Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los desafíos que enfrenta la Cámara Aduanera de Chile en 2021

E-mail Compartir

Mariela Puebla

Tras un año marcado por la pandemia, los efectos del estallido social y un alza de las importaciones derivadas del comercio electrónico, el gremio apunta a mejorar los trámites digitales y aumentar el número de operadores económicos autorizados.


Dirigente destacó eficiencia de protocolos de control en puertos y aeropuertos frente a incremento del e-commerce.

"Llevar las operaciones de importación de alimentos, insumos médicos y todo lo categorizado como imprescindible y crítico para hacer frente a la pandemia, fueron primera prioridad (en 2020)".

Felipe Serrano

Presidente Cámara Aduanera

Próxima a cumplir 82 años de existencia, la Cámara Aduanera de Chile A.G. reúne actualmente a 191 agentes de Aduanas, con operaciones que van desde Arica hasta Punta Arenas. La entidad representa los intereses de estos asociados, además de capacitar, asesorar y estar en constante comunicación con ellos en temas claves y actualizados en materias aduaneras, de comercio exterior y de la cadena de suministros nacionales e internacionales. Además entrega el servicio de garantías ante empresas extra portuarias.

El presidente del gremio, Felipe Serrano, comenta que para el rubro el año pasado fue anormal en todo aspecto: "tuvimos el doble impacto en nuestro sector, ya que no lográbamos recuperarnos de los efectos del estallido social cuando tuvimos que hacer frente a este nuevo escenario (de pandemia de covid-19). Tuvimos que implementar en tiempo record protocolos de emergencia, habilitación de redes de comunicación remotas y estrecho trabajo junto a las autoridades del país".

El directivo agrega que, en ese sentido, "llevar las operaciones de importación de alimentos, insumos médicos y todo lo categorizado como imprescindible y crítico para hacer frente a la pandemia fueron primera prioridad. Reforzamos la cadena logística para estar a la altura de esta emergencia mundial".

"El impacto desde un inicio fue crítico, y afectó a toda la cadena comercial, logística y económica nacional e internacional. Este nuevo escenario del comercio exterior no solo modificó la forma de llevar las operaciones y transacciones comerciales, sino también radicalmente el formato de vida de todos quienes operamos en este sector", detalla Serrano. "No obstante, hemos sido capaces de adaptarnos y reinventarnos en la forma de llevar nuestras operaciones. En este tiempo se constató un alto incremento del comercio electrónico, las importaciones son las que anotan el mayor récord".

EXPECTATIVAS

El representante de la Cámara Aduanera de Chile destaca que el crecimiento del comercio electrónico se debe "a la libertad del comercio, el masivo uso de las tecnologías y la confianza que tiene una mayor cantidad de compradoras nacionales en los mercados internacionales y los precios competitivos que ofertan, todo lo cual juega a favor de incentivar este modelo comercial".

Lo anterior, añade, "ha traído la introducción de nuevos protocolos de control, dado que nuestro mercado no estaba preparado para enfrentar este crecimiento en materia de importaciones. El control y fiscalización en puertos y aeropuertos ha sido eficiente, efectivo y dinámico, logrando adaptarse rápidamente a este nuevo escenario, y para ello todos quienes participamos en esta cadena hemos sido colaboradores y facilitadores clave para el éxito de estas operaciones.

El dirigente afirma que "este año lo vemos como un periodo de transición durante el cual es poco viable generar grandes expectativas de crecimiento en nuestra actividad. Sin duda alguna el comercio exterior ha sido, es y será pilar fundamental de la actividad económica del país. Con toda seguridad las exportaciones poco a poco retomarán su dinamismo, eso ya lo vemos en algunos indicadores que muestran la actividad del sector en estos primeros meses, pero la importación, que finalmente es el motor que abastece gran parte de nuestras necesidades, es en estas operaciones donde tendremos que ser cautos a la hora de mirar sus proyecciones".

-¿A qué desafíos se enfrentan en 2021?

-A trabajar en todo lo que se está haciendo para aumentar el número de operadores económicos autorizados, el uso de la Carpeta de Despacho Electrónica y trabajar por la permanencia de los procesos electrónicos implementados durante la pandemia y que ha beneficiado al país en materia de digitalización, eliminar burocracia, papeles y tramitaciones en terreno con pérdidas de tiempo importantes y que encarecen cualquier proceso. Daremos el salto esperado en materia de modernización a la par con lo que ya existe y están haciendo otros países para no quedarse atrás en la nueva era que está marcada por las tecnologías y la digitalización.

MUJERES AGENTES

Aunque el sector de agencias de aduanas ha estado tradicionalmente integrado por hombres, las mujeres han ido ganando terreno. "Son muchas las que han migrado de sus actividades tradicionales a causa de la pandemia y están incursionando en nuevos campos, entre ellos el de Aduana", dice Serrano. "Vemos el interés por capacitarse de manera permanente y hemos constatado el quórum de su participación en los eventos online que compartimos durante el 2020. Ciertamente veremos en el corto plazo como su presencia se masificará y eso será un gran aporte a nuestro gremio y a nuestra actividad en general".

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

EMV

nuestro_mar

Experto UV valoró respuesta de población ante alerta de tsunami

E-mail Compartir

Pese a ello, Mauricio Reyes, investigador de Ingeniería Civil Oceánica, dijo que "se aprecia mucha ignorancia" sobre el tema.


SHOA dec laró estado de precaución en costas locales.

"No hay una educación al respecto, se aprecia mucha ignorancia (de la población), a pesar de nuestra cultura sísmica, porque se genera una especie de sensación de pánico".

Felipe Serrano

Presidente Cámara Aduanera

La reacción de la población chilena frente al tsunami generado por el terremoto 8.1 de Nueva Zelanda fue positiva para Mauricio Reyes, académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV).

El experto, máster en Desastres del Instituto Nacional de Posgrado en Políticas Públicas de Tokio, sostuvo que "la población fue alertada y advertida por diversos medios. El problema es que no hay una educación al respecto, se aprecia mucha ignorancia, a pesar de nuestra cultura sísmica, porque se genera una especie de sensación de pánico, se exagera la reacción. Lo de ayer no era para asustarse, pero sí para tomar precauciones".

Reyes agregó que se debe valorar el sistema de alerta "porque este tipo de eventos nos permite probarlo y ver que funcione. La ciudadanía tiene que cultivarse en estos temas, para que cada vez que se emita una alerta las personas de forma autónoma puedan tomar decisiones correctas. En este caso, la decisión correcta era no ir a la playa en la hora de arribo del tsunami, cosa poco probable con el toque de queda a las 5 AM".

SUBDUCCIÓN

El docente detalló que el sismo de Nueva Zelanda se localizó en una zona donde se juntan dos placas tectónicas, "generando un proceso de subducción similar al que tenemos frente a nuestras costas. El terremoto tuvo una magnitud de 8.1 grados Richter y cuando es de esa magnitud existe potencialmente la posibilidad que el fondo marino se desplace.

emv