Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Elección en dos días pasa a comisión mixta tras rechazo

PROYECTO. Ministro Segpres dijo que la votación en la Cámara es una "derrota" para adultos mayores, pues estos sienten más "temor a las aglomeraciones".
E-mail Compartir

Redacción

El proyecto que amplía a dos días el plazo para celebrar las próximas elecciones municipales, de gobernadores regionales y convencionales constituyentes, fijadas originalmente para el 11 de abril, deberá ser analizado por una comisión mixta del Congreso, luego de que la Sala de la Cámara de Diputados rechazara una serie de normas que regulaban su aplicación.

Si bien se aprobó en general la iniciativa en el grueso de sus normas, parte de ellas no lograron alcanzar el quórum requerido para su ratificación en su idea de legislar (102 votos favorables como mínimo).

En particular

De igual modo, el texto apoyado y promovido por el Gobierno, que contaba con el respaldo de la Comisión de Gobierno Interior, fue rechazado en particular dado que las disposiciones que establecían la posibilidad de ampliar los días de la elección y los resguardos necesarios fueron rechazadas al no alcanzar tampoco los quorum necesarios (92 votos favorables como mínimo).

El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, dijo que lo ocurrido afecta sobre todo a los adultos mayores, pues son ellos los que tienen "temor a las aglomeraciones y la pandemia", y a quienes "les cuesta más tiempo ir a sufragar". La autoridad pidió que "ayudemos a los adultos mayores" y opinó que "si hablamos de derrota, la derrota, a nuestro juicio, es para los adultos mayores". En el debate, precisó que 600 mil adultos mayores no votaron en el plebiscito de octubre. "Es nuestro deber garantizar la participación y sobre todo de los más vulnerables", dijo Ossa, en línea con los dos grandes objetivos del proyecto, cuales son "resguardar la salud de los participantes" y "fomentar la participación electoral".

"improvisación"

La iniciativa generó críticas de algunos diputados, que acusaron una "improvisación" del Ejecutivo. También se indicó que, con este mecanismo, se abren sospechas y se genera un riesgo para que se acuse de fraude electoral. Por esta razón, se demandó la necesidad de dar la confianza a la legitimidad del proceso.

Al respecto, el diputado Marcelo Schilling (PS) expuso que la única institución del sistema democrático chileno que aún genera alta confianza es el sistema de elecciones, por lo que llamó a no ponerlo en riesgo.

Presidente pide al Congreso ampliar el Estado de Catástrofe

OFICIO. De aprobarse, la medida se extendería hasta el 30 de junio.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera envió un oficio al Congreso Nacional para prorrogar el Estado de Excepción Constitucional de catástrofe, por calamidad pública, que hoy rige en el país, una medida que le permite decretar restricciones de movimiento, cuarentenas y toques de queda para combatir la pandemia.

El Estado de Catástrofe fue promulgado por primera vez el 18 de marzo de 2020 por un lapso de 90 días. Desde entonces, ha sido prorrogado en tres ocasiones por igual plazo de 90 días; su actual vigencia acabará el 13 de marzo.

Debido a que una nueva prórroga supondría mantener el Estado de Excepción por más de un año, el Gobierno necesita la aprobación del Congreso Nacional. "A pesar de encontrarnos en pleno proceso de vacunación de la población, en atención al proceso epidemiológico actual resulta relevante prorrogar el estado de excepción constitucional de catástrofe, en todo el territorio nacional, hasta el 30 de junio de 2021, con el objeto de que las medidas sanitarias adoptadas se ajusten al marco constitucional y legal vigente", expresa el texto firmado por Piñera.

El oficio será revisado la próxima semana, primero por la Cámara de Diputados y posteriormente por el Senado.

18 de marzo de 2020 fue promulgado por primera vez el Estado de Catástrofe por un lapso de 90 días.