Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Doctores alertan por síndrome poscoronavirus en niños y adolescentes

PANDEMIA. Colmed, subsecretaria Daza y pediatra explican cuadro. Ha habido 5.513 menores covid positivo en la región.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una alerta a los padres hicieron las autoridades del Ministerio de Salud y el propio Colegio Médico por el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado al coronavirus.

Se trata de un cuadro clínico, también conocido en sus siglas en inglés como PIMS, que afecta a los menores, generalmente escolares, después de haber superado la enfermedad del covid-19, con varios síntomas complejos que incluyen fiebre, inflamación, sarpullidos, dolor de estómago, entre otros, que deben ser tratados cuanto antes.

"En alerta"

De acuerdo al Minsal, a la fecha 69.500 niños han sido infectados con covid-19 en el país, de los cuales la mayoría han presentado cuadros asintomáticos y no han requerido hospitalización. Sin embargo, 157 niños han sido diagnosticados con PIMS, lo que se traduce en un 0.22% de casos confirmados. Una tasa calificada como "baja" por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, pero que "obviamente, debe tener a los profesionales de la salud en alerta".

En el balance de ayer del coronavirus, Daza expuso el tema. "Hace aproximadamente unos 8 o 10 meses, en junio del año pasado, la OMS presentó una alerta por la existencia de este síndrome en niños, particularmente varias semanas después de haber sido contagiados. Junto a la Sociedad Chilena de Infectología y de Pediatría, y las recomendaciones de la OMS, se produjo un protocolo para la atención de estos niños, tanto para diagnóstico como para tratamiento oportuno, y ese protocolo está disponible en todos los centros de atención médica del país", informó.

De acuerdo a la información entregada por la Seremi de Salud, "desde el primer caso covid en la Región, vale decir, desde marzo 2020 hasta el 14 de marzo 2021, en niños entre 0 y 14 años de edad , la población en ese rango etario contagiada con covid positivo, como caso confirmado y caso probable, de un total de 79.711 casos acumulados a la fecha, es de 5.513 niños, lo que representa el 6,9% del total de casos acumulados al 14 de marzo".

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, sostuvo que "desde el inicio de la pandemia hasta la fecha actual el 6,9% de todos los casos covid en el país tienen menos de 14 años, distribuyéndose de manera bastante similar entre los niños de 0 a 4 años, de 5 a 9 y de 10 14, con una leve mayoría de este último grupo. Si hacemos una revisión similar en la región, son más de 4 mil los niños que han tenido una PCR positiva y, de ellos, en la Quinta Región dentro de las formas de presentación del covid en los niños, va a haber un grupo pequeño que va a presentar este cuadro clínico llamado síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en niños, niñas y adolescentes con covid".

"Difícil diagnóstico"

De ellos, dijo que "el 80% podría llegar a requerir una hospitalización en cama crítica y podría tener una mortalidad de hasta el 2%. Todos los casos tienen en común que hay una actividad inflamatoria sistémica que se demuestra por la elevación de la proteína C reactiva o PCR. Se trata de un cuadro de difícil diagnóstico y se puede confundir con el síndrome de Kawasaki o con una respuesta inflamatoria sistémica secundaria a otras causas, y por lo tanto es muy importante que ante la sintomatología o la sospecha diagnóstica, que los familiares lleven al niño a una unidad para que le puedan hacer los exámenes".

El doctor Cristián Smith, jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Carlos van Buren, de Valparaíso, explica que el covid-19 "en los adultos, en general, la enfermedad aguda se maneja en los primeros 10 a 14 días, en donde ocurre el cuadro respiratorio y a veces con proceso inflamatorio, que muchas veces lleva a la muerte. En niños, la forma más frecuente de presentación es un cuadro bien abigarrado, un poco de fiebre, síntomas de resfrío, a veces diarrea, pero muy leve, en general. Pero en algunos niños, sobre todo en escolares y adolescentes, aparece un cuadro inflamatorio dos o tres semanas después del covid-19, es una respuesta tardía inflamatoria, y ahí vemos síntomas como exantemas (erupción cutánea), a veces los ojos rojos, es muy parecido a la enfermedad de Kawasaki, incluso aumento de las encimas cardiacas".

