Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Revuelo por cientos de cajas de mercadería sin entregar

VALPARAÍSO. Municipalidad sostuvo que tienen productos dañados, lo que fue informado en su momento a la Intendencia. Consejo Regional pedirá informes.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Revuelo causaron en redes sociales las fotos de numerosas cajas de mercadería destinadas a repartirse entre las familias de Valparaíso y que permanecen acopiadas en la bodega Simón Bolívar, las que, según explicó el municipio, corresponden a mermas, es decir, cajas cuya mercadería sufrió daños y que puede resultar riesgoso repartir, ya que puede haber productos como cloro mezclados con comida.

Quien viralizó las fotografías a través de su cuenta de Twitter fue el candidato a concejal Boris Kúleba, y al respecto sostuvo que "el hecho que haya cajas que estén ahí con comida que se está perdiendo y que debería haber sido repartida, considerando además que algunas de esas cajas son de la teletón que hizo Don Francisco para adultos mayores, me parece grave".

A través de un comunicado público, el municipio indicó que dichas mermas "fueron informadas debidamenbte a la Intendencia cuando correspondió. (...) Lamentamos que este tipo de noticias se utilicen para debilitar un proceso que ha estado focalizado en las familias más vulnerables de Valparaíso, colocando una preocupación innecesaria en la comunidad que, hoy día cuando pasa a una etapa de cuarentena, necesita tranquilidad y certezas".

Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Valparaíso, Carla Meyer, explicó que "nosotros enviamos el informe a la Intendencia con la idea de que pudieran reponer las cajas que estaban en merma, pero recibimos una respuesta donde nos indicaban que el proceso ya se había cerrado, por lo tanto, no iba a ser posible reponerlas".

Agregó que la Intendencia "nos respondió con un oficio donde nos indican que por contrato no pueden reponer, entonces no tiene que ver con que ellos tengan una posición favorable o desfavorable, tiene que ver con los procedimientos administrativos que cada institución tiene. Es lo que corresponde, ellos respondieron en derecho".

Por otro lado, precisó que "como vienen productos de aseo, generalmente corresponden a cosas que se revientan, que dañan los alimentos, y ese tipo de cosas. El compromiso es que se le tienen que entregar a las familias los productos indicados por el Gobierno, no podemos entregar productos dañados, en mal estado o que puedan generar un riesgo para la salud de las personas".

Meyer hizo notar que "la vez anterior lo que se hizo es algo que es posible realizar, y es que los productos que estaban en buen estado se le entregan también a las ollas comunes, y eso también queda registrado. Entonces ningún alimento que pueda llegar a las familias o a las ollas comunes no se va a entregar".

La jefa de Dideco indicó que las cajas "nosotros las recibimos en diciembre y se entregaron en las escuelas. Luego, nosotros durante el mes de enero y febrero, sobre todo a fines de febrero, fuimos a las escuelas a retirar las cajas que no se entregaron, dentro de esas algunas que estaban en condición de merma. Entonces, las cajas no están desde octubre-noviembre, las cajas corresponden a la última entrega que hizo el Gobierno".

Core pedirá informes

A raíz de esta situación, los jefes de Bancada y el presidente del Consejo Regional (Core) se reunieron para analizar acciones, acordando que pedirán "un informe al Ministerio de Desarrollo Social para que nos indique la cantidad de mermas que fueron informadas por los diferentes municipios de la región, y saber qué se hacía con las mermas, si quedaban botadas ahí o se rescataba lo que estaba bueno para poder ser entregado a familias o a ollas comunes o a iglesias, etcétera, porque no tenemos esa claridad. Además presentaremos los antecedentes al intendente, ya que él es el responsable, en este caso, de las cajas de alimentos, ya que fueron compradas por Interior", informó el presidente del Core, Manuel Murillo.

Por su parte, la jefa de bancada del Frente Amplio en el Core, Tania Valenzuela, hizo notar que "al parecer, la Municipalidad de Valparaíso no es la única que tuvo merma en torno a las cajas que se entregaron por parte del Gobierno Regional, así que estamos solicitando que estos informes de mermas que entregaron directamente a Intendencia, es decir, Gobierno Interior, los puedan pasar al Consejo Regional para nosotros tener el detalle de la cantidad de cajas por comuna que están en las mismas condiciones, y saber, además, que se va a hacer con los productos que están en los centros de acopio".

"Las cajas no están desde octubre-noviembre, las cajas corresponden a la última entrega que hizo el Gobierno".

Carla Meyer, Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad

"Pediremos un informe al Mideso para que nos indique la cantidad de mermas que fueron informadas por los municipios".

