Secciones

Teien, la experiencia de la comida asiática

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

La visita al restaurante Teien, en Viña del Mar, es toda una experiencia culinaria, ya que tiene una propuesta amplia, una mirada de la comida de oriente que abarca más, mucho más que el Asia. Y creo que es esa forma de ver la cocina lo que los instalan como uno de los buenos restaurantes de Viña. En plena pandemia, decidieron (como muchos otros) seguir con el proyecto, ensayar, probar y continuar con el sueño. Lo valorable y admirable del sector turismo, cafés, viñas y restaurantes, es la porfía de quedarse, seguir, no claudicar, a pesar de que está todo en contra: sin políticas públicas eficaces, sin inteligencia por parte de las autoridades, pero con todo, siguen, porque el sueño es más grande, el querer entregar un servicio de excelencia, porque hay una inversión, porque hay que trabajar.

El Teien, es de esos locales que se mantuvieron, que durante este tiempo continuaron probando y ensayado su propia cocina, elevando la calidad. Encabezando el proyecto culinario está Lautaro Soto, sommelier y con vasta experiencia en el rubro, junto a un equipo capacitado que puede ofrecer y recomendar la carta de vinos (de lo mejor).

Con Lautaro nos sentamos a conversar y a degustar tres platos y tres vinos elegidos por él (gran acierto). Comenzamos con un Tiradito Pez de roca: usuzukuri de pescado fresco sobre salsa ponzu terminada en salsa cítrica menta, maridado con un Pinot Grigio. El tiradito con la acidez precisa, armonizada por las notas cítricas y terminando con el aroma y sabor de la menta, muy refrescante. Se siente el frescor del pescado. Sobre el vino, un Proa, Pinot Grigio de Cauquenes, con una acidez media, frutoso y aromático con un excelente final.

Luego continuamos con dos Bao: tierno pan cocinado al vapor, relleno con encurtido de verduras, cerdo braseado y topping de sésamo. Acá me tengo que detener, porque el Baozi, o simplemente Bao, es un tipo de bollo o pan relleno, generalmente cocido al vapor, habitual de la cocina china. Su aspecto es muy similar al tradicional mantou chino. Este Bao, del Teien, estaba en su justa cocción, permitiendo apreciar el encurtido de verdura, junto a la acidez propia de un encurtido. De la misma forma, el cerdo braceado, sabroso y aportando textura el plato. Fue maridado con un Riesling 2018 de Lo Abarca, excelente, ya que el descriptor aromático de esta cepa, que es una nota a petróleo, estaba atenuada con aromas a fruto tropical.

Y para terminar, Pato Pekin: muslo de pato cocinado en su propia grasa acompañado de un fresco mix verde rúcula, berros, rábano, menta, castaña cajú, naranja y limoneta menta jengibre. Este plato fue el cierre perfecto para una conversación con Lautaro, que fuimos de la cocina, los vinos y su larga experiencia, al sueño mismo de su proyecto culinario, también algunas otras cosas que salieron por supuesto. El Pato Pekín (con estilo Teien), estaba crujiente, en su punto y además con notas cítricas que contrastaban con el sabor graso del pato, realmente un plato muy bien logrado. El vino con el que sugirió Lautaro fue un ensamblaje de tres cepas blancas, Semillón, Moscatel y Corinto, cepas que juntas logran una combinación compleja, de aromas variados que cada una de ellas aporta al resultado final. Excelente maridaje.

En fin, creo que el restaurante Teien, Asian Cuisine, llegó para quedarse a Viña del Mar, aportando experiencia y excelente comida, empujando, finalmente eso que llamamos cultura, cultura culinaria.

Teien, Asian Cuisine, está ubicado en 10 ½ Norte 731, Viña del Mar.

Seis artistas locales forman el ciclo online del BAJ Valparaíso

ARTES VISUALES. "Galería en .MOV" comenzó el pasado jueves con el trabajo de Carolina Agüero.
E-mail Compartir

La obra "74 Nudos", que invita a reflexionar sobre la violencia de género, inauguró el ciclo de exposiciones online 2021 de Balmaceda Arte Joven (BAJ) de Valparaíso, llamada "Galería en .MOV", y en el que participarán seis expositores locales usando diversas disciplinas como la instalación, la fotografía, la gráfica y el muralismo para relacionarse con temas como la memoria, los derechos humanos y lo cotidiano.

El director de la sede porteña del BAJ, Federico Botto, explicó que "este ciclo de exposiciones viene a dar cuenta del trabajo de artistas activos en la escena local y nacional, con una producción artística comprometida con el actual contexto social".

Técnica mixta

La fotógrafa Carolina Agüero fue la encargada de inaugurar el jueves pasado el ciclo con "74 nudos", en el cual retrata a víctimas de la violencia de género, hecho en técnica mixta basado en la fotografía y el bordado. Agüero comentó que la exposición se inspira en los femicidios ocurridos en Chile y Latinoamérica, por lo que incluye rostros de mujeres asesinadas entre 2019 y 2020.

"Es una obra que está cargada de muchos dolores, pero también de liberaciones" comentó la fotógrafa sobre este material que se puede apreciar en Baj.cl.

La programación continuará mes a mes con las exposiciones "No + Toque de queda" de Danny Reveco; "Chile mata", del colectivo Pésimo Servicio; "(D) Room solo", trabajo de Gabriel Holzapfel; "Portales" de Paz Oliveras Droguett y "Maritorio" (Felipe Rubio).

La encargada de la programación de BAJ Valparaíso, Daniela Fuentes, sostuvo sobre la curatoría que "las seis exposiciones corresponden a artistas que exploran diversas técnicas, pero que comparten un reflexión profunda de los cambios que estamos experimentando a nivel personal, como sociedad y particularmente como habitantes de esta ciudad".

"Mirando este ciclo en perspectiva, creo que las obras presentadas comparten, desde diversas experiencias y pulsiones, una lectura crítica de Valparaíso como territorio, de su espacio urbano, natural y social, aportando en muchos casos a reconfiguración de éste", acotó.

Cada una de las exposiciones cuentan con material con material de difusión para continuar potenciando la circulación y mediación del arte contemporáneo regional en contexto de cuarentena.

USM continúa su temporada con recital de dos Sinfónicas

MÚSICA. Repertorio incluye obras de Richard Wagner y Ottorino Respighi, y se presenta este sábado.
E-mail Compartir

En marco de la temporada artística 2021 de la Universidad Federico Santa María, llamada "Registros Testimoniales del Teatro Aula Magna", este sábado se emitirá desde las 19.30 horas en el Facebook institucional de la casa de estudios y en forma gratuita un concierto que se realizó en 2017.

Y no uno cualquiera, sino que uno que ofreció la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en conjunto con la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, ambos elencos pertenecientes a laFoji, y que actuaron bajo la dirección del maestro suizo Nicolás Rauss.

En la ocasión el repertorio incluyó dos obras de Richard Wagner: una selección de su ópera "Los cantores de Núremberg " y "Canciones", composición sobre cinco poemas de Mathilde Wesendonck; para culminar con el poema sinfónico "Los pinos de roma", una de las piezas más populares de la trilogía hecha por el compositor italiano Ottorino Respighi.

"En mi experiencia es con las orquestas juveniles con las que uno se deslumbra al ver la respuesta de los dirigidos, cómo incorporan las obras, como las hacen propias en el momento del concierto. Tengo la impresión de que, con las orquestas juveniles las fronteras del máximo pueden llegar a correrse cada vez más", destacó Rauss sobre el trabajo con ambos elencos.