Muchos síntomas

Relata que en este caso "está todo inflamado, todos los sistemas, por eso se llama síndrome inflamatorio multisistémico. A veces aparece con dolor de guata, parece apendicitis, hemos tenido algunos casos y algunos son más floridos que otros. Muchos niños se han hospitalizado pensando que era apendicitis y después resultó no ser... a veces se le pide el examen para ver si tuvo coronavirus, para ver si puede ser esto".

Señaló que "no es algo muy frecuente, de la cantidad de niños que se infecta, un pequeño porcentaje produce esta enfermedad o síndrome tardío. En el hospital debemos haber tenido unos 10 casos. Nosotros comenzamos a ver esto al principio de la pandemia, pues habían casos relatados en Europa".

"Acudir al hospital"

Sobre qué deben hacer los padres, coincidió con Daza: "Si un niño comienza con fiebre, manchas en la piel, a veces el ojo rojo, inflamación de las mucosas y sobre todo si hay antecedentes de que hubo algún contacto de covid en la familia, porque generalmente los niños se contagian en las familias, pues han estado recluidos todo este tiempo y son contactos intrafamiliares, uno debería sospechar el cuadro y acudir al hospital. La mayoría no tiene un curso grave, pero se hospitalizan para observación y para hacer diagnóstico, lo que se demora aproximadamente un día o dos. Cuando es algo muy encendido, parecido al Kawasaki, incluso se trata con gammaglobulina, igual que el Kawasaki, y ha tenido muy buenos resultados. Esto es un desorden de la inmunidad producido por el coronavirus, no es un daño directo del coronavirus".

Además, el pediatra relató que de los casos que han tenido en el recinto, solo un caso fue muy grave, un lactante, que más que por el síndrome o por haber tenido covid, murió por problemas cardiacos previos. "Falleció pero por causa de la cardiopatía, estaba recién operado y muy delicado. No falleció por esto exclusivamente, fue parte de todo".

"El 80% podría llegar a requerir una hospitalización en cama crítica y podría tener una mortalidad de hasta el 2%".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

"Si un niño tiene fiebre, manchas en la piel, ojos rojos, inflamación de las mucosas y si hay antecedentes de contacto de covid, hay que acudir al hospital".

Cristián Smith, Jefe Pediatría H. Van Buren

10 niños han sido diagnosticados de PIMS en el Hospital Van Buren, siendo un adolescente de 15 años el de mayor edad.

"

Van Buren aplica urgentes medidas para habilitar camas

VALPARAÍSO. Centro asistencial presenta una ocupación total.
E-mail Compartir

Tal como lo informó este Diario el pasado sábado, desde ayer el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso comenzó a implementar medidas extraordinarias frente a la ocupación plena de camas tanto covid como de otras patologías, complejo escenario que llevó al centro asistencial a cerrar la actividad ambulatoria que realiza el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) y a aplicar algunas modificaciones en el sector del Servicio de Oncología, entre otras acciones.

El subdirector asistencial, Dr. Rodrigo Riveros, explicó que "en relación a la contingencia covid-19, estamos en un momento apremiante", consignando que "durante lo que resta del mes de marzo hemos decidido cerrar el Consultorio Especialidades, medida que está en plena vigencia. En segundo lugar, en el sector de oncología hemos dispuesto movilizar el área de quimioterapia ambulatoria, liberando salas donde podremos ingresar ocho pacientes para poder tenerlos hospitalizados, movilizando los sillones de quimioterapia hacia otro lugar del recinto".

Con respecto a las prestaciones inaplazables que se continuarán desarrollando en los mencionados servicios, el facultativo precisó que "es imposible cerrar todas las actividades, hay algunas que son impostergables. En el caso de Oncología, particularmente, no cerramos ninguna atención".

El servicio de farmacia ambulatoria continuará funcionando a través del agendamiento de retiro de fármacos a través del sitio web https://hcvb.saltala.com/. Con respecto a otras actividades, la comunidad puede solicitar información a través de la central telefónica en el 32 2364 000.