Secciones

ENTREVISTA. Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico:

"La autoridad regional no ha sido capaz de instalar nuestra realidad en La Moneda"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Hace varias semanas el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, venía advirtiendo del problema que generarían los permisos de vacaciones. Pidió incluso su suspensión, la que hasta la fecha no ocurre, pero lo que sí está pasando es que los casos de coronavirus están aumentando día tras día en la zona (ver nota página 3).

Por ello, decidió hacer un duro emplazamiento a las autoridades regionales a que comuniquen lo que pasa en la zona al Presidente Sebastián Piñera y tomen más decisiones autónomas para frenar la ola de contagios que ya supera al peak de junio con creces. "Estamos en una situación compleja, el informe diario vuelve a mostrar más de 500 casos diarios en la región, en un contexto en que en el país hubo 4.300, y eso ya da cuenta de una situación bastante llamativa, porque normalmente nosotros estábamos bajo el 10% de los casos de Chile y hoy estamos sobre ese 10%. Tenemos 158 pacientes covid en cama UCI en una situación de salud compleja, y cerca de 80 pacientes no covid en cama UCI, lo cual nos deja en la región entre 10 a 12 camas libres, principalmente repartidas entre el hospital de Los Andes, el de San Felipe, una cama disponible en el hospital Fricke y algunas del hospital Naval o la clínica Miraflores".

- ¿Qué le parece esto? Ustedes pidieron varios cambios que no pasaron.

- Para nosotros es inexplicable, y ya no tengo otras palabras para decirlo de forma sutil, que sigan funcionando bares y restaurantes, que el mall siga abierto, que la circulación de las personas se parezca a diciembre y no estemos tomando consciencia. Nosotros le pedimos directamente al seremi y al intendente que cerraran estos locales y dieran instrucciones a que toda actividad no esencial pasara a teletrabajo. Por supuesto que ahora el llamado se tiene que ampliar incluso a reducir las actividades presenciales de los colegios porque se está dando un escenario de alta circulación viral, alta positividad y con las camas UCI saturadas. Yo creo que hubo un gallito entre el Ministerio de Economía y el Ministerio de Salud entre diciembre y enero que finalmente lo ganó Economía, que permitió que se autorizara un permiso de vacaciones que a todas luces ha sido un tremendo problema de salud pública. Todo eso fue acompañado de cada vez más casos activos en nuestra región, pero la autoridad regional no ha sido capaz de instalar nuestra realidad regional en el Palacio de La Moneda, para que el ministro de Salud y el Presidente de la República entiendan que lo que estamos viviendo en Valparaíso y en otras regiones es una situación crítica, y que si bien es cierto Santiago está empeorando, aún no llega a la complejidad que nosotros tenemos. Echo de menos las soluciones regionales y comunales a los problemas de nuestro territorio.

- ¿Como cuáles?

- Ha habido una fiscalización muy laxa de todos los locales comerciales funcionando y no ha habido ningún llamado desde el intendente y el seremi anterior y el actual, el subrogante, a suspender la actividad presencial de restaurantes, bares, cines, malls, y comercio no esencial de las multitiendas. Tampoco ha habido un llamado de la Seremi de Transportes a reducir los aforos del transporte público, a pedirle a los empresarios públicos y privados que modifiquen los horarios de ingreso separando los grupos de trabajo para no tener a todo el mundo circulando entre las 7 y 9 de la mañana y desde las 16 hasta las 19 horas. Todas esas medidas pueden aportar al control de la pandemia. El seremi de Salud y el intendente tienen que aunar fuerzas para que en Santiago entiendan la magnitud del problema acá, que tenemos provincias como San Antonio que no tienen cama UCI y que dependen de las camas UCI que el Hospital Van Buren y Pereira no tienen y que, por lo tanto, un paciente grave de San Antonio debe ser trasladado a San Felipe, y eso lo expone a riesgos de una atención no oportuna. Esas particularidades de nuestra región no alcanzan a llegar al manejo nacional de la pandemia. La mayoría de las medidas vienen dictadas de Santiago y falta la mirada regional y la autonomía.

