Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. PATRICIA COLARTE, secretaria regional ministerial de Educación:

"A veces el temor a la presencialidad se explica por la poca información"

E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

La controversia respecto al retorno presencial a clases persiste, y al ser voluntario, una cantidad considerable de familias ha decidido no enviar a sus hijos a las aulas. De hecho, comunas enteras se han restado de iniciar el año escolar en marzo -descartando incluso la modalidad virtual-, y aun dentro de la misma comunidad educativa el debate ha dado lugar a la confrontación entre autoridades y representantes del gremio docente.

Pese a esto, según cifras entregadas por la seremi del ramo, 706 establecimientos de la región habían retomado las clases hasta el viernes pasado; y la modalidad mixta, que combina la educación a distancia con las clases presenciales, promete instalarse de manera paulatina. La seremi de Educación, Patricia Colarte, se muestra optimista ante el desarrollo de este proceso. "En la medida de que tengan más información respecto a los protocolos que se han implementado, las medidas sanitarias, los aforos y las jornadas, les va a dar más tranquilidad a los padres y apoderados", argumenta.

- ¿De qué manera se ha ejecutado el proceso de retorno a clases en la región?

- Este proceso parte el año pasado con una planificación que realizaron el 100% de los establecimientos educacionales y jardines infantiles. Tuvieron plazo para entregarla hasta el día 8 de enero y consideraba un retorno gradual, flexible y voluntario. Además, consideraba todos los escenarios que pudiéramos eventualmente enfrentar a contar de marzo. Eso significa que se privilegia la presencialidad, pero de igual forma se considera la atención remota en situaciones como las de las cinco comunas de la región que hoy están en cuarentena y la función mixta.

Vuelta a las aulas

- ¿Qué evaluación hace del regreso a clases presencial?

- La presencialidad se ha ido dando de manera gradual. Evidentemente, en aquellas comunas que ahora pasan a cuarentena esa presencialidad se va a ver afectada, pero eso no significa que los estudiantes ya no tengan atención por parte de los establecimientos educacionales. Ellos, frente a esta contingencia, tienen que seguir atendiendo a los alumnos. Simplemente, ahora eso se hace de manera remota.

- ¿Cómo se han aplicado las distintas medidas que forman parte del Plan de Retorno Seguro?

- Las medidas que se han tomado en los establecimientos educacionales son varias, siempre priorizando el tema presencial. Tenemos datos del Banco Mundial que evidencian que un niño que no tiene clases presenciales puede perder hasta el 88% de los aprendizajes en un año, y que la educación a distancia solo mitiga el 12% de ese efecto. Los organismos internacionales señalan que es importante la presencialidad, y en relación a eso, los ejes del ministerio son la recuperación y nivelación de aprendizaje, el bienestar socioemocional y la reinserción y retención escolar, justamente los que más se afectan cuando no hay clases presenciales.

- ¿Tiene antecedentes sobre los establecimientos que han debido cerrar tras presentar contagios?

- Los principales cierres afectarían a las comunas que hoy se encuentran en cuarentena: Valparaíso, San Antonio, Quillota, Catemu y El Quisco. Están en Paso 1, que es la única fase del plan Paso a Paso que no permite la presencialidad. Sobre establecimientos, no hay brotes en los cursos. Lo que hay son contagios externos, no dentro de los establecimientos.

- ¿Qué ocurre con aquellas comunas que han rechazado retornar a las aulas hasta que mejore la situación epidemiológica?

- Nosotros estamos siempre motivando a los distintos sostenedores a lo recomendable, que es que los establecimientos educacionales se incorporen a la presencialidad. Los puntos más críticos se dan, por ejemplo, en la educación técnico-profesional, donde la formación es básicamente práctica y se realiza en talleres. De ahí la necesidad imperiosa de poner en el centro de esta situación a los estudiantes, su bienestar y su futuro. Otro ejemplo crítico es el caso de los estudiantes de prekínder, kínder, primero y segundo básico. El secretario general de la ONU señala que "nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas". El riesgo que corremos es demasiado alto y tenemos que tomar conciencia de esto.

- ¿Cuál es el llamado que hace a quienes permanecen reticentes a sumarse a la presencialidad?

- Lo que nosotros podemos hacer y pedir a los establecimientos educacionales es que exista mucha información a las familias. En la medida de que tengan más información respecto a los protocolos que se han implementado, las medidas sanitarias, los aforos y las jornadas, les va a dar más tranquilidad a los padres y apoderados. Nosotros tenemos muchas conversaciones con padres, con apoderados y con estudiantes, y entre quienes ya se incorporaron al sistema presencial hay muchas ganas, mucha alegría y muchas ganas de continuar con ese modo. A veces se explica el temor a la presencialidad, fundamentalmente, por la poca información. Por eso es que es importantísimo informar a las familias para que tengan una mayor tranquilidad respecto a este tema.

Tensión frente al slep

- ¿Cómo ven el conflicto entre el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso y algunos de los representantes del gremio?

- Como Ministerio de Educación, siempre propiciamos el buen entendimiento entre las partes: en este caso, entre el sostenedor y los funcionarios. Aparte de propiciar aquello, nosotros siempre solicitamos y pedimos que este buen entendimiento se haga en función de los estudiantes. Entonces, siempre esperamos que eso ocurra, tanto con los sostenedores municipales y servicios locales como con particulares subvencionados.

"Se privilegia la presencialidad, pero se considera la atención remota en situaciones como las de las comunas que están en cuarentena y la función mixta".

"Entre quienes ya se incorporaron al sistema presencial hay muchas ganas, mucha alegría y muchas ganas de continuar con ese modo".

SEBV recupera una camioneta robada avaluada en 20 millones de pesos

E-mail Compartir

Carabineros del SEBV de Valparaíso logró la detención de un sujeto que transitaba en una camioneta que mantenía encargo por robo desde la comuna de Las Condes, en la Región Metropolitana. Al ser fiscalizado, personal policial se dio cuenta de que las patentes eran falsas y las verdaderas registraban la alerta. Ante esto, el conductor fue detenido por falsificación de documento público y receptación de vehículo motorizado. La camioneta es del año 2016 y está avaluada en un monto cercano a los $20 millones. El imputado, C.E.D.R., reside en Curauma, en Valparaíso, y conforme a lo dispuesto por el fiscal de turno, quedó apercibido bajo el artículo 26 del C.P.P y el vehículo será entregado a su propietario.

Carabineros decomisó ropa deportiva que era falsificada

E-mail Compartir

En los constantes patrullajes que Carabineros de la Primera Comisaría Viña del Mar realiza por el centro se incautó gran cantidad de buzos deportivos que simulaban ser de marca y eran vendidos en el comercio ambulante. El procedimiento ocurrió en la avenida Argentina con Nueva Central y fue retirado de circulación e incautado. Destacan buzos y polerones entregados a la autoridad competente. Desde la institución se hace un llamado para que la comunidad adquiera productos en el comercio establecido, ya que se desconoce su procedencia y también la calidad de los productos, por no tener garantía.