Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Serios problemas de Matemáticas

Hace más de un año que el Ministerio de Salud convive todos los días con cifras, números y estadísticas de la fátidica Pandemia que nos golpea, pero parece no haber aprendido nada. Incluso en medio de las medidas sanitarias, en Chile entre 2.700 y 3.300 personas promedio, ingresan a un Mall o Centro Comercial, pero estos locales siguen abiertos y funcionando, como si increíblemente estuvieran libres de todo riesgo de contagio. Por contrapartida, Minsal no se arruga para cerrar gimnasios con aforos de 25 personas máximas, reducir el comercio minorista y hasta condicionar el trabajo de emprendedores. ¿A quién se proteje finalmente?, o peor aún, ¿alguién sabe sumar en la cartera a cargo de la crisis sanitaria?

Cristian Carvajal Mallegas Concejal de Concón


¿Desastre de la Humanidad?

Al proponerme escribir este artículo tuve varios títulos a elegir:, "Valparaíso ultrajado", "Valparaíso, oprobio del Pacífico", "Valparaíso, tierra de nadie", "Valparaíso humillación para los antiguos porteños". Entonces recordé que nuestro querido puerto está declarado como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, al recorrerlo hoy y ver la inmundicia en que lo han transformado, me dije "No, esto no puede ser patrimonio de la humanidad, esto es un desastre para nuestra humanidad de porteños" , porque sus barrios transformados en mercados persas, con sus aceras ocupadas con rumas de mercaderías, incluso de dudosa procedencia, sus edificios públicos y privados pintarrajeados o llenos de frases panfletarias; al recordar ver a su alcalde bailando de agrado, mientras a pocos metros de su circo estaban destruyendo a la ciudad de la que él era y lo es, su primera autoridad, no, éste no es el Valparaíso al que llegué a habitarlo el año 1947 y fui adoptado con cariño acogedor por él; este Valparaíso de hoy es la copia infeliz del desastre, del caos, de la indignidad como ex puerto principal de Chile. No lloré, pues desde niño oí decir que los hombres no lloran, pero mi corazón de porteño adoptado, hoy a mis 94 años, siento que mi corazón estila lágrimas de tristeza, de dolor y desaliento, también de vergüenza.

Washington Sandoval Gessler Ex periodista de este Diario


Seguro de longevidad

La ex Superintendenta de pensiones, Solange Berstein, junto al académico Marco Morales, presentaron una propuesta de un seguro de longevidad, el cual aumentaría en un 30% las pensiones. En particular, el seguro de longevidad cubriría un 70% de la pensión desde el año 85 en adelante de los pensionados, a cambio de una prima menor a un 2% del sueldo mensual, la cual puede variar si se alarga o acorta el inicio del seguro. Lo interesante de la propuesta es que todos los pensionados se verían beneficiados, y no sólo los de menores pensiones. Por otro lado, es una propuesta mucho más económica, pues el aumento de cotización es de sólo un 2%, pudiendo destinar el otro 4% de cotización adicional de manera directa a la cuenta del trabajador, lo cual también mejoraría las pensiones en el largo plazo.

Eduardo Jerez Sanhuezaa


Clases presenciales

Conversando con mis alumnos en un recreo, por su puesto todos con mascarilla y respetando la distancia física, les pregunté qué habían sentido al volver a clases. Ellos me comentaron que era lo mejor que les podía haber pasado. Ese entusiasmo y alegría que noté en ellos no lo vi ni sentí en ninguna actividad durante todo el año que pasó en el cual estuvimos impartiendo clases de manera virtual. Quizás para el Colegio de Profesores -y todos los que critican- el estado socioemocional de los alumnos no importa, pero no se dan cuenta que ese es un pilar fundamental para impartir una educación de calidad.

Soy profesor y les puedo asegurar que en los colegios las medidas sanitarias se cumplen mucho mejor que en el mall, en el restaurante o en la junta con los amigos después del trabajo. De una vez por todas, es tiempo de poner la educación y los niños primeros en la fila.

Tomás Hennigs Díaz


Medidas contra criminales

El Presidente Piñera anunció el envío de un proyecto de ley que dificulta el acceso a beneficios estatales y a documentos, tales como la licencia de conducir o el pasaporte, a deudores de pensión de alimentos. Se atacaría así una forma de violencia y de abuso contra las mujeres, haciéndoles "muy difícil la vida a los padres que quieran seguir evadiendo estas obligaciones".

El plan considera un Registro Nacional de Deudores, pero tanto o más razonable, urgente y esencial sería contar con un prontuario o registro público, de libre acceso y consulta, de criminales peligrosos o reincidentes, adultos y juveniles, a quienes debería también prohibirse cualquier beneficio o ayuda estatal, permiso, pasaporte o licencia de conducir. Hablo de narcotraficantes, bandidos especialistas en portonazos, motochorros, atracadores, asesinos, pirómanos y sus cómplices. Sería útil que fuesen monitoreados de por vida.