¿Cuarentena total?

- ¿Está de acuerdo con la cuarentena total que plantea la presidenta del Colmed, Izkia Siches?

- Es que debemos buscar una alternativa de reducción de movilidad importante en los próximos 15 días. Esto, que se utilizó en otros países en momentos no tan críticos como el que enfrentamos nosotros, da buen resultado, y para que eso funcione tienes que disminuir la movilidad.

- ¿Cree que este "botón rojo" que mencionó Siches debería aplicarse a nivel regional?

- Yo creo que por lo menos 13 regiones del país están en una situación epidemiológica grave. Pensar que vamos a resolver los problemas de una región con una Cuarentena en Valparaíso exclusivamente, dejando a Viña, Concón, Quilpué, Villa Alemana funcionando de manera casi normal de lunes a viernes es un error conceptual. Pero la cuarentena por sí misma no resuelve los problemas si no llegas con ayuda económica y de insumos a la gente más vulnerable, porque si no tienes un trabajo formal que mantenga tus ingresos, ¿de qué manera puedes subsistir una cuarentena?

- ¿Usted plantea una cuarentena regional para Valparaíso?

- Yo creo que al menos hay que pensar en el cierre de restaurantes y bares, del cine, el mall, el comercio no esencial y potenciar la no presencialidad del trabajo no esencial. Si esas medidas se toman para la conurbación Concón, Villa Alemana, Quilpué, Valparaíso, Viña del Mar y se agrega Quillota, podríamos frenar un poco lo que está ocurriendo. Lo mismo en la provincia de San Antonio. Si no se toman estas medidas que ya se han postergado de manera inexplicable desde el punto de vista sanitario, si no controlamos el contagio y la situación sigue descontrolada como está en este momento, yo creo que a la autoridad no le van a quedar más medidas disponibles que la cuarentena, por lo menos en la conurbación. Si es que hubiera que plantear algo en este momento, habría que incluir la conurbación desde Valparaíso a Concón, hasta Quilpué, Villa Alemana y Quillota también.

"El seremi de Salud y el intendente tienen que aunar fuerzas para que en Santiago entiendan la magnitud del problema acá".

Ignacio d ela Torre

Presidente regional del Colmed

"Si es que hubiera que plantear algo en este momento, habría que incluir la conurbación desde Valparaíso a Concón, hasta Quilpué, Villa Alemana y Quillota también (en cuarentena)".

"

Celis denuncia en Contraloría errores en cifras covid entregadas por la Seremi

SALUD. Diputado advierte de varios días en que la información no calzaba.
E-mail Compartir

A la Contraloría Regional de Valparaíso recurrió el diputado Andrés Celis para denunciar una serie de errores en los reportes diarios que entrega la Seremi de Salud de Valparaíso a los medios de comunicación.

La información es catalogada como desprolija por el parlamentario integrante de la Comisión de Salud, quien dijo que "lejos de brindar certezas reflejando la realidad de la pandemia en la región, generan incertidumbre, confusión y desconfianza en tiempos difíciles. Es impresentable que se entreguen cifras erróneas, resultando abismante que además dichos errores no sean subsanados ni corregidos por la autoridad, dificultando la labor informativa de los medios de comunicación".

Entre los ejemplos que arguyó el diputado está el reporte de la seremi de Salud del 10 de marzo, cuando se informó de 692 casos acumulados en Casablanca, sin embargo, el 11 de marzo, se indicaba que habían 10 casos nuevos en la comuna y que el acumulado era de 321 contagiados, existiendo así una diferencia de más de 300 casos. En tanto, el 10 de marzo el total de defunciones en la comuna de Valparaíso alcanzaba las 328 personas y el 11 de marzo el número informado bajaba a 316. El 12 de marzo el reporte regional señalaba 1.699 fallecidos y al día siguiente, 13 de marzo, se registraron 6 nuevos decesos, sin embargo, la cifra acumulada de muertos seguía siendo 1.699, entre otras situaciones similares.