Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Axel Callís, sociólogo y experto electoral:

"El alcalde decidirá en muchas partes quiénes son los candidatos a constituyentes que van a salir"

E-mail Compartir

Mauricio Ávila C.

Queda prácticamente un mes para la primera de una serie de elecciones que mantendrán al rojo el ambiente político del país durante el 2021. Pero ésta del 11 de abril es reconocida por la mayoría como no sólo la más importante del año, sino probablemente la de mayor trascendencia desde el retorno a la democracia.

El ministro Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, ya anticipó un pronóstico en el sentido de que la lista de ChileVamos "ganará 3-0", haciendo alusión a que la del conglomerado oficialista será la lista más votada, la que más constituyentes elegirá y que asegurará más de un tercio de la convención constitucional. Y, luego, el diputado Pepe Auth vaticinó que el oficialismo obtendrá entre un 30% y un 33% de las preferencias, sumando -por el sistema electoral- el 43% de los escaños.

El sociólogo, experto electoral y director de Tuninfluyes.com Axel Callís asegura que, en estricto rigor técnico, no es posible hacer conjeturas. Sin embargo, plantea algunas precisiones-

-¿Se pueden o no proyectar resultados de la elección de constituyentes?

-Siempre se puede proyectar cualquier cosa. Ahora, la pregunta es si esa proyección tiene validez técnica. Yo diría que hoy no se puede hacer una proyección con validez técnica. Te puedo dar muchas razones, pero esencialmente hay razones de sistema y de tipo cualitativo y cuantitativo. Los sistemas plurinominales, vale decir, los que eligen muchas personas, diferenciadamente, lo que hacen es reproducir muchas elecciones en un mismo día. En el caso de los constituyentes, son 28 elecciones porque en cada distrito hay una competencia que es específica. En la medida que se eligen más personas, es decir, aquellos distritos que eligen 6, 7 u 8 constituyentes, es imposible determinar quiénes van a ser los últimos electos porque matemáticamente las cifras repartidoras tienden a parecerse mucho. Lo que uno sí podría decir, o lo que uno puede proyectar, es que la derecha o la centroderecha va a sacar el 35% de los votos. Pero uno no puede saber los términos en los que se van a distribuir los electos.

-¿Entonces cómo hicieron los que están sacando cálculos?

-Lo que hacen son unas simulaciones basados en el sistema de partidos, tomando como referencia la elección de diputados, como si no hubiera cambios. Pero el panorama cambió absolutamente. De hecho, hay 178 listas y no hay las 18 o 20 que había antes. Mientras más listas haya en cada distrito, la dispersión de las cifras repartidoras tiende a variar la electividad. Electividad es cuando transformamos los votos en cargos. O sea, podrías adivinar, no establecer, que la derecha va a sacar el 35% o 40%. ¿Puedes decir que va a sacar 60, o 50 o 40 constituyentes? No. Lo que dice la matemática y la teoría de los grandes números es que si yo tengo un 30% o 35% de los votos, lo más probable es que si tengo la lista más grande del pueblo, voy a tender a sobrerrepresentarme en los electos. Es una ley matemática. Es como la ley de las segundas pelotas en el fútbol: mientras más gente pones en el área, la probabilidad de que un rechazo de la defensa caiga en un atacante es mayor. Cuando uno tiene más porcentaje de votos, en la lista más grande, la posibilidad de que el electo en cuestión, que es el último de la lista, caiga, es mucho más alta.

-Claro, la derecha hizo una lista única.

-La derecha es la menos transformada en este último período, la que menos cambios ha sufrido. El resto de la 175 listas es un salto al vacío, porque nunca habíamos tenido una proporcionalidad de independientes tan grande y nunca habíamos tenido listas de independientes. Y hay distritos en que la mayoría de las listas son de independientes. Entonces, no hay parámetros para distribuir. Para proyectar yo tengo que tomar una elección anterior. Siempre un pronóstico es tomar datos de otra elección para proyectarlos. La pregunta metodológica que uno hace es de dónde saco yo los datos para proyectar votos en 170 listas que no son de partidos. Y no se puede.

"Yo diría que para las personas de pueblos chicos o sectores más populares, la elección de alcalde es más importante, en la medida _que usan los servicios municipales".