Secciones

Cartas

E-mail Compartir

"La viajera" y Valparaíso

Un bellísimo cuadro de Camilo Mori, "La Viajera", es el punto de partida para las reflexiones que el señor Rafael Torres Arredondo hace en el artículo publicado el 9 de marzo en El Mercurio de Valparaíso. La pregunta que él se hace es en qué piensa la viajera e imagina que está pensando en esta ciudad maltratada por los grafitis, en la imperiosa necesidad de reponer la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso o que quizás su destino en ese viaje sea una ciudad llena de cultura, entre otras cosas.

Me llamó la atención que para el autor del artículo la viajera tiene ojos generosos. Para mí, sin embargo, sus ojos tienen una expresión triste, y se me ocurrió que estaban tristes porque no tuvo éxito su propuesta para construir el Museo de Historia de la Ciudad de Valparaíso. Y así seguirá una ciudad que fue tan importante para el país sin un museo que cuente su desarrollo, muestre sus avances y hable de sus personajes. ¿Es que no ha habido ninguna autoridad que haya pensado en hacer el Museo de Valparaíso?

Nedda Ferretti


Proyecto

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados acordó aprobar la idea de legislar del proyecto de ley sobre "Reparación para víctimas del estallido social".

Vengo en proponer la siguiente indicación: "La iniciativa se financiará con un aporte del 50% de la dieta mensual de los parlamentarios que voten a favor de su aprobación. El fondo que resulte se repartirá equitativamente entre los beneficiados". Claro, si la idea es de ellos, ¿por qué vamos a pagar nosotros con nuestros impuestos?

Francisco Bartolucci Johnston Exdiputado


Actuar negligente

Recuerdo cuando un 3 de marzo de 2020 se informaba del primer caso de covid-19 en Chile. Posteriormente, el 21 de marzo del mismo año nos enteramos de la primera muerte por esta enfermedad en el territorio nacional. Los días posteriores vinieron igual. Uno, dos, tres, cinco, diez, y así fue creciendo la lamentable cifra de muertos.

Luego llegó la cuarentena y la gente andaba con miedo, las mascarillas escaseaban, el alcohol gel era un lujo y para qué hablar del boom del amonio cuaternario. La gente respetaba el desconocido virus y, sumado al temor, logramos contener un poco la propagación. Hoy las mascarillas están a "50 por luca", las venden en todos lados (incluso en la feria), el alcohol gel dejó de ser un lujo y ya no venden amonio cuaternario en los WhatsApp de condominios y, peor aún, la gente ya no respeta al covid-19.

Veo con preocupación diaria que las personas se contagian por negligencias de ellas mismos: "Me junte con mis tíos en el cumpleaños de mi abuelo y un primo se hizo el PCR el viernes y le avisaron el domingo que era positivo". Mil combinaciones para variar los integrantes, pero la historia es la misma. No existe empatía, no hay preocupación por el del lado. Las cosas serían tan distintas si yo me preocupara por el del lado y el del lado por mí. Y si ello se suma a la exitosa campaña de vacunación, podríamos ser de los primeros países en ganarle al covid-19.

Francisco Javier Lizana Aylwin


Frustrada vacunación

El covid-19 significa peligro de muerte para quienes tienen avanzada edad o alguna patología médica asociada. Concurrí el día 9 de marzo al Cesfam Reina Isabel II de Valparaíso y se me solicitó un certificado médico. Concurrí al hospital y se me otorgó el certificado correspondiente.

El día 11 de marzo volví al Cesfam y luego de pasar cuatro horas al sol, en plena calle y de pie, junto a numerosos pacientes, todos de avanzada edad, cuestión que considero un maltrato, por fin fui atendido. Para mi sorpresa, el certificado presentado no me fue aceptado. Por tanto, debo volver por otro certificado. Cuando la vacuna es la única salvación posible, la vida no puede depender de la burocracia o de una carta que diga tal o cual frase.

Jorge Montecino Martínez


Ley de la selva

Nunca habíamos pensado que algún día nuestras vidas "penderían de un hilo". Lamentablemente, hoy tenemos que estar hacinados en nuestras propias casas; y cuando tenemos que salir, debemos mirar a los cuatro lados para no ser víctima de un asalto, un balazo o un portonazo. La ley de la selva y los tiempos del oeste norteamericano son nuestra triste realidad.

Quienes aplicaban la ley del talión tenían toda la razón. Mientras no se actúe con firmeza la situación irá empeorando y la ley del hampa tendrá cada vez más adeptos. La pandemia es una realidad que ha servido de excusa a los antisociales para tratar de destruir el país para su propio beneficio. La Justicia tiene la última palabra, todos la estamos esperando.

Jorge Valenzuela Araya


Igualdad de género

El pasado 8 de marzo conmemoramos un nuevo Día Internacional de la Mujer. Y si bien la fecha ya está incorporada en la memoria colectiva, no debe quedar solo como una marca más en el calendario, como si fuera un feriado. Los desafíos que quedan por delante en derechos de la mujer, reproducción e igualdad de oportunidades, son urgentes, y la elección de constituyentes del próximo 11 de abril se convierte en un día aún más relevante.

De acuerdo con los postulados de Naciones Unidas, el Estado chileno avala los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. Sin embargo, como Asociación Chilena de Protección de la Familia consideramos que no se han implementado los mecanismos mínimos para la correcta difusión y protección de los mismos. Los esfuerzos del sector salud, educación y justicia han sido insuficientes para sentar las bases que posibiliten el libre ejercicio de estos derechos, como tampoco se ha garantizado el acceso a los servicios integrados necesarios para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de la población.

Los derechos sexuales y reproductivos permiten a todas las personas ejercer plenamente su sexualidad como fuente de desarrollo personal, y para ello se debe contar con la información, medios y servicios que lo permitan. En Chile, sin embargo, los derechos de las mujeres se han visto vulnerados desde siempre y el derecho a una sexualidad libre e informada no ha sido la excepción.

Es por todo lo anterior que incorporar la consagración de estos derechos en el texto constitucional es fundamental. El feminismo, entendido no como un opuesto al machismo, sino como la legítima reivindicación de derechos básicos históricamente postergados, debe estar presente en la nueva Carta Magna sí o sí.

Debora Solís Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa)

La imagen de la ciudad

Sin solución: torre reloj de barón está abandonada a su suerte
E-mail Compartir

"El 9 de febrero pasado, a través de El Mercurio de Valparaíso, denuncié el estado de abandono en el que se encuentra la Torre Reloj de Barón. En esa oportunidad la reja de acceso estaba abierta y en su interior había todo tipo de desperdicios. Pedía en ese entonces que se colocara un candado más resistente. A más de un mes de la denuncia, el panorama ha empeorado, ya que la reja ha sido forzada a tal punto que se salió hasta de su marco de anclaje. En pocas palabras, la municipalidad no tiene recursos para comprar un candado".

pautadellector@mercuriovalpo.cl