Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Iglesias defienden realización de cultos religiosos en fase 2

REGIÓN. Representantes afirman que sus protocolos permiten evitar contagios y algunos incluso piden aumentar aforos. Colmed advierte de posibles riesgos.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Tras el paso atrás del Gobierno respecto a la asistencia de fieles a cultos religiosos en fase de Transición -cuya prohibición generó molestia dentro de la Conferencia Episcopal-, las iglesias de comunas en dicha etapa cuentan con permiso para congregar hasta 20 personas en lugares abiertos y 10 en espacios cerrados. La decisión, sin embargo, no ha estado exenta de críticas y dudas. Por su parte, las diversas asociaciones religiosas regionales defienden la importancia de estos ritos, así como las medidas de seguridad que ya se están implementando en los templos.

Misas bajo protocolos

Desde la Diócesis de Valparaíso, que desde septiembre ha mantenido el vínculo con las autoridades para asegurar un plan progresivo de reapertura, aseguran realizar sus cultos bajo estrictas medidas sanitarias. "Para que los feligreses puedan asistir al templo deben inscribirse para luego generar una trazabilidad en un eventual contagio. Les entregamos una ubicación fija en el templo, en la que permanecen toda la celebración eucarística. Hay protocolos de ingreso y de salida, y se ha suspendido el saludo de paz", indica Diego González, sacerdote y delegado episcopal para la reapertura de templos.

"También hemos tenido capacitaciones para los fieles de la Diócesis. Llevamos más de 350 personas capacitadas y ha sido un trabajo intenso que hemos tomado con mucha responsabilidad, porque asumimos que el cuidado de la salud pública también nos compete. Pero hay una dimensión que me parece que hay que poner en realce, y es que la vida espiritual también aporta a la salud pública y mental de las personas. Nosotros queremos aportar desde ahí", agrega.

Sobre las últimas medidas adoptadas, luego de que las autoridades de la iglesia católica acusaran de "incomprensible" y "discriminatoria" la idea de suspender los cultos presenciales, González considera que "esto adquiere una connotación más pública porque hay un retroceso en una medida del Gobierno, pero la vuelta al templo ya estaba sucediendo desde hace un tiempo". "Lo que seguiremos haciendo es aplicar los mismos protocolos que ya estábamos aplicando y que están en conocimiento de la autoridad, sanitaria, así como los que ellos mismos nos han entregado", concluyó.

La vereda evangélica

De forma similar, en representación de la Coordinadora Evangélica de Pastores de la Región de Valparaíso, Rodolfo Torres afirma que las medidas ya vigentes son suficientes para asegurar una participación segura a quienes acuden a sus ceremonias. "Las iglesias han sido muy rigurosas en el establecimiento de protocolos. A cada persona que llega se le toma inmediatamente la temperatura, se le entrega alcohol gel, y las sillas están bastante separadas, cumpliendo con las normas de distanciamiento", sostiene.

"Todos llegan con la mascarilla puesta y se mantienen con ella durante una buena parte de la reunión. En algún momento se la sacan para cantar, pero inmediatamente después se la vuelven a poner. En Chile no hemos tenido el problema que hubo en California, donde el gobernador Newsom prohibió cantar en las iglesias. Afortunadamente, aquí las autoridades nunca han llegado tan lejos", dice.

Respecto a los últimos hechos, el relacionador público comenta que "los pastores aceptaron de buena gana las restricciones y la limitación de las actividades religiosas, pero les pareció muy bien la intervención del obispo católico de la Región Metropolitana, que además hizo un reclamo transversal presentando la necesidad cúltica de todas las iglesias. Así que nos alegra mucho que el Gobierno haya reaccionado rápidamente para que las iglesias puedan reunirse tanto en espacios cerrados como abiertos", reconoció Torres.

"es la nada misma"

Algo distinta es la visión de Rufino Pérez, presidente del Concilio de Pastores de Valparaíso y miembro de la Iglesia Visión Apostólica, quien asegura que el panorama actual "es igual de negativo" debido a los aforos.

"Es más de lo mismo, porque diez personas para un culto es la nada misma. En una iglesia grande, donde hay más de 100 personas, habría que hacer más de 10 cultos al día para poder atenderlos a todos. Yo, por ejemplo, prefiero seguir transmitiendo vía Facebook para conectarme con mis hermanos", asevera.

"Al aire libre, en una plaza, fácilmente pueden estar 50 personas. ¿Por qué tienen que ser 20? En todo caso, son las reglas que ellos ponen, porque no entienden esta parte. Pero aun así, ni los obispos católicos están de acuerdo con aquello", expresa molesto.

"El cuidado de la salud pública también nos compete, pero hay que poner en realce que la vida espiritual también aporta a ella".

Diego González, Obispado de Valparaíso

"Nos alegra mucho que el Gobierno haya reaccionado para que las iglesias puedan reunirse en espacios cerrados y abiertos".

Rodolfo Torres, Coord. Evangélica de Pastores

"Son las reglas que ellos ponen, porque no entienden esta parte. Aun así, ni los obispos católicos están de acuerdo".

