Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Recuperación del empleo en la zona es mayor en mujeres

REGIÓN. Estudio de la UAI así lo determina, aunque advierte que gran parte de estas ocupaciones recobradas son de carácter informal.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Pese a que en los últimos meses la región ha logrado recuperar parte de los empleos perdidos durante la pandemia, las cifras indican que el ritmo de ese proceso se ha ido desacelerando y que, dependiendo de lo que ocurra con la crisis sanitaria, puede incluso revertirse.

Así lo advierte en su análisis el boletín laboral elaborado por el Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez, que advierte que la ocupación sigue estando un 10% por debajo de 2019.

"Es posible que bajemos un poco más el desempleo, pero si no hay estabilidad para que la empresa recontrate o para que el trabajador vuelva, la recuperación seguirá siendo lenta", comentó el director ejecutivo del CEPR, Esteban López.

De hecho, el documento advierte que "la disminución de la velocidad de la reactivación sugiere con fuerza que ésta podría ser solo temporal". Es así que los números indican que la región aún está a menos de la mitad de recuperar los niveles de empleo prepandemia y que cualquier repunte es muy sensible a las restricciones sanitarias impuestas por el Gobierno.

Sin embargo, de acuerdo al estudio, la recuperación se está dando con mayor fuerza en mujeres que en hombres. Es así que ellas llegan a un 91,8% de recuperación, a diferencia del empleo masculino, que aún se encuentra en un 89% de las cifras existentes hace un año, tomando en cuenta el último trimestre móvil medido por el INE (noviembre 2020-enero 2021).

"Hay que considerar que las mujeres perdieron cerca de un 70% del empleo hacia septiembre del año pasado, pero desde esa fecha en adelante comenzaron a recuperar mucho y ahora están sobre el 90% en el último trimestre", comentó el docente.

Lo que sí remarca es que la mayor parte de este repunte se da en ocupaciones de carácter informal, en áreas como alojamiento y servicios de comida, y actividades de los hogares. "Es importante recalcar que la informalidad es la variable clave para el empleo femenino, la mayor parte del empleo que se ha recuperado tiene ese carácter y sus ingresos no generan seguridad social. Solo en comercio se han recobrado más plazas formales", apuntó López, agregando que las empresas en general están evitando contratar por la incertidumbre que aún existe en relación a la pandemia.

En esa línea, consignó que el proceso de vacunación será muy importante para entregar cierta tranquilidad al mercado laboral. "Una vez que la vacuna comience de verdad a hacer efecto y cuando ya estemos muchos de nosotros inmunizados eso va a tener un impacto en el mercado laboral, pero creo que no se va a reactivar esto bien hasta el segundo semestre cuando alcancemos un grado de protección tal que nos permita retomar con tranquilidad las actividades", recalcó el académico.

Sin embargo, agregó que aún está latente una tercera ola y por lo tanto, desde ese punto de vista, no se entienden algunas decisiones como el retorno presencial a clases.

"Creo que el empleo aumentará, pero muy poco y marginalmente. Y, ahora, si tenemos una tercera ola muy fuerte, va a disminuir el empleo, (...) pero es poco probable que sea a niveles del año pasado, salvo que aparezca una nueva cepa donde la vacuna dejara de ser útil", subrayó.

"La informalidad es la variable clave para el empleo femenino, la mayor parte del empleo que se ha recuperado tiene ese carácter".

Esteban López

Director ejecutivo CEPR

91,8% es el nivel de recuperación del empleo femenino en la región, aunque la mayoría es informal.

11% alcanzó el índice de desempleo femenino regional en el último trimestre móvil analizado por el INE.

Expanden la red de alcantarillado en sector de Loncura

QUINTERO. Inversión público-privada beneficiará a más de mil hogares.
E-mail Compartir

Más de mil familias contarán con el servicio de recolección y tratamiento de sus aguas servidas domiciliarias en el sector de Loncura, en Quintero, en el marco de la primera etapa de un proyecto impulsado por el Gobierno Regional, la Subdere, Esval y el municipio local.

La iniciativa, que considera una inversión total que supera los $15.600 millones, beneficiará en su fase inicial a los hogares que ya están conectados a la red de agua potable de la sanitaria.

Las obras

Las obras ejecutadas por Esval, consideraron la construcción de dos plantas elevadoras de aguas servidas y más de 4 kilómetros de colectores primarios, con una inversión que superó los $ 5.800 millones por parte de la sanitaria.

"Los vecinos podrán acceder a un sistema continuo y de calidad, para la disposición, recolección y tratamiento de sus aguas servidas domiciliarias, en forma segura y cumpliendo con todas las exigencias ambientales", comentó el gerente regional de Esval, Alejandro Salas.

"Fue un desafío que nos pusimos desde el primer día que asumí, es un largo trabajo porque primero había que sanear el lugar con la documentación de las casas. (...) Ya están los estanques, las plantas elevadoras y todo el circuito primario que se conecta con la planta que está en Quintero", dijo el alcalde Mauricio Carrasco.

"Estamos cerrando un ciclo, después que hace dos años se inauguró el agua potable, ahora nos podemos conectar al alcantarillado", agregó el presidente de la Junta de Vecinos "Unión y Progreso", de Loncura, Carlos Gallardo.

$ 15.600 millones es la inversión que involucra el proyecto sanitario en su totalidad, en Loncura.

2 plantas elevadoras y 4 kilómetros de colectores fueron parte de la infraestructura requerida.

Carga movilizada por puertos de la región se estabiliza en últimos meses

ECONOMÍA. En cuanto a contenedores, el mes de enero mostró un incremento del 21,6%.
E-mail Compartir

La carga total movilizada y manipulada en los puertos de la región durante enero fue de 4,27 millones de toneladas, mostrando un avance de 9,9% en la comparación anual, de acuerdo al boletín específico desarrollado por el INE.

En relación al mes precedente, registró un crecimiento de 0,06 millones de toneladas, que significa un alza de 1,4%, comenzando un proceso de estabilización respecto a los vaivenes de mitad de 2020.

La carga total embarcada fue de 1,41 millones de toneladas, creciendo 16,2% en comparación al mismo período del año anterior. En relación a diciembre pasado, el mismo ítem presentó una variación negativa de 1,3%, equivalente a 0,02 millones de toneladas menos.

En tanto, los contenedores movilizados y manipulados por los puertos de la región alcanzaron 221.801 Teus, avanzando 21,6% en los últimos doce meses.