En medio del intolerable clima de violencia, muerte y delito que hoy nos envuelve, la población chilena vive enrejada o circula en la incertidumbre, pendiendo su suerte a la buena de Dios. ¿No habría que hacerle la vida muy difícil al criminal antes que al deudor, ya que el primero está dispuesto a quitársela a otros?

Kenneth Ledger Toledo


Pena de muerte

La pena de muerte vuelve a salir a la luz luego de lamentables hechos ocurridos. El debate conlleva recordar los tratados internacionales a los que Chile adhiere, como lo es la Convención Americana, donde los Estados parte firman para respetar derechos y libertades acordadas. En este caso, dicha pena no podría ser restablecida.

Bajo otra dimensión, el dar paso a la pena de muerte constituye una entrega excesiva de poder al Estado, donde es imposible dar vuelta atrás ante una eventual condena aplicada a un inocente. Si se le entrega dicho poder al Estado, en consiguiente se siguen vulnerando nuestros demás derechos, ya que sin vida no hay libertad.

Sebastián Millán Calisto Fundación para el Progreso


Insustituible contribución

Se ha avanzado mucho en la incorporación de la mujer en los distintos ámbitos de la sociedad, pero es fundamental no olvidar por qué es necesario y urgente que así sea. No solo por una cuestión de justicia, dado que las mujeres constituyen la mitad de la población, sino por la insustituible contribución que hacen.

La diversidad enriquece todo el entramado social. Las mujeres, con aquellas peculiaridades y características que les son propias y que las diferencian de los varones, son un aporte indispensable en la empresa, en la política, en la judicatura, en la academia, etc. Para que esto sea posible se requiere, a su vez, que los hombres se incorporen más comprometidamente en el ámbito privado, en la familia. Ellos ahí también son indispensables.

Jimena Valenzuela del Valle Directora Instituto de Ciencias de la Familia Universidad de los Andes

La imagen de la ciudad

Viña del mar: contenedores de recreo convertidos en "vertederos"
E-mail Compartir

"Escribo para denunciar que las calles del barrio Recreo, en Viña del Mar, han pasado a ser verdaderos vertederos en aquellos lugares donde se ubican los contenedores de basura de Cosemar. Si bien las personas que dejan sus desperdicios fuera de esos receptáculos son quienes originan esta situación, lo cierto es que tanto la Municipalidad de Viña del Mar como la indicada empresa son responsables de que ella se mantenga, pues no hacen el trabajo requerido para que las calles del sector permanezcan limpias. Espero que sean adoptadas las medidas necesarias para resguardar el derecho de los vecinos de Recreo a vivir en un medioambiente libre de contaminación, garantizado en la Constitución Política de la República. De lo contrario, su salud podría verse afectada y Viña del Mar seguirá en su camino a convertirse en una ciudad inhóspita, fea, sucia y hedionda. Adjunto fotografías correspondientes a las calles Barros Arana, esquina con 18 de septiembre, y Bascuñán".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #pensión de alimentos

E-mail Compartir

@erikaoliverad: La creación del registro de Deudores de Pensión de Alimentos, es un avance para reivindicar los derechos de los NNA que, por lo general, están al cuidado de sus madres, quienes a su vez entregan el 100% de sus recursos y tiempo a la crianza de sus hijos.

@ClaraBravoW: El proyecto indica que deberán presentar un certificado de deuda vigente de pensión de alimentos para cobrar finiquitos y vender propiedades o vehículos. Maravilloso!

@felipekast: Estar en el Dicom de pensión de alimentos también condiciona el traspaso de bienes y la adopción de un niño, niña o adolescente. Además, en los casos de contrataciones, promociones o ascensos de personal del servicio público, se debe consultar primero al registro.

@camidelamaza: Me gustaría recordarle al Gobierno, que la pensión de alimentos, es un derecho irrenunciable de niños, niñas y adolescentes. Muy lejos de ser un elemento de la "agenda mujer". Que seamos las cuidadoras principales es una falla del sistema. A eso deberíamos apuntar. A cambiarlo

@AndresHuertaCL: Los dos retiros de fondos de pensiones ya superan los 34 mil millones de dólares, lo que equivale al 47% del Presupuesto 2021. Se han hecho más de 17 millones de pagos. Además, 176.028 corresponden a deudas por pensión de alimentos, según la S. de Pensiones.

@CGloriaTVN: La pensión de alimentos se paga sí o sí hasta los 21 años, y con posibilidad de extender si el hijo continúa sus estudios