Secciones

Presidente de la Suprema, contrario a elevar penas en delitos con niños como víctimas

JUDICIAL. Guillermo Silva, además, dijo que "el orden público se ha visto seriamente afectado en el último tiempo y ha contribuido a ello la situación de encierro".
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, aseguró que el encierro al que se han visto forzados miles de chilenos debido a la emergencia sanitaria ha influido en la mayor comisión de delitos relacionados con la seguridad pública.

Consultado en radio Universo por los hechos violentos ocurridos en las últimas semanas, como las encerronas que terminaron con la muerte de dos niños en Huechuraba y Maipú, el magistrado aseguró que "el orden público se ha visto seriamente afectado en este último tiempo y ha contribuido a ello la situación que estamos viviendo, este encierro, esta incertidumbre de que no sabemos cuánto va a durar esta situación. Eso indudablemente ha tenido una influencia en la comisión de este tipo de delitos, los ha aumentado".

El titular del máximo tribunal del país también se refirió al anuncio del gobierno sobre un proyecto de ley para aumentar las penas en aquellos delitos violentos donde las víctimas fatales sean niños.

"Seguramente ellos están pensando que en este caso la pena más alta hace que la gente se abstenga de cometer delitos, pero es una teoría que el derecho penal, desde hace tiempo, ha dejado de lado", dijo Silva.

"La ciencia penal moderna habla más bien de que se debe tender a resocializar a los delincuentes. Ahora, ¿nuestro país tendrá las condiciones para rehabilitar a los delincuentes, para resocializarlos?", cuestionó el jurista.

Orden público

El presidente de la Corte Suprema abordó la discusión respecto a los hechos de violencia que se producen después de algunas manifestaciones y que, en el caso de la Región Metropolitana, motivaron el traslado temporal de la estatua del general Manuel Baquedano desde la emblemática Plaza Italia.

"Lo que hace falta en este país, es que de una vez por todas todos los sectores condenen la violencia de forma categórica, no a medias tintas", manifestó Guillermo Silva, remarcando que se trata de una opinión personal que no necesariamente representa al pleno del máximo tribunal. "No le voy a decir qué sector, todo el país, porque Chile está primero que todo, que las posiciones partidistas, está por encima de las elecciones, está por encima de todo nuestro país", recalcó.

Araucanía

Sobre la situación de violencia que se vive en la región de La Araucanía, el magistrado se mostró reacio a que las Fuerzas Armadas desempeñen un rol más protagónico. "La gente tiene sensación de impunidad, que se cometen delitos graves y no se ubica a los responsables y eso es tarea de las policías: Carabineros e Investigaciones. Hablar de Fuerzas Armadas ya es un tema mayor, no es un papel que le corresponda a las Fuerzas Armadas", sostuvo.

Silva defendió el rol cumplido por el Poder Judicial señalando que si bien "puede haber fallas" la responsabilidad de este poder del Estado "es menor". El magistrado aseguró que "mientras no se individualice a los responsables, los tribunales de justicia, el Poder Judicial, es muy poco lo que tienen que hacer".

Además, apuntó al trabajo que realizan otros organismos como la Fiscalía. "La investigación la dirige el Ministerio Público. Cada vez que el Ministerio Público identifica a un responsable y lo pone a disposición de los tribunales ha sido castigado (…) Si esto no está funcionando bien debe ser una falla de todos, pero algunos tendrán más responsabilidad que otros", sentenció Guillermo Silva.

"Lo que hace falta en este país, es que de una vez por todas todos los sectores condenen la violencia de forma categórica, no a medias tintas".

Guillermo Silva, Presidente de la Corte Suprema

Hidrógeno verde: Energía sella acuerdo con puerto de Rotterdam

EXPORTACIÓN. Memorándum de entendimiento permitirá al país acceder a mercados de alta demanda energética.
E-mail Compartir

Como un importante paso en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde calificó el Gobierno el memorándum de entendimiento suscrito entre el Ministerio de Energía y Minería y representantes del puerto de Rotterdam, para la futura exportación de dicho producto a Europa.

Según lo informado por dicha cartera, el acuerdo forma parte de la primera fase de la estrategia, enfocada en el consumo local, y se sientan las bases para la segunda fase consistente en la exportación. El objetivo es establecer una cadena de suministro internacional para el hidrógeno verde chileno, además de estudiar conjuntamente temas regulatorios, comerciales, tecnológicos y de fuerza laboral, entre otros.

"El puerto de Rotterdam será la puerta de entrada para el hidrógeno producido en nuestro país a los mercados europeos. Así, estaremos aportando a descarbonizar naciones que tienen nuestra misma ambición de ser carbono neutrales, pero que no tienen las condiciones estratégicas y naturales de Chile para lograrlo", dijo el biministro Juan Carlos Jobet.

Considerado como el combustible del futuro, el hidrógeno abunda en nuestro planeta pero para obtenerlo se requieren procesos especiales para separarlo de otros elementos como el oxígeno. Este procedimiento demanda mucha energía y cuando se realiza usando fuentes renovables como la energía solar o la eólica, al producto se le denomina "hidrógeno verde".

Con el memorándum, el Gobierno aspira a convertir al país en un socio clave para el viejo continente. El Puerto de Rotterdam maneja aproximadamente el 13% de la demanda de energía total de Europa.