Manuel Murillo, Presidente del Consejo Regional

Administradora municipal subrogará al alcalde porteño

VALPARAÍSO. En tanto, el edil Iván Vuskovic presidirá el Concejo.
E-mail Compartir

La administradora municipal de Valparaíso, Cecilia Ugalde, será la alcaldesa subrogante a partir de este viernes, ya que mañana el jefe comunal, Jorge Sharp deberá dejar su cargo de acuerdo a como lo establece la ley, es decir, un mes antes de las elecciones, que son el 11 de abril, a fin de evitar que en este periodo tan decisivo pueda beneficiarse de las labores propias de s cargo que puedan significarle réditos políticos.

Así lo confirmaron desde el municipio, en tanto que el Concejo Municipal deberá presidirlo el edil más votado en las pasadas elecciones. El que obtuvo la votación más alta fue Marcelo Barraza (DC), seguido por Carlos Bannen (UDI), pero ambos renunciaron a sus cargos en noviembre pasado para ser candidatos a alcalde de la Ciudad Puerto, y en caso de no tener éxito, no quedar impedidos de una eventual postulación a diputado o algún otro cargo de elección popular. De los que siguen en ejercicio, el tercero con más votos fue el edil Daniel Morales (MVC), pero es candidato a la reelección, por lo que la ley le impide presidir el Concejo.

El director jurídico de la Municipalidad de Valparaíso, Nicolás Guzmán, explicó que "el alcalde mantiene su derecho a participar con voz y voto, pero no preside el Concejo, sino que lo preside concejal más votado, siempre y cuando no vaya a la reelección como concejal ni vaya como candidato a alcalde. Así entonces, quedan cuatro opciones, que son Eugenio Trincado, Iván Vuskovic, Marina Huerta y Ruth Cáceres, en ese orden".

Guzmán precisó que si bien Marina Huerta (DC) llegó en reemplazo de Barraza, ella participó como candidata en las pasadas elecciones municipales, y precisamente aquello es lo que le permitió asumir en reemplazo del edil renunciado, pero de los cuatro que están habilitados para presidir el Concejo, ella está en tercer lugar y la ley no le confiere ningún derecho especial por ser la reemplazante del más votado, pues lo que vale son las votaciones individuales.

Así entonces el edil Eugenio Trincado encabeza la lista para presidir el Concejo desde la sesión del miércoles 17 de marzo, pero como explicó el director jurídico del municipio, "el problema es que está con licencia por covid, entonces mientras se mantenga con licencia, sería Iván Vuskovic el que presida el Concejo por el solo ministerio de la ley, no hay que dictar ningún decreto ni hacer votación alguna, según lo establece el artículo 107 inciso tercero de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades". Vuskovic sostuvo que "nadie me ha dicho nada, mañana (hoy) me imagino que vamos a conversarlo en el Concejo. Si me toca presidirlo no tengo problema en hacerlo, creo poder manejarlo, y creo que el hecho que no lo dirija Jorge Sharp puede hacer que las cosas funcionen de manera más amistosa, que sea menos confrontacional".

SLEP explica la modalidad de funcionamiento durante cuarentena

VALPARAÍSO. Clases continuarán de manera remota y existirán turnos éticos para entregas de canastas Junaeb.
E-mail Compartir

Debido al retroceso de la comuna porteña a nuevamente a fase 1, desde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso informaron las nuevas medidas que se tomarán para continuar con las clases.

El director ejecutivo de la institución, Manuel Pérez Pastén, indicó que "queremos asegurar a nuestras comunidades educativas que a pesar de la cuarentena, nos hemos preparado para recibir a nuestros estudiantes en distintos escenarios y distintas modalidades".

Asimismo, explicó que en cuanto a las canastas alimenticias Junaeb, "mantendremos turnos éticos que permitirán la atención a padres y apoderados que tendrán que retirar sus canastas de Junaeb en beneficio de sus hijos e hijas".

De igual manera, el personero se refirió a las clases presenciales, afirmando que una vez avance la comuna a fase 2, "retomaremos los planes de funcionamiento de cada establecimiento para volver a reintegrarnos en modalidad mixta", aclaró.

Cabe destacar que, desde el 8 de marzo, los diversos establecimientos adscritos al SLEP iniciaron sus clases por vía remota, por lo que ninguno ha tenido asistencia directa a las aulas.

La seremi de Educación, Patricia Colarte Troncoso, acotó por su parte que "todos los establecimientos de la región y del país se prepararon con tiempo y entregaron un plan de funcionamiento el 8 de enero", el cual incluía el que no se pudieran realizar clases presenciales, así como otros diversos escenarios.

Además, en cuanto a los alumnos de otras comunas que vivan en Valparaíso, "el alumno no podrá asistir a clases presenciales. Debe permanecer en su comuna y recibir educación remota para continuar con su proceso educativo".