácter terrorista, como está ocurriendo en la macrozona sur del país", es decir, las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

"El Congreso no se puede mantener pasivo ni ajeno a esta gravísima situación que ya se arrastra por mucho tiempo, y que se debe entregar una potente señal política de respaldo para que el Estado disponga del legítimo uso de la fuerza, que permita terminar con los grupos terroristas en esa parte del territorio nacional", continuó Van Rysselberghe, "y a algunos sectores, como la extrema izquierda, parece no importarles, prefieren mirar para el lado".

"Aplicar el Estado de Sitio significaría dar una señal clara a esos grupos terroristas de que se utilizarán todos los recursos del Estado para desarticularlos, y terminar con el prolongado cautiverio bajo amenaza en el que mantienen a los chilenos de la macrozona sur", concluyó la senadora.

Frente a esto, el diputado RD por la Región Metropolitana, Miguel Crispi, dijo a radio Cooperativa que "la única salida es una salida política, un diálogo no performático. Este mismo Gobierno ya anunció un Plan Araucanía: era totalmente insuficiente, tenía un carácter más económico que político y que fracasó rápidamente".

"Una respuesta orientada al uso de la fuerza creo que no va a resolver el problema. En el fondo aquí hay una disputa por autonomía territorial. (...) En Canadá, Nueva Zelanda, los pueblos indígenas tienen ciertos espacios y autonomía territorial", sostuvo el legislador.

Carabineros, en tanto, reportó la quema de 4 maquinarias durante la madrugada de ayer, en Malleco, junto con la detención de 2 personas por porte de arma, municiones y dinero en efectivo.