Rufino Pérez, Iglesia Visión Apostólica

Colegio Médico: "No se entiende que flexibilicen estas medidas"

E-mail Compartir

Pese a que los líderes religiosos han enfatizado en que es posible llevar a cabo estas ceremonias de forma segura, el presidente del Colmed en Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre, asegura que "como Colegio Médico hemos planteado que todas las actividades que puedan aglomerar y reunir personas en espacios cerrados constituyen un aumento de riesgo de contagios y deben ser evitadas sobre todo en esta etapa de alto contagio de covid".

"En ese sentido, no se entiende que se flexibilicen estas medidas ahora que las comunas, especialmente de la Región Metropolitana y de la Quinta Región, están con una alta positividad y con camas UCI sobre el 94% de ocupación. Pero, al mismo tiempo, no tiene sentido que restaurantes y bares, cines y malls puedan funcionar en fase 2", agrega, enfatizando en que "lo que hemos reiterado es que hay que reanalizar el plan Paso a Paso y modificarlo obedeciendo a criterios sanitarios".

Según sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) en base a múltiples estudios, "se han notificado brotes en restaurantes, ensayos de coros, clases de gimnasia, clubes nocturnos, oficinas y lugares de culto en los se han reunido personas, con frecuencia en lugares interiores abarrotados en los que se suele hablar en voz alta, gritar, resoplar o cantar". Por ello, la entidad llama al cierre total o la reducción de capacidad en tales sitios.

Valparaíso registra más de 30 mil permisos temporales

PASO A PASO. Tres comunas retrocedieron a fase 2 en la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Más de 30 mil permisos temporales para desplazamiento fueron solicitados en la comuna de Valparaíso en los últimos días, de acuerdo a la información de Carabineros.

En detalle, 30.924 fueron entregados para desplazamiento en la comuna, 318 para retorno a residencia habitual, 202 para Salida de Personas con Trastorno Espectro Autista u otra Discapacidad Mental, 85 para asistir al funeral de un familiar directo y 174 para permisos de traslado de vacaciones, entre otras categorías en que hubo menos solicitudes. El total comunal fue de 31.730 permisos.

A nivel regional, hay más de 211 mil permisos solicitados de distinto tipo, siendo el permiso para desplazamiento el que registra más peticiones, con más de 191 mil entregas.

La comuna de Quillota, otra de las que se encuentra en fase 1 en la región, registra más de 11 mil permisos de ese tipo, y un total de 11.471 al sumar los documentos para asistir al funeral de un familiar directo, para comparecer ante un tribunal, para donar sangre, para gestiones en establecimientos educacionales, para matrimonio o unión civil, para retorno a residencia habitual, además del Permiso Salida de Personas con Trastorno Espectro Autista u otra Discapacidad Mental, el Permiso Traslado de padres o tutores a establecimientos de Salud o Centros de Sename, o Permiso Traslado Vacaciones.

San Antonio, que también está en cuarentena, suma más de 8 mil permisos en total, siendo también la mayoría por desplazamiento, mientras que Catemu, en la misma situación, tiene más de 900, y El Quisco registra más de 2.600.

3 retroceden

Este lunes el Gobierno informó de tres comunas que retrocederán a contar de este jueves a las 5 de la mañana a fase 2, de Transición: Puchuncaví, La Cruz y Limache; mientras que la comuna de Rinconada avanzará a fase 3, de Preparación, el mismo día.

Sobre esto, el gobernador de Quillota, Iván Cisternas, dijo sobre La Cruz que "era la única comuna que teníamos en la provincia en fase 3, y los casos que habían en La Cruz en los últimos días indican un aumento y eso, por supuesto, nos lleva a que pase a fase 2".

La gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, comentó respecto al retroceso de Limache a fase 2 de Transición, que "a partir del último informe emitido por el Ministerio de Salud, la comuna de Limache, de la Provincia de Marga Marga, retrocede a fase 2. Eso significa que durante los fines de semana, los días sábado y domingo, el tránsito y movilidad está restringido a los permisos solamente otorgados por la Comisaría Virtual y solo para ciertas ocasiones, como son las compras esenciales, por dos horas. Esto restringe la movilidad de los vecinos y vecinas de Limache debido a que la tasa de incidencia que hoy se maneja es más alta".

Cesar Molina, alcalde (s) de Limache, lamentó la noticia: "Es una decisión difícil, afecta directamente al desarrollo de nuestra comuna, al comercio local, a los emprendedores, pero tomamos esta medida como un llamado de precaución. Como municipio hemos abordado esta pandemia con acciones concretas, hemos aumentado la dotación de nuestros fiscalizadores en terreno, sanitizado distintos puntos de esta comuna, hemos instalado elemento sanitarios y hemos profundizado en el autocuidado para nuestros vecinos, pero llamando a la responsabilidad".

211.007 permisos de distinto tipo han sido entregados en las 38 comunas de la Región de Valparaíso en los últimos días.

3 comunas retroceden a Transición (Puchuncaví, Limache y La Cruz), mientras que Rinconada avanza a fase 3.