Secciones

Vacunas: alianza busca que el país vuelva a producir más de 25 millones de dosis al año

RED DE CENTROS I+D. Acuerdo fue firmado por las universidades de Antofagasta, de Chile y Católica de Chile, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y el Gobierno Regional de Antofagasta.
E-mail Compartir

Volver a producir vacunas en Chile, llegando a manufacturar al menos 25 millones de dosis anuales, es el fin último del convenio de colaboración que firmaron ayer las universidades de Antofagasta, de Chile y Católica de Chile (PUC), el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y el Gobierno Regional de Antofagasta.

El acuerdo dio inicio a un proyecto que apunta a contar con una red de centros I+D (investigación y desarrollo) y que tendrá financiamiento público y privado, además del patrocinio de las propias universidades.

"Llevamos varios años en esta senda", mencionó el rector (s) de la universidad nortina, Carlos Cabezas. En 2017, la casa de estudios se adjudicó el proyecto de creación del Atacama Desert Vaccine Laboratory, para la producción de vacunas y el diseño de una planta de manufactura de vacunas y sueros. La institución aspira a implementar un centro productor de vacunas.

Cooperación

"Es destacable que este tipo de iniciativas convoquen a las principales universidades del país, a centros de investigación, a las autoridades regionales y ministeriales, en torno a la generación de nuevos conocimientos en lo científico y tecnológico", agregó Cabezas. De hecho, la PUC, la Universidad de Chile y el IMII han estado involucradas en ensayos clínicos de vacunas contra el covid-19 en el país y en la importación de la fórmula de Sinovac.

El ministro de Salud, Enrique Paris, agradeció "los esfuerzos que se han hecho en las universidades y el trabajo colaborativo de los centros de investigación" para que Chile pudiera establecer vínculos cercanos con productores de vacunas. "Eso ha sido reconocido de forma unánime. La manufactura de vacunas en Chile es un sueño que tenemos que cumplir", dijo. Agregó que el convenio es "un paso gigantesco, una luz de esperanza", y que teniendo ya implementada la producción de vacunas, "vamos a favorecer a nuestros hermanos latinoamericanos".

Para el doctor en microbiología e inmunología Alexis Kalergis, director del IMII, "es importante tener en cuenta que esta (la del coronavirus) no es la primera ni será la última pandemia, por lo que debemos como país comenzar a trabajar en implementar mecanismos para el desarrollo, manufactura y distribución de vacunas seguras y de alta calidad en Chile".

Escenarios

Kalergis dijo que se podría llegar a producir entre 30 y 40 millones de dosis anuales en "plantas que pueden trabajar de manera continua" y que la idea es "tener el número de dosis que se necesita en Chile para ciertas vacunas". Agregó que esto abre la opción de hacer transferencia tecnológica, estableciendo acuerdos con productores de vacunas que pudieren manufacturarlas en nuestro país.

El científico explicó que la Universidad de Antofagasta ya tiene implementados algunos laboratorios para la creación de algunas vacunas. "La etapa que viene es la implementación de laboratorios y espacios que permitan implementar manufacturar vacunas con los estándares del ISP (Instituto de Salud Pública)", expuso.

Margarita Lay, académica de la Universidad de Antofagasta e investigadora del IMMI, indicó que "se ha estado trabajando en estimaciones económicas" para ver la factibilidad de producir vacunas en Chile. Para un plan de manufactura que incluya hasta el llenado y envasado de vacunas, se necesitan "entre 25 y 30 mil millones de pesos", lo que permitiría producir al año 25 millones de dosis, dijo la doctora. "Además del llenado y del envasado, si queremos desarrollar la tecnología para el producto final, estaríamos hablando de 50 mil millones de pesos chilenos para producir 25 millones de dosis al año", añadió.

Carlos Saffie, director de Innovación de la Universidad de Chile, dijo que "estamos analizando varios macroescenarios", incluyendo producir "20 millones de dosis anuales" a un costo de 50 millones de dólares.

"Estamos dando un gran paso en el reinicio de la producción y generación de vacunas en nuestro país", destacó el rector de la PUC, Ignacio Sánchez. "Fue un error nacional haber desmantelado un centro de vacunas que teníamos con el argumento de que era más barato comprar las vacunas afuera", sostuvo el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

"La producción de vacunas continuó en el ISP hasta 2002 y cesó por problemas técnicos y de infraestructura. Desde entonces se importan", generando "un alto gasto de presupuesto y dependencia del extranjero", afirmó Margarita Lay.

2002 el Instituto de Salud Público dejó de producir vacunas en Chile, afirma la doctora Margarita Lay.

vacuna chilena

E-mail Compartir

Sobre la posibilidad de tener una vacuna contra el covid-19 producida en Chile, el director del IMII, el doctor Alexis Kalergis, dijo que "estamos trabajando en una vacuna desde enero del 2020. El trabajo sigue avanzando, estamos en estudios preclínicos y esperamos durante este año elevar esta vacuna a manufactura, para un estudio clínico de seguridad". El científico agregó que la vacuna "está pensada para ser utilizada desde el nacimiento, generar inmunidad desde el primer momento de vida, esa es nuestra meta. También estamos trabajando con otros grupos en vacunas que están un poco más avanzadas".

Argentina restringe vuelos desde Chile y el ingreso de turistas por pasos terrestres

PANDEMIA. En el caso de nuestro país y otras cuatro naciones, se busca reducir en un 30% la cantidad de vuelos. Argentina prorrogó la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

El gobierno argentino decidió restringir a partir de hoy los vuelos desde Chile y otros seis países de Latinoamérica, además de Estados Unidos y Europa, para prevenir el ingreso de nuevas variantes de coronavirus a ese país. También prohibirá el ingreso de turistas extranjeros por pasos terrestres.

Según la Casa Rosada, la recomendación es reducir en un 30% la cantidad de vuelos con Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Desde Brasil, México y Europa, la restricción será de 20%; y con EE.UU., de 10%.

La ministra de Salud, la Dirección Nacional de Migraciones y la Administración Nacional de Aviación Civil tendrán la potestad para determinar el cronograma y la cantidad máxima de pasajeros que podrán ingresar al país desde esos destinos.

Los viajes al exterior se realizarán exclusivamente a través del aeropuerto internacional de Ezeiza o desde San Fernando, situado a menos de una hora de Ezeiza. Para pisar suelo argentino, los viajeros deberán contar con un "servicio de salud del viajero covid" para la cobertura médica e informar los lugares donde estuvieron los últimos 14 días previos al ingreso al país.

Los argentinos y residentes que deseen ingresar deberán presentar un test de PCR negativo y hacer una cuarentena obligatoria de siete días. También se suspende el ingreso de turistas extranjeros provenientes de países limítrofes. Se permitirá que entren solo a través de pasos terrestres los argentinos y residentes que salieron del país antes del 25 de diciembre. Quienes salieron después solo podrán reingresar por los aeropuertos, siempre teniendo un PCR negativo y cumpliendo una cuarentena de siete días.

Emergencia sanitaria

Argentina prorrogó hasta el 31 de diciembre próximo la emergencia sanitaria que decretó hace un año para enfrentar el covid-19 y que conlleva medidas para evitar contagios y prevenir el desabastecimiento de productos sanitarios básicos.

Entre otros aspectos, la resolución detalla el tipo de aislamiento que deberán cumplir -hasta tanto se realice el diagnóstico confirmatorio- quienes revisten la condición de "casos sospechosos" y de 10 días los "confirmados", desde el inicio de síntomas o del diagnóstico en casos asintomáticos. Por su parte, quienes sean "contactos estrechos" de casos confirmados deberán cumplir 14 días de aislamiento con la posibilidad de reducirlo